Web App
top of page

Resultados de la búsqueda

609 results found with an empty search

  • Felix Pando, entre la fe y la excelencia musical para babys

    La ciencia ha demostrado que la música tiene un efecto positivo en el cerebro de las personas, según lo que publicó en un informe el Consejo Global para la Salud Cerebral (GCBH). Según los científicos del GCBH, estos beneficios también aplican a los bebés recién nacidos, ya que al hacerlos escuchar música, los pequeños pueden aprender diferentes cosas. Felix Pando estudió los beneficios de la música para bebés. Con los años lo llevaron a confirmar que, en sus primeros años de vida, los bebés poseen intactos sus sentidos más sensibles, que son desarrollados en mayor o menor medida de acuerdo al tipo de estimulaciones que reciben. Y quedó demostrado que en los primeros meses, la música es uno de los mejores beneficios que se pueden brindar en favor de su felicidad y sano desarrollo.“Sabemos que los bebés -nos explica el cantante- prefieren la voz femenina pero les gusta aún más cuando adquiere las cualidades de ‘madre'. “Adoro las risas de bebés, y decidí crear canciones ‘científicamente probadas’ para hacerlos felices. El primer paso fue descubrir que hacen los bebés para ser felices” afirma Felix Pando ex integrante de la legendaria banda Argentina ‘La Joven Guardia’, radicado hace muchos años en la ciudad de Miami. En esta nueva semana santa disfruten y compartan "Jesus Songs for My Baby" creado con la experiencia musical de más de 60 años dedicados a la música y con la profunda fe de un cantante y compositor que no deja de sorprender y regalarnos melodías únicas llenas de amor y fe.

  • FELIX PANDO: Música para niños ‘al compás del corazón’

    FELIX PANDO SE CONVIRTIÓ EN UN MÚSICO INTERNACIONAL, Y EN UN RECONOCIDO ESPECIALISTA EN MÚSICA PARA BEBÉS, PARA NIÑOS EN CONDICIÓN DE AUTISMO Y, TAMBIÉN, EN MÚSICA PARA MASCOTAS. Felix Pando ya era dueño de una vasta trayectoria con la música cuando comenzó a hacer “Música para bebés” y también para niños en condición de autismo. Tras años exitosos junto a "La Joven Guardia", grupo del cual es creador, se vio obligado a exiliarse en momentos difíciles para nuestro país, mediados de los años 70, como así también debieron hacerlo muchos músicos argentinos. Eran años complicados para Argentina, y la música debía "seguir una línea". Nada de protesta, nada de rebeldía, nada de decir lo que se pensaba. Mucho menos cantarlo. De manera forzada, el futuro de Felix se vio cambiado. Volver a empezar, en otro país, sin conocer el idioma ni las costumbres, de seguro le fue difícil. Pero quien conoce a Felix, sabe que para él no hay barreras ni imposibles: "Se quiere, se puede". Su primer destino fue Alemania, donde en 1977 se presentó en un concurso de talentos (algo así como podría ser el reality actual “La Voz”) y lo ganó!. Pero no se quedó sólo con los laureles y los aplausos. Siguió estudiando, siguió perfeccionándose y siguió trabajando duro. En 1984 se convirtió en padre de una hermosa beba, a quien le costaba hacer dormir. Este fue el puntapié inicial donde Felix comenzó a interiorizarse y analizar qué era lo que podía hacer dormir a la pequeña. Y, por supuesto, lo encontró: el resultado de esto fue una enorme colección de música para bebés. No fue sólo un cd. Ni fueron cinco. Fueron decenas y decenas, y continúan editándose año a año nuevas y diferentes versiones. "La música de bebés estimula el pensamiento. Se trata de un juego, en el cual mi música les cuenta historias a los pequeños. Investigué mucho y aprendí de médicos y otros especialistas, que habían realizado estudios sobre la influencia de la música en los niños", cuenta Felix. Y agrega: “además, tenía una tía con Síndrome de Dawn, y varios amigos, cuyos hijos estaban en condición de autismo. Justamente, para la navidad del 2012, una de esas amigas llegó a casa, y observé lo que sucedía con el niño de 7 años”, relata Pando. Esta situación, hizo que Felix comenzara a interiorizarse sobre el autismo, y finalmente comenzó a dar forma a algo que hasta ese momento era sólo un proyecto. Para ello, se involucró e investigó sobre el autismo, conoció del efecto que los sonidos producían en los niños, y finalmente viajó a Estados Unidos, para estudiar más en profundidad todo lo referente a sonidos, ritmos y melodías. en tonos mayores y menores. Visitó colegios, habló con familiares de chicos en esta situación, convivió con algunos de ellos. Años más tarde, por fin pudo comenzar a dar vida a su colección de música especialmente compuesta para niños en condición de autismo. Al respecto, Felix explica: "Me di cuenta que podía hacer música para estos niños, utilizando las mismas técnicas que usaba para componer la música de los bebés". "Es largo de explicar - agrega - pero se puede resumir en que tiene que ver con el tiempo del corazón. La música para bebés, no tiene muchos bajos, porque los asusta. Los instrumentos como la caja de música, el xilofón, el clarinete, la flauta, son los ideales para ellos, e incluso la madre puede cantar sobre la “pista" y dormir al bebé con el sonido.

