

Resultados de la búsqueda
609 results found with an empty search
- Felix Pando: la música es una herramienta que transforma la manera en que vivimos
La música ha sido, desde tiempos inmemoriales, una compañera inseparable del Ser Humano. Felix Pando siente que es, más allá de una forma de expresión artística, una herramienta de lenguaje emocional y crea un idioma universal para conectar con el público Felix Pando: la música es una herramienta que transforma la manera en que vivimos 1. Reduce el estrés y la ansiedad Uno de los mayores beneficios de la música es su capacidad para reducir el estrés y la ansiedad, especialmente durante los viajes. Escuchar melodías relajantes, como música clásica, sonidos de la naturaleza o canciones con ritmos suaves, puede disminuir los niveles de cortisol, la hormona del estrés. Esto es especialmente útil en situaciones como vuelos largos, traslados en automóvil o incluso en momentos de espera en aeropuertos o estaciones. La música actúa como un bálsamo que calma la mente y prepara el cuerpo para disfrutar del viaje. 2. Mejora el estado de ánimo La música tiene un efecto directo sobre nuestras emociones. Escuchar nuestras canciones favoritas o melodías alegres puede liberar dopamina, el neurotransmisor asociado con la felicidad y el placer. Durante un viaje, esto puede traducirse en una experiencia más positiva y enriquecedora. Además, la música puede evocar recuerdos felices, lo que añade un componente emocional único a cada trayecto. Felix Pando y el ciclo titulado "el arte de vivir" que presenta los álbumes "Paradise Café" y "Tropical Café" bajo el sello Perleberg le permiten a Pando componer música instrumental fusionando ritmos como el jazz, música clásica y el tango con sonidos tropicales y música del Oriente que transportan al oyente a un estado mental de relajación y comodidad y que aún ahora después de mas de una década de su creación han traspasado fronteras colocando los álbumes en la actualidad en el top de las listas de popularidad en China. Felix Pando nos presenta un tipo de música especialmente pensada en el público 3. Facilita la concentración y el enfoque Para aquellos que viajan por trabajo o necesitan mantenerse productivos durante el trayecto, la música puede ser una herramienta invaluable. Géneros como el jazz, la música instrumental son ideales para mejorar la concentración y el enfoque. Estos estilos musicales ayudan a bloquear distracciones externas, permitiendo que te sumerjas en tus tareas o simplemente disfrutes del paisaje sin interrupciones. Felix Pando junto al famoso violinista Pedro Alfonso En “Pando Babies, música para bebes" Felix Pando nos presenta un tipo de música especialmente dirigida a los mas pequeños donde añade instrumentos tradicionales tales como viola, violín, flauta y la melodiosa caja de música, en los que congrega un revolucionario sistema de técnicas con las frecuencias apropiadas para el delicado oído de un recién nacido, el método desarrollado por Pando ayuda al desarrollo mental y al bienestar del niño. Este novedoso estilo es muy reconocido como música terapéutica alrededor del mundo. 4. Crea un ambiente relajante Ya sea que estés en un tren, un avión o en tu propio automóvil, la música puede transformar el ambiente a tu alrededor. Crear una lista de reproducción con sonidos relajantes, como olas del mar, cantos de pájaros o melodías suaves, puede convertir un espacio ruidoso y caótico en un refugio de tranquilidad. Esto es especialmente útil para quienes buscan desconectar del ajetreo diario y disfrutar de un momento de paz durante sus viajes. 5. Fomenta la conexión cultural Viajar es una oportunidad para sumergirse en nuevas culturas, y la música es una de las expresiones culturales más auténticas. Escuchar música tradicional del lugar que visitas puede enriquecer tu experiencia y ayudarte a conectar con la esencia del destino. Desde el flamenco en España hasta el reggae en Jamaica, cada ritmo cuenta una historia y te permite vivir el viaje de manera más profunda y significativa. 6. Ayuda a combatir el cansancio Los viajes largos pueden ser agotadores, tanto física como mentalmente. La música, especialmente aquella con ritmos enérgicos, puede ayudarte a mantenerte despierto y alerta durante trayectos extensos. Por otro lado, si lo que buscas es descansar, las melodías suaves y relajantes pueden inducir un estado de calma que facilite el sueño, ideal para quienes viajan de noche o necesitan recuperar energías. 7. Potencia la creatividad y la introspección Viajar es un momento perfecto para reflexionar, soñar y dejar volar la imaginación. La música, en este sentido, actúa como un catalizador de la creatividad. Escuchar piezas inspiradoras o simplemente dejar que la música te lleve a un estado de introspección puede hacer que el viaje se convierta en una experiencia transformadora. Muchas personas encuentran en la música la inspiración necesaria para escribir, dibujar o simplemente pensar en nuevas ideas. 8. Mejora la experiencia sensorial La música tiene el poder de intensificar nuestras experiencias sensoriales. Escuchar una canción que amas mientras contemplas un paisaje impresionante o mientras caminas por una ciudad desconocida puede hacer que el momento sea aún más memorable. La combinación de sonidos, imágenes y emociones crea recuerdos vívidos que perduran en el tiempo. Felix Pando piensa la música como una herramienta para transformar Felix Pando sabe que la música es mucho más que un simple entretenimiento; es una herramienta que puede transformar la manera en que vivimos Ya sea que busques reducir el estrés, mejorar tu estado de ánimo o simplemente disfrutar del camino, la música está ahí para acompañarte. Te invitamos a realizar un viaje por las creaciones de Felix ¡Buen viaje y que la música te guíe! Más información en su página oficial https://felixpando.com/ Autor Guillermo Sammartino
- Pio Roviralta: la música romántica suspira en el video "Luna Viajera"
La música puede trasladarnos a lugares lejanos y evocar emociones profundas, y eso es precisamente lo que logra Pío Roviralta con su último lanzamiento, el video titulado "Luna Viajera". Este cantante y compositor argentino, conocido por su capacidad de capturar la esencia del amor y el desamor en sus canciones, lleva su arte a un nuevo nivel con esta hermosa pieza audiovisual. Autor : Guillermo Sammartino Desde sus inicios, Pio Roviralta ha sabido conquistar el corazón de sus oyentes. Con baladas que resuenan en lo más profundo del alma, ha creado una conexión excepcional con su público. Temas como " Ramito de Violetas", de la autora Cecilia, "Pidiéndote Que Vuelvas" , "Amores Pasados" y "Ojos Lisonjeros" no solo son reconocidos por su melodía dulce, sino también por sus letras cargadas de emociones que reflejan las alegrías y penas del amor. Su estilo romántico y su habilidad para contar historias a través de la música lo han consolidado como uno de los referentes en el género en Argentina y otras partes del mundo. Video oficial de Luna Viajera en YouTube El video "Luna Viajera" es una obra que exhibe la madurez artística de Roviralta. La producción visual complementa la riqueza de la música, creando una experiencia envolvente que invita a los espectadores a sumergirse en un mundo de sensaciones. Con imágenes naturales que evocan la belleza de una mujer y el anhelo de amor, cada toma está cuidadosamente elaborada para realzar la letra de la canción. Esta combinación de música y visuales hace que "Luna Viajera" sea un producto artístico integral que no solo se escucha, sino que también se siente. En "Luna Viajera", Pio Roviralta explora temáticas que muchos conocedores de la música romántica apreciarán. La letra refleja un viaje emocional, representa los sueños y deseos más profundos. Momentos en la filmación de "Luna viajera" A través de su voz suave y melódica, logra transmitir la añoranza y la esperanza de estar cerca de ese amor tan anhelado, y su interpretación es a la vez nostálgica y reconfortante. Los seguidores de Roviralta seguramente se sentirán identificados con los sentimientos expresados en la canción, lo cual hace que cada nota resuene en el corazón. Pio Roviralta aparte de autor y compositor de la canción en su rol de productor atento a cada toma de la filmación No es de extrañar que la música de Pio Roviralta siga tocando las fibras más sensibles de sus oyentes. Su capacidad para conectar a través de la narrativa de sus letras es un talento innato que ha cultivado a lo largo de su carrera. Además, cada producción demuestra su dedicación y amor por el arte, lo que está presente en cada fase de la creación musical. El entorno natural en la filmación de "Luna Viajera" brinda al video la luz y belleza que la melodía requiere Para aquellos que buscan un escape a través de la música, "Luna Viajera" es una oportunidad perfecta para dejarse llevar por las melodías envolventes de Pio Roviralta. Este video no solo es un deleite auditivo, sino también un viaje visual que cautiva y transporta a los recuerdos de un amor puro y natural. La música romántica de Roviralta sigue evolucionando, pero su esencia permanece, tocando corazones y llenando de emociones a quienes tienen la suerte de escuchar sus baladas. "Luna Viajera" no es solo un nuevo lanzamiento; es una celebración del amor y la música romántica que ha definido la carrera de Pio Roviralta. Con cada canción, él continúa demostrando que la música puede ser el lenguaje universal que une a las personas, llevando consigo historias de amor que trascienden el tiempo y el espacio. Momentos en el set de grabación natural, lo que dio vida a un maravilloso video musical Datos técnicos. Autor compositor y productor: Pio Roviralta. Dirección musical: Pablo Martínez Zuviria. Técnico de grabación: Rafael Escudero. Realizador Audiovisual: Guillermo Sammartino Dirección: Magalí Szpak Carrion. Film: Ezequiel Ramirez
- RICARDO SOULE llega a Mar del Plata el 7 de febrero
Ricardo Soulé es uno de los músicos que estuvieron en la génesis del rock nacional en los finales de la Década del 60, siendo su nombre sinónimo de toda una época común de los fundadores de “Vox Dei” Una de las leyendas del rock argentino, una de las mejores voces de todos los tiempos . Con 50 años como solista el músico de Quilmes Ricardo Soulé, fundador de Vox Dei, una de las bandas emblemáticas del movimiento, llega al escenario de Abbey Road para ofrecer un recital junto a la banda que lo acompaña desde hace dos décadas: La Bestia Emplumada; y promete recorrer todos los temas de ayer, de hoy y de siempre. Un poco de historia siempre viene bien: Vox Dei es una banda argentina de rock procedente de Quilmes (Gran Buenos Aires), formada en 1967, considerado un grupo fundacional del rock argentino y una de las pocas bandas en actividad de aquella generación. Entre sus hitos más importantes se destacan el haber realizado un álbum conceptual basado en textos y poemas de la Sagrada Escritura: La Biblia, de 1971, disco pionero en su tipo, en el ámbito del Rock en español. RICARDO SOULE llega a Mar del Plata Ricardo Soulé es uno de los músicos que estuvieron en la génesis del rock nacional en los finales de la Década del 60, siendo su nombre sinónimo de toda una época común de los fundadores de "Vox Dei". Fue su padre quien lo inició en la música a los 6 años de edad a través del violín y sus primeras presentaciones las realizó junto a él en orquestas, tríos y cuartetos en distintos teatros de Quilmes. Graba su primer disco profesional a los 18 años. A partir de 1968 comienza a desarrollar su carrera a lo largo de tres décadas editando 15 discos en las compañías discográficas más importantes. Editó más de 150 canciones que fueron interpretadas por él y otros artistas. Para alegría de todos sus seguidores y de Vox Dei se presentará con la formación de Ricardo Soulé y "La bestia emplumada" el viernes 7 de febrero en Mar del Plata RICARDO SOULE llega a Mar del Plata VOX DEI RICARDO SOULÉ La Bestia Emplumada en Mar del Plata Abbey Road concert bar Viernes 7 de febrero- 21hs Juan B Justo 620 Reservas: (0223) 155-604000 Anticipadas en Sistema Online: Articket.com.ar La Casa De La Guitarra - Belgrano 3420 Conex Tienda Urbana - San Martin 3263 www.abbeyroadmdq.com.ar "EL LUGAR DONDE SIEMPRE SUCEDEN COSAS"
- La Plaza del Agua y Hazmereir, una combinación ideal para toda la familia
La Plaza del Agua, en el espacio ubicado en Güemes y San Lorenzo, brilla noche tras noche con los espectáculos de circo callejeros que proponen las compañías de Hazmereir. Todos los días a las 21 y 22 horas hay espectáculos para toda la familia. Y las jornadas nubladas también se añade un show a las 19.30. Los espectáculos son bajo el sistema a la gorra. ¿Qué significa a la gorra? Que el acceso es libre y al final el precio lo ponés vos. Espectáculos que se realizan en un sitio ameno, que cuenta con nuevas luminarias, reflectores, cómodos asientos, banderines, carteles donde podés sacarte tu foto y más para que toda la familia disfrute una experiencia inolvidable. Esta semana se presentarán Alegro Andante, Muy Arriba Company, Marote y Caquita, Lupita, Baby Circus y Flakiny. Hay números de clown, magia, danza, títeres, acrobacias aéreas y de piso, música, malabarismo, equilibrio, contorsionistas, monociclo, diábolo, trompos, clavas, cuerdas, látigos y fuego, entre muchos otras destrezas. Toda la grilla con horarios e información estará actualizada en la cuenta oficial de Instagram: www.instagram.com/circohazmereir
- Llega "Fausto o lo eterno femenino" al Payró con cuatro únicas funciones
El próximo 23 de enero a las 21 hs se estrenará en la sala Payró del Teatro Auditorium en Mar del Plata (Boulevard Marítimo 2380) Fausto o lo eterno femenino, una adaptación de la obra de Johann Wolfgang von Goethe por Rubén de León y dirigida por Juan Manuel Correa. Fausto o lo eterno femenino En este mundo actual, donde la incertidumbre instalada, donde la búsqueda del sentido fue sepultada por una catarata de información, donde el deseo es sometido al consumo, traer a la escena la historia del Fausto, un clásico del teatro, consiste en un acto de resistencia y esperanza. Se trata de la puesta en escena de una quimera, de un sueño; con sus pasajes arbitrarios de articulación y de collage. En el que todo es otra cosa, donde las escenas pasan de ser un lugar a otro sin continuidad, a saltos, en el tiempo y en el espacio. Y qué sería el arte, sino la búsqueda de la abolición de las convenciones del tiempo y del espacio. Un espectáculo en estado de mutación procesual. Donde todos los personajes, incluidos el protagonista y el antagonista (Fausto y Mefistófeles), son otros. Y que, a la manera de “El arca rusa” de Sokúrov, se encuentra en lugares y tiempos diferentes mientras se pasa de una habitación a otra. Fausto o lo eterno femenino En esta versión, el énfasis no está puesto en el “amor” de Fausto por Margarita, sino que su transgresión de buscar la abolición del Tiempo, queriendo lograr ser joven otra vez. Fausto se entrega al diablo, no para buscar sólo la felicidad de los goces materiales, sino para alcanzar la dicha de la sabiduría absoluta. En el final, al gran burlador Mefisto le burlan el alma del condenado, mientras se distrae atraído por “el sexo de los ángeles”. Y Fausto se salva. ¿Se salva? Fausto o lo eterno femenino Elenco: Darío Levy, Miguel Sorrentino, Eloy Rossen, Juan Manuel Correa, Victoria Cipriota, Pilar Fridman, Verónica Intile. Dirección: Juan Manuel Correa. Asistente de dirección: Ana Skornik. Asistente de producción: Eloy Rossen. Adaptación: Rubén de León. Voz en off y Canciones: Rubén de León. Diseño escenográfico e instalación: Carlos Di Pascuo. Diseño de vestuario: Paula Molina. Diseño sonoro: José Busso. Diseño de iluminación y audiovisuales: Ana Heilpren. Producción de video: Diego Parera. Fotografía: Silvia Dasso. Redes: Eloy Rossen y Ana Skornik. Detalles de la obra: Fecha y hora: Jueves 23, Viernes 24, Sábado 25 y Domingo 26 a las 21hs. Lugar: Sala Payró del Teatro Auditorium
- La Nueva Versión de Canción para Carito"
"Juan Marcos Ureta y Antonio Tarragó Ros Reviven un Clásico del Folklore Argentino El destino unió a Juan Marcos Ureta y Antonio Tarragó Ros en las calles de Buenos Aires en 2016. Al reconocer a Antonio, Juan Marcos no dudó en acercarse, iniciando una conversación que marcó el comienzo de una amistad profunda. Antonio, con su característica humildad, se interesó en el proyecto musical que Juan Marcos estaba desarrollando en ese momento y lo invitó a mantenerse en contacto. A medida que su amistad se fortalecía, Juan Marcos se sumergió más y más en el folklore argentino, encontrando en las composiciones de Antonio una fuente de inspiración constante. En 2023, Juan Marcos extendió una invitación a Antonio para colaborar en una nueva grabación producida por el reconocido Cristian "Chino" Arévalo. La canción elegida fue Canción para Carito, un clásico atemporal de Antonio Tarragó Ros y León Gieco. Finalmente, en 2024, ambos artistas unieron sus talentos para crear una emotiva y renovada versión de Canción para Carito . Esta interpretación no solo rinde homenaje a la obra original, sino que también resalta la conexión artística y personal que se ha forjado entre Juan Marcos y Antonio. El resultado es una pieza que celebra tanto la tradición como la innovación en la música folklórica argentina. LINK YOUTUBE Versión extendida. saludo de Antonio https://www.youtube.com/watch?v=SzcOhGaRl9s Versión cort a https://youtu.be/_UNoRDDf64Y?si=QYZ6r-B06NA9zw_U LINK SPOTIFY https://open.spotify.com/intl-es/track/4B84xcbsYic59sIOg07NTN?si=baa458ee27aa4418 LINK AMAZON MUSIC https://amazon.com/music/player/tracks/B0DB6QJSLN?marketplaceId=ATVPDKIKX0DER&musicTerritory= US&ref=dm_sh_21kn02F3aeI7xpPBFWWcEJDm7 WEBSITE JUAN MARCOS URETA http://www.juanmarcosureta.com INSTAGRAM https://www.instagram.com/juanmarcos.cantautor/ FACEBOOK https://www.facebook.com/JuanMarcos.Cantautor "Juan Marcos Ureta y Antonio Tarragó Ros Reviven un Clásico del Folklore Argentino Juan Marcos Ureta nació en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Desde una edad temprana, mostró un profundo interés por la música, lo que lo llevó a unirse a diversas agrupaciones durante su niñez y adolescencia, participando como vocalista, pianista y bajista. En 2010, lanzó su primer álbum con la banda Anesti, un grupo de pop-rock, titulado El día es hoy. Dos años después, en 2012, se radicó en la Provincia de Neuquén, un lugar que lo cautivó desde que lo visitó por primera vez a los 12 años. En 2015, colaboró con el Marcelo Jerez Trío en el álbum Mi Ciudad, Mi Música , un proyecto impulsado por el Municipio de la Ciudad de Centenario, en la Provincia de Neuquén. Fue en este período cuando comenzó a incorporar la guitarra en sus composiciones. En 2017, lanzó su primer disco como solista, titulado Arcoíris de amor , un trabajo de género pop-melódico con una fuerte impronta romántica. Ese mismo año, el sello discográfico El Palenque lo convocó para participar en el Volumen 35 de la colección El Canto de mi País. En 2020, Arcoíris de amor alcanzó una amplia difusión a nivel nacional gracias a su rotación en Cadena 3 y Argentinísima Satelital. Posteriormente, en 2022, Ureta produjo una sesión acústica en vivo de la canción Arcoíris de Amor, junto al reconocido productor Cristian "Chino" Arévalo. En 2024, Ureta invitó al legendario Antonio Tarragó Ros a colaborar en una nueva versión de Canción para Carito , un clásico compuesto por Tarragó Ros y León Gieco. Esta versión reúne a ambos artistas en una interpretación renovada y emotiva de este tema icónico. Créditos de la canción Canción para Carito - Juan Marcos Ureta, Antonio Tarragó Ros Escritores : Antonio Tarragó Ros y León Gieco Producción Musical: Cristian Chino Arévalo Voz líder: Juan Marcos Ureta y Antonio Tarragó Ros Coros: Juan Marcos Ureta Acordeón: Antonio Tarragó Ros y Cristian Chino Arévalo Guitarra Acústica: Trabuco González y Cristian Chino Arévalo Bajo Eléctrico: Cristian Chino Arévalo Piano y arreglos de cuerda: Cristian Chino Arévalo Fotografía: Jor Campopiano Director de Arte: Hernán Palacios Estudio de Grabación: Sound Record
- Georgie Boy presenta “Mi amigo, el vampiro”
Georgie Boy se presenta en vivo el próximo 23 de enero en Smith, llevando su rock and roll a la ciudad con un show imperdible. La banda liderada por Lobo Pelaez sigue consolidando su lugar en la escena local y regresa al escenario para presentar oficialmente su más reciente single: "Mi amigo, el vampiro". Con una formación potente que incluye guitarras filosas, una base rítmica sólida y un sonido envolvente, Georgie Boy promete un show cargado de energía, donde el público podrá disfrutar no solo del nuevo material sino también de los clásicos de la banda. Jueves 23 de enero en Smith El evento será en Smith, una cervecería la ciudad que se presta perfecto para una noche de rock and roll. 📅 Fecha: Jueves 23 de enero 📍 Lugar: Smith. Libertad 7341 🎟 Entrada libre y gratuita Georgie Boy sigue dando pasos firmes en su recorrido, conquistando oídos y corazones con sus historias crudas y auténticas. ¡No te lo pierdas! Georgie Boy Georgie Boy es una banda de rock and roll liderada por Jorge “Lobo” Peláez, ex La Cuadra y Lunáticos, dos proyectos clave en la escena local. Formada por un grupo de talentosos músicos —Lucas Egea (batería), Kore Barrera (guitarra), Gastón del Coro (bajo) y Ori Verona (coros)—, la banda combina composiciones propias con un sonido crudo, auténtico y lleno de energía. Desde su formación, Georgie Boy se ha presentado junto a bandas como Caras Extrañas y Jóvenes Pordioseros, y ha participado en festivales como el del Bosque Platense, consolidándose como una propuesta fresca dentro del rock. En noviembre de 2024 lanzaron su primer corte, "Mi amigo, el vampiro", acompañado por un videoclip inspirado en Drácula (1931), que marca el inicio de su canal oficial de YouTube y es el adelanto de su disco debut previsto para 2025. Georgie Boy representa la búsqueda constante de nuevos sonidos, el espíritu del rock and roll y la unión de músicos apasionados que encuentran en la música su mejor forma de expresión.
- "El Cuadro" de Hugo Spinelli en el Festival de Cortos en El Palomar
El objetivo de estos eventos cinematográficos es la difusión cultural y juntarse para ver películas es por si un motivo saludable. Con aquella frase del Director Italiano Federico Fellini que expresaba: "Un buen vino es como una buena película.. Dura un instante y te deja en la boca un sabor a gloria..! Es nuevo en cada sorbo y, como ocurre con las películas, nace y reconoce cada saboreador" Con ese espíritu GDS Radio Mar del Plata estuvo presente en el Festival de Cortos que se realizó el 6 de Diciembre de 2024 en la ciudad de El Palomar donde se presentaron 17 Cortometrajes y resultó ganador el corto "15 días..encierro mortal" con una excelente interpretación de Karina Aguilar y Daniel Caamaño con Guion y Dirección de Jesús Aguilar. Pero hemos observando otras realizaciones que a nuestro modesto juicio merecían ser premiadas como "Testigo del Tiempo" de Gustavo Caporal, "Aroma a piononos de Mamá" de Alberto Brown o "El Cuadro" de Hugo Spinelli que fue muy aplaudido por el público. Pero luego de finalizar esta velada cinematográfica surgió "la gran sorpresa". Hugo Spinelli, Director y Guionista de "El Cuadro" junto a Jorge Marin, hombres con mucha experiencia en los Medios debido a la gran cantidad de visitas en el Sitio Youtube decidieron desarrollar con mucha astucia una gran estrategia de comunicación. Al respecto crearon un Spot Radial y un Video de Presentación convocando al Locutor Roberto Saldí para su interpretación. La frase Radial se emite en más de 10 Emisoras de Radio de todo país además de pautar entrevistas en los Medios. Su fórmula está generando resultados positivos porque en primer lugar el Cortometraje "El Cuadro" fue incluido en el Sitio "Momentos Broadcastings" de Chicago, Estados Unidos y actualmente supera las 1600 visualizaciones en Youtube superando holgadamente a los Cortometrajes ganadores del Festival de El Palomar.. Pero.."en definitiva" es el público el que "decide ver una película..o no" "Es imposible hacer una buena película sin una camara que sea como un ojo en el corazón de un Poeta" Orson Welles Actor-Director Estadounidense GDS Radio Mar del Plata los invita a ver "El Cuadro" en:
- Felix Pando compone melodías hechas con amor
¡Hola, amantes de la música! Hoy quiero hablarles de un verdadero ícono de la música argentina: el talentoso productor y compositor Felix Pando. Muchos de ustedes recordarán su legendario grupo de rock, La Joven Guardia, que en los años 60 capturó los corazones de miles de fanáticos. Pero hoy nos centramos en una faceta más dulce y romántica de su carrera. Felix Pando siempre le cantó al amor Félix Pando es "El Rey del Amor", en toda su carrera le ha dado a sus melodías el sentido real del amor, más puro y sincero, sus disco son una invitación a sumergirte en sus melodías llenas de vida. Cada canción es una declaración de amor, un susurro que llega al corazón y evoca esos momentos inolvidables que todos hemos vivido. Felix Pando "El Rey del Amor" Desde baladas suaves hasta ritmos más movidos, el álbum refleja la versatilidad de Pando como compositor y su capacidad para conectar con las emociones de sus oyentes. La magia de su música reside en cómo combina letras profundas con melodías envolventes, creando un ambiente perfecto para compartir con esa persona especial. Si tu supieras - Felix Pando No importa si estás en una cena romántica, disfrutando de un atardecer o simplemente relajándote en casa, la música de Felix Pando es el complemento ideal. Su estilo auténtico y emotivo establece un puente entre generaciones, llevando su mensaje de amor a oídos jóvenes y viejos por igual. No es ficción, es una historia real, como la tuya, Todos tenemos a nuestro lado ese amor que nos dice todo el tiempo qué hacer y qué no: ¿cerraste la puerta?, ¿te lavaste las manos antes de cenar? “Nuestro clavito torcido. Es la misma persona que nos levanta cada día (cuando estamos por caer), con un abrazo y las palabras mágicas... ¡Vamos, no aflojes, volvé a intentarlo! ¡Cómo no elegirla/o hasta el final de nuestras vidas!” Te invito a escuchar los sonidos que le cantan al amor Déjate llevar por las melodías hechas con amor de "El Rey del Amor" y redescubre lo que significa realmente amar. ¡La música tiene el poder de transformar los momentos y Felix Pando lo sabe muy bien! Descubrí todas las redes de Felix Pando, ahora las 24 hosras en GDS Radio TV Redes de Felix Pando en Youtube https://www.youtube.com/user/pandomusic Facebook #FelixPandoFilm ttps:// www.youtube.com/watch?v=6Sjfa68_CsQ SITIO OFICIAL + BIOGRAFÍA http://felixpando.com/
- Felix Pando ¿Cómo ayudar a las personas con TDAH a tener unas felices fiestas?
Todos sabemos que las fiestas pueden ser un poco estresantes, pero para algunas personas neurodivergentes, el estrés se ve agravado por la alteración de las rutinas y la sobreestimulación. Por Guillermo Sammartino Las personas autistas y los niños con autismo se enfrentan a algunos retos durante las fiestas, pero sus necesidades son "realmente amplias y se basan en su nivel de capacidades" La música es canalizadora, descubrilo en este artículo junto a las sugerencias de Felix Pando Felix Pando “A los niños en condición de autismo, no hay que hacerles música que los saque de lo que están haciendo. Son muy matemáticos al pensar, de ahí que la música sea muy repetitiva. Los instrumentos que se utilizan, no son ni muy agudos, ni muy graves. La clave está en la técnica de la velocidad de la música que, en el caso de los niños con autismo, está relacionada con la velocidad del corazón", explica. Felix Pando comenzó a interiorizarse sobre el autismo, y finalmente comenzó a dar forma a algo que hasta ese momento era sólo un proyecto. Felix Pando, se involucró e investigó sobre el autismo, conoció del efecto que los sonidos producían en los niños, y finalmente viajó a Estados Unidos, para estudiar más en profundidad todo lo referente a sonidos, ritmos y melodías, en tonos mayores y menores. Visitó colegios, habló con familiares de chicos en esta situación, convivió con algunos de ellos. Años más tarde, por fin pudo comenzar a dar vida a su colección de música especialmente compuesta para niños en condición de autismo. Al respecto, Felix explica: “Me di cuenta que podía hacer música para estos niños, utilizando las mismas técnicas que usaba para componer la música de los bebés”. Te invitamos a visitar la página de Facebook de Felix Pando “Cuando se utiliza esta técnica de la velocidad de la música, que aprendí con los especialistas, especialmente con el Dr. Schwartz, se reduce la velocidad de la música muy lentamente, y el corazón reacciona, bombeando más lentamente, lo cual resulta en que el niño, en este caso el niño en condición de autismo, se tranquiliza, o se duerme”, agrega Felix Pando Según Felix, la música es un elemento muy importante en los niños con esta condición; les crea un ambiente de fondo que les ayuda a que jueguen, o que se tranquilicen, y eso es lo fundamental. Los resultados son los que mayor satisfacción le provocan: “recibo muchas cartas, correos, en los que los padres me comentan acerca de los que les sucede a los niños cuando les colocan “mi música”. Y yo me siento feliz al leerlos, porque siento que lo que hago, ha ayudado al grupo familiar”, cuenta. 1. Cambios y falta de rutina Para muchas personas con autismo, la rutina es crucial. Si puede, intente que su horario o el de su hijo sea lo más típico posible. Deje tiempo extra para adaptarse a cualquier cambio en el horario y colabore con amigos y familiares para gestionar las expectativas. Si cuida de un niño con autismo, crear un horario visible puede ayudarles a prepararse, dice Bilder. También es importante, dice, asegurar un tiempo adecuado para dormir. "Los horarios se tuercen, a pesar de las mejores intenciones. Es absolutamente fundamental que usted y su hijo tengan tiempo para dormir. Haga lo que haga y viaje donde viaje, asegúrese de que usted o su hijo vuelven a tiempo para dormir bien, porque una vez que el sueño se ve comprometido, todo lo demás puede venirse abajo más fácilmente." Siempre acompañado de la música La música se utiliza en el autismo para estimular y mejorar el movimiento , siendo una herramienta tremendamente útil para desarrollar habilidades físicas y motoras, empezando por tener un mejor balance a nivel corporal. En estas fiestas la música es la compañera ideal para compartir de un momento en familia Felix Pando les desea unas FELICES FIESTAS con amor y siempre acompañados de la música. Hasta el próximo artículo
- Felix Pando : ¿Cómo cuidar a tu mascota en estás fiestas?
Los animales al igual que el ser humano, pueden sufrir de ansiedad, miedo y estrés, las razones pueden ser muchas como eventos traumáticos, maltrato, abandono y en estos tiempos de fiestas entre la Navidad y Año Nuevo: La pirotecnia y los ruidos causados por los fuegos artíficiales, sirenas, aquí te contamos como protegerlos Esto muchas veces puede ser un problema para el dueño y para la mascota, los conflictos que se generan con esto es desde agresividad, animales destructores Incluso pueden tener comportamientos no deseados como ladridos todo el tiempo u orinar y defecar en lugares donde normalmente no lo hacen Es obvio que nadie quiere pasar por esto y menos cuando la salud de tu mascota esta en peligro, este tipo de situaciones hacen que tu mascota pierda el apetito, entre en depresión o se inmuno-deprima causando enfermedades. Una de las soluciones fáciles, rápidas y económicas es la MUSICOTERAPIA, estudios han comprobado que no solo ayuda a los humanos, sino que también disminuye el estrés y la ansiedad en animales. VISITÁ https://petsmusic.com/ La página oficila de Felix Pando Pets Felix Pando te recomienda en estas fiestas dejar música pensada en ellos ¿Sabias que en Estados Unidos y Canadá un 53% de los propietarios de mascotas dejan música sonando en sus hogares cuando salen a sus trabajos? Esto es para evitar estrés por separación después de que ellos salen a trabajar. Con las melodías de Felix Pando estarán contenidos en estas fechas de fiestas Felix Pando recomienda ¿Cuando poner la música? Minutos antes de salir de casa para ir al trabajo o si pasás las fiestas fuera de casa. Tu ausencia les estresa un poco y más cuando saben que lo dejarás solo en casa. Cuando tengas visita por determinado tiempo. (Cuando tu mascota no conoce a la gente que llega a casa pasan por un periodo de ansiedad y estrés). Cuando exista demasiado ruido como pirotecnia, música alta, alguna fiesta etc. (Los sonidos fuertes suelen alterar a tu mascota, les da miedo desconocer el origen del sonido y esto les genera estrés y ansiedad). Cuando comience a llover con truenos (La lluvia, el frío, el sonido realmente fuerte de los rayos y la luz que los acompañan suelen poner en una situación realmente estresante para tu mascota). Las visitas al veterinario o peluquería canina los estresa demasiado, la música también ayuda en estas situaciones Cuando presente cuadros de agresividad ¿Qué tipo de música? Según estudios realizados por la Queen’s University de Belfast y publicado por la revista Animal Welfare, la música clásica es la favorita de perros y gatos y no solo de ellos sino de los cerdos, vacas y aves. La música clásica suele tener sonidos suaves y calmos, lo que permite que tu mascota (y tu también) entren en un estado de relajación por los tonos armoniosos que la componen, para explicarlo de mejor manera, cuando un animal escucha éste tipo de música, los latidos del corazón que se ven alterados por el miedo, ansiedad o estrés, disminuyen significativamente, haciendo que tu mascota se tranquilice y no solo eso, sino que puede liberar endorfinas (La hormona mejor conocida como la hormona de la felicidad). De ahí la conclusión de que la música clásica es la mejor para relajar a tu mascota. Felix Pando utiliza sonidos como lluvia, ladridos tenues, pájaros, maullidos tenues, ademas incluye instrumentos que emiten frecuencias que relajan al animal. Felix Pando, nos cuenta que la afinidad musical de los animales domésticos tienen que ver con algunas vibraciones que emiten las canciones que se conectan más a su sensibilidad. Ventajas que te recomienda Felix Pando Evita estrés de abandono Ayuda a la recuperación de animales enfermos Ayuda a disminuir la aceleración cardiaca y así, evitar un paro cardiaco Disminuye el miedo y la ansiedad Se dice (mas no existe un estudio comprobado) que fortalece el sistema inmunológico Ayuda a disminuir situaciones de depresión en perros y gatos Ayuda a disminuir agresividad en animales Calma animales hiperactivos. Entre la música que ha sido adaptada por Felix Pando se encuentran las de Beethoven, Chopin o Mozart. Te invitamos a seguir a Felix en todas las redes sociales . A continuación te compartimos la página de Facebook donde encontrarás más enlaces he información. Seguínos para recibir todas las novedades FELICES FIESTAS te desea GDS Radio TV y Felix Pando Amamos a tus mascotas y pensamos en ellas
- Filosofía: La Evolución de las Ideas y el Pensamiento
Victoria Navarro Ocampo Ésta nueva categoría trasciende los Datos, los Lenguajes y los Algoritmos. Nos adentramos en una categoría fundamental, la protagonista real: la Mente Humana, la Razón, la Inteligencia Natural. Fuente y fuerza verdadera de la evolución y de todas las creaciones y de los fascinantes avances tecnológicos que nos envuelven cada día, con aplicaciones que parecen resolverlo todo, y que prometen seguir revolucionando nuestra existencia de manera cada vez mas vertiginosa, que nacen del los seres humanos y la evolución de su propia inteligencia, y que, por mi parte hasta hace poco, veía torpemente como algo separado de la "humanidad", como si la tecnología y los sistemas artificiales fuesen entidades ajenas a los seres humanos, y por ende, a la espiritualidad, la búsqueda del amor y la sensación de seguridad que la mayoría buscamos, cuando en realidad todo surge de esa inteligencia natural en primer lugar, y que todo lo creado fue y es parte de un proceso evolutivo desde que existe el ser humano. Desde ya no somos expertos, ni estamos cerca de tener una mínima credencial en estos temas, solo nos consideramos súper entusiastas de la tecnología y la historia, con experiencias de vida que nos han otorgado perspectiva, como a la mayoría de las personas. También tenemos sensaciones que nos conectan con sentimientos primitivos e intuitivos, con un conocimiento latente que no sabemos como llego ahí, que a veces nos genera paz y otras, angustia. Estas sensaciones se entrelazan con el amor, el miedo, y la búsqueda constante de respuestas a preguntas que quizás nunca encontremos. Humanidad básica Nivel I. Entendemos que esto le pasa a casi todas las personas, y que todos buscamos cosas parecidas al final del día, amor, seguridad y sabiduría. Motivaciones poderosas que problablemente sean el motor de muchos hitos de la humanidad y, que en el proceso de ésta búsqueda, de llenar necesidades tan puramente básicas pero poderosas, de la mente humana surgieron verdaderas y espectaculares creaciones y maravillas desde que se tiene registro. En la búsqueda de amor y sabiduría, entre tantas otras miles de cosas, surgio la inteligencia artificial, que paradójicamente no tiene emociones. Al menos que yo sepa, y hasta ahora… Es un desafio que nos entusiasama, el de intentar explorar y vincular con éxito este tema al blog con lo que ya compartimos sobre Data Analytics, Desarrollo WEB e Inteligencia Artificial, y con mucha suerte llegar a tener una idea aproximada de entender porqué actuamos como lo hacemos, tomamos las desiciones que tomamos y cuáles podrían ser nuestros sesgos en función de nuestra historia, ideas, ética y moral en nuestros desarrollos, decisiones y avances tecnológicos. La categoría en principio se llama "Filosofía" pero también incluye Historia, Arte y Psicología. Suena muy pretencioso, aunque humildemente, como ya dijimos, solo intentaremos explorar, con ayuda de las herramientas de IA creadas por brillantes inteligencias naturales, y disponibles para entusiastas amateurs como nosotros, la cronología, evolución y la profundidad espiritual de nuestra capacidad de razonar a lo largo del tiempo. No solo intentaremos abarcar el conocimiento técnico, sino también la lógica espiritual que impulsa nuestras acciones y decisiones, posiblemente íntimamente relacionada con nuestra búsqueda primordial de amor, seguridad, sabiduría y, seguramente, supervivencia. Buscar la conexión entre el llamado espiritual y la historia del pensamiento puede proporcionarnos una perspectiva única sobre inteligencia, los sesgos, la toma de decisiones y la evolución de lo que las personas crean. Cronología Propuesta: A lo largo de esta categoría, escribiremos cronológicamente sobre hitos y personajes históricos que empoderaron la inteligencia, el pensamiento y la razón de las personas con el objetivo de entender al menos un poco, cómo podríamos tomar desiciones cada vez mas inteligentes y sabias, que quizás alguna vez nos den alguna respuesta a nuestras preguntas más básicas…o no, y tendremos que amigarnos con esa idea. Organizaremos nuestra pretenciosa cronologia de la evolución del pensamiento y la razón a lo largo de la historia que pretendemos estudiar en capitulos, siguiendo un viaje cronológico que nos sumergirá en las bases del pensamiento humano. Esta evolución, en paralelo con las innovaciones tecnológicas, también influenció la inteligencia ética y moral a lo largo del tiempo. Empezaremos con los orígenes antiguos en las civilizaciones sumeria y egipcia, donde la ética y la moral estaban arraigadas en sistemas de creencias religiosas y culturales, sentando así los cimientos de principios éticos y morales persistentes. Avanzaremos hacia la Edad Media, Renacimiento e Ilustración, períodos en los que hubo una expansión en la reflexión ética y moral. Filósofos como Santo Tomás de Aquino integraron la filosofía con la teología, influyendo en las nociones éticas de la época. El Renacimiento y la Ilustración promovieron un enfoque más racional y humano, donde las discusiones éticas se desligaron gradualmente de las doctrinas religiosas. La llegada de la Revolución Industrial y los avances tecnológicos en la modernidad plantearon nuevos desafíos éticos. Surgieron dilemas éticos en el ámbito laboral y social, mientras la sociedad se transformaba con la informática y la inteligencia artificial. Estos cambios trajeron consigo preocupaciones éticas y morales sobre el impacto de estas tecnologías en nuestras vidas cotidianas. En el siglo XX y hasta la actualidad, la ética y la moral han ganado relevancia, especialmente en campos como la inteligencia artificial, la biotecnología y la globalización. Estas discusiones éticas se han expandido a temas como la privacidad en línea, la equidad social, el cambio climático y la responsabilidad en entornos automatizados, como por ejemplo, que desicion debe tomar un automovil autónomo en caso de un accidente inminentemente fatal. Este cambio refleja una evolución desde sistemas religiosos y culturales hacia un campo interdisciplinario que aborda la ética aplicada en diversos ámbitos, considerando cómo los valores éticos guían nuestras acciones y el desarrollo tecnológico en un mundo en constante cambio. Capítulo 1: Orígenes del Pensamiento Exploraremos las primeras manifestaciones de pensamiento en las civilizaciones sumeria y egipcia. Destacaremos el sistema de escritura cuneiforme en Sumeria y su influencia en el pensamiento lógico y organizado en la administración, ley y religión. En Egipto, analizaremos los jeroglíficos y su relación con el pensamiento religioso, cultural y científico. También exploraremos cómo la expresión del pensamiento evolucionó en entornos primitivos, como las pinturas rupestres, sentando las bases para la comunicación y el pensamiento simbólico en civilizaciones posteriores. Abordaremos las primeras teorías filosóficas pre-socráticas sobre la naturaleza y el cosmos, presentadas por figuras como Tales de Mileto, Pitágoras y Heráclito. En el ámbito de las representaciones gráficas y estadísticas, observaremos su evolución desde marcadores primitivos hasta los censos poblacionales en antiguas civilizaciones como Sumeria y Egipto. Capítulo 2: Filosofía Antigua Incluiremos el auge de la filosofía clásica griega con figuras como Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes presentaron ideas sobre ética, conocimiento y realidad. También abordaremos el período helenístico con escuelas filosóficas como el estoicismo, epicureísmo y escepticismo. Capítulo 3: Edad Media y Renacimiento Nos adentraremos en la filosofía medieval con la influencia de pensadores como Santo Tomás de Aquino y Agustín de Hipona, fusionando la filosofía con la teología. Además, exploraremos el resurgimiento del interés por el conocimiento humano, la razón y las artes durante el Renacimiento. Capítulo 4: Ilustración y Modernidad En este capítulo, analizaremos la evolución de la representación gráfica de datos, desde sus primeras manifestaciones hasta la era moderna. Además, nos sumergiremos en el Siglo de las Luces, enfocado en la razón y la ciencia, eclipsando la influencia de la religión y la superstición. También exploraremos el movimiento ilustrado y la promoción de la razón y el empirismo a través de figuras destacadas como Descartes, Locke y Voltaire. Además, abordaremos los enfoques filosóficos que emergieron con Kant, Hegel, Nietzsche y otros pensadores modernos. Capítulo 5: Descartes, Kant y el Renacimiento En este capítulo, exploraremos el impacto de Descartes en la filosofía moderna, centrándonos en su enfoque en el racionalismo y la duda metódica. Además, analizaremos la revolución copernicana de Kant y su influencia en el pensamiento, transformando la filosofía kantiana en la modernidad. Capítulo 6: Da Vinci, Shakespeare y la Interdisciplinariedad En este apartado, nos sumergiremos en el enfoque interdisciplinario de Da Vinci durante el Renacimiento, explorando sus contribuciones a la ciencia, el arte y la filosofía. Asimismo, examinaremos el impacto de Shakespeare en la filosofía y la psicología, analizando cómo sus obras influyeron en el pensamiento humano y las emociones. Además, introduciremos la evolución de los algoritmos y su influencia en la computación, estableciendo la conexión entre la lógica renacentista y la informática moderna. Capítulo 7: Siglo XX hasta la Actualidad En este capítulo, exploraremos el posmodernismo y su crítica a las grandes narrativas, así como la diversidad de enfoques filosóficos contemporáneos. También examinaremos las tendencias actuales en filosofía, como la filosofía analítica, de la mente, ética aplicada y filosofía de la tecnología. Capítulo 8: Freud y la Psicología Moderna (Siglo XIX - XX) En este apartado, nos adentraremos en el legado de Freud en la comprensión de la mente humana, incluyendo sus teorías sobre el inconsciente, los sueños y la psique. Además, analizaremos cómo su trabajo influyó en el pensamiento filosófico y psicológico moderno. También exploraremos la relación entre la inteligencia artificial y la filosofía, reflexionando sobre cómo la inteligencia artificial ha impactado la reflexión filosófica sobre la mente y la conciencia. Por otro lado, estudiaremos el impacto de la Revolución Industrial en el pensamiento y la sociedad. Capítulo 9: Inteligencia Artificial y Revolución Industrial (Siglo XIX - XX) En este capítulo, analizaremos la relación entre la inteligencia artificial y la filosofía, examinando cómo la IA ha impactado la reflexión filosófica sobre la mente y la conciencia. Además, exploraremos el impacto de la Revolución Industrial en el pensamiento, la sociedad y la percepción del trabajo, la tecnología y la sociedad. Capítulo 10: Alan Turing y la Era de las Computadoras (Siglo XX) En este apartado, nos enfocaremos en el papel crucial de Alan Turing en el desarrollo de las computadoras, explorando su contribución al campo de la informática y su impacto en la computación moderna. Además, estudiaremos el proyecto Enigma y cómo el trabajo de Turing en descifrar el código Enigma afectó la historia durante la Segunda Guerra Mundial. Capítulo 11: Llegada a la Actualidad En este capítulo, examinaremos los avances recientes en inteligencia artificial y cómo están impactando diversos campos. También reflexionaremos sobre el futuro de la inteligencia artificial desde una perspectiva filosófica, explorando sus desafíos y perspectivas. Capítulo 12: Ética y Responsabilidad en la Inteligencia Artificial Hasta acá llego nuestro primer artículo del año y de esta interesante categoría sobre la evolución de las ideas y algunos de los hitos más importantes. Te esperamos el próximo Domingo para que leas una nueva entrega, donde continuaremos explorando temas de Data Analytics, Desarrollo Web e Inteligencia Artificial, y por supuesto, Filosofía! Hasta acá llego nuestro primer artículo del año y de esta interesante categoría sobre la evolución de las ideas y algunos de los hitos más importantes. Te esperamos el próximo Domingo para que leas una nueva entrega, donde continuaremos explorando temas de Data Analytics, Desarrollo Web e Inteligencia Artificial, y por supuesto, Filosofía! Si deseas obtener más información, no dudes en seguirnos en redes, y visitar nuestro blog en www.sabiduria.ar ¡Hasta el próximo artículo!