  • Entrevista de Julio Lagos a Felix Pando

    Una cálida entrevista del reconocido locutor Julio Lagos en Radio Rivadavia a Felix Pando . Buenas noches, Julio. Muy bien y qué lindo, y y realmente te agradezco que me des la posibilidad. Estoy en Miami primero, ¿no? Sí, estoy Hace veinticuatro años. Y viví veinticinco años en Alemania. Sí. Vamos a ver, ¿por qué te fuiste Alemania? Me fui a Alemania primero tuve una beca para estudiar el ingeniero de sonidos en el setenta y dos, creo, más o menos. Y cuando empezamos a ver que se cae ahí a, o sea, empezó a caerse todo el sistema artístico, musical, y no hablemos de ético, pensé, o sea, tuvo un un encontronazo con con la policía una vez. Un encontronazo estúpido. Venían dando en la noche con un con un coche y me paran, y yo no entendí en el medio de la oscuridad qué era lo que quería, sí. Si tenía que adelantar o tenía que llenar y adelante medio centímetro nada más y escuché a través de la ventanilla que la tenía sacar unos ruidos. ¿Qué qué qué qué qué qué qué qué qué joder. Y estaban detrás de los árboles con hitacas, Y el tipo me dijo, si hubiese adelantado, medio centímetro más te bajábamos. O sea, era una una una situación Big, por ejemplo, que pusieron una bomba en una sucursal de La Nación, habían problemas para vos sabes que nosotros grabamos una canción que se llama que se llamaba. Soy igual los demás, en la cual canto en la película el extraño de pelo largo. Sí. Y fue verdad antes pasaba por el lente calificador, no me acuerdo qué, quedó en la película, pero en el disco tuvimos que hacer una segunda versión cambiándole a la letra, y la letra era una estupidez, te aclaro, te abogo a Torre antes, mal viviente, no doy más. Yo soy igual, los demás, tal vez no. Estoy enterado que el perro de al lado es un gran intelectual. Si come los libros que el viejo Chi Chilo guarda en el cartón de atrás. ¿Te parece que ella puede ser una letra peligrosa? ¿Y qué pasó? Bueno, lo frenaron, la RCA nos mandó a llamar, nos dijeron lo siguiente. Vinieron los muchachos sin aclaración de quién era diciéndonos que no lo podíamos sacar ese disco, y ya estaba filmado, habíamos filmado en la botica del ángel dentro de la película El Extraño del pelo largo, habíamos filmado parte en la que cantaba yo, pero se frenó la salida de ese disco y hicimos una segunda versión Roque Narvaja y una segunda una segunda versión y le cambió la letra. Y esa es la versión que salió. Y te fuiste Alemania. me fui a Alemania, qué locura. Me fui con un contrato que iba a ganar nueve mil dólares, año mil novecientos setenta y cuatro. Una fortuna. Nueve, una fortuna. Y cuando llegué a Alemania, el contrato no estaba, y ahí me quedé, me quedé haciendo de todo de traductor, así fue como lo conocía Menem, y y Alfonsín, de dejar dinero, de enseñar español, me presenté en un concurso que se llama De Voice, se llamaba De Voice, y lo gané encima. Me gané un contrato para doce gramos, pon, y ahí empecé a poco, produjo un conjunto de rock con música sinfónica que yo vengo de la música clásica. Claro. Entonces, este, y ahí vendimos medio millón de discos, Y entonces, ¿por qué te fuiste a ver si te iba tan bien en Alemania? ¿Por qué te fuiste de Alemania? Porque mira los saltos de de Argentina a Alemania que no están común y después de Alemania, a Miami Bueno, venía con mi hija de vacaciones a a Miami, Y siempre teníamos sol y nos gustaba en la calle la gente te sonríe o te sonreía en aquella época, poca. Comíamos media luna, comida argentina, que había poca en Alemania para poder conseguir. Media luna, no existían. Unas dulces ni hablar. Y me inscribí en en la en la lotería de de de visas. Porque mi hija me decía papá, yo quiero venir a vivir acá, yo quiero vivir acá, qué sé yo. Me escribí ahí pensando, no me la voy a sacar nunca, ¿para qué? Fue alto para que uno no piense en eso, para qué suceda. Y entonces me salió la la visa y me quedaba en dos cosas. Yo tenía dos estudios de grabación es una compañía de de producción de música para películas. En Alemania. Cerré todo. En Alemania. Cerré todo vendí todo y dije, de nuevo, vamos a probar, vamos a un lugar donde haya sol, acuérdate que en Alemania no hay sol llueve todo el día, nieve, todo el día hace un frío de de de esas. De Balcarse. De Balcarse. Un frío de balcarse. Esa actos. Bueno, y me vine acá, Tuve la suerte de encontrarme con una amiga tuyo que en alguna época te ayudó. Con Bernardo Neustadt El cual me pedía discos de de dúos y que le consiguiera fui a su casa en eso era, bueno, en Miami, en la casa de él. Sí. Este, y además él Mira, en los años sesenta y nueve, caminando por la calle es Santa Fe, no, para la policía, nos pide documentos, yo venía, vos tenés que imaginarte en esa época con pelo largo, Botitas bien apretadas, era la de la joven guardia. Sacto, los pantalones bien apretados negros, Jaquito apretado negro para decíamos una una Bueno, en fin. Y nos piden documentos, muestra los documentos, y escucho que nos separan a los cuatro, y escucho que uno de atrás grita, ustedes no son policías para que le manote el documento al policía saca una un revolver y no llevan por la calle Santa Fe, con los brazos para arriba, hasta la comisaría, creo que es la quince, cincuenta o cinco. No me acuerdo bien. Y nos meten ahí en un calabozo con un montón de presos y qué sé yo. La novia, el el la mujer de uno de los cantantes de de los intérpretes de la joven guardia estaba de novia con Bernardo Neustadt. Y Bernardo Neustadt nos ayudó y nos vinieron a sacar de la de la cárcel. La Joven Guardia fue un grupo de rock argentino formado a finales de la década del '60. La banda fue fundada e integrada originalmente por los músicos Félix Pando, Hiacho Lezica, Roque Narvaja y Enrique Masllorens. Los miembros del conjunto eligieron el nombre del mismo tomando el nombre de la novela homónima del escritor soviético Aleksandr Fadéyev. Y cantaban, claro, tenían ese atuendo y el pelo largo, y en esa época, cantaban cosas como esta ahí estaba la la chica tan linda. Isabel Palacios, creo que se que a que bailaba en la película en el avión de la Coca Cola. Claro. Que tiene también su historia. Esa canción la conducimos con Enrique Masllorens La compuse con Enrique Masllorens, porque queríamos continuar la historia del pelo largo, Claro, claro. Y se hizo en la ciudad de los niños, una filmación, en la cual primero se le ofreció un dúo famoso de la Argentina y lo negaron porque no lo quisieron porque dijeron que era bajar nivel. Cuando yo escuché al productor y era Coca Cola. Dije, vamos, Nosotros no teníamos miedo a nada. Nosotros queríamos tener un disco de plástico y veníamos de pegarla con el extraño al pelo largo. Una historia una trayectoria muy larga, muy variada, la joven guardia, Alemania, después llega a Miami, estamos en Miami, ¿y qué es lo que haces en Miami? Miami, yo sigo haciendo música, tengo mi estudio de grabaciones aquí y hago música para pedir. Para filmaciones, música para niños, música para niños autistas, música para a animales, hago de todo, de todo lo que me divierte, sigo haciendo música, gracias a Dios. Contanos un poco, contaros, contaros, contaros, nos un poco de la música para artistas. Bueno, la música para vista Nash, porque tengo un par de amigos que tienen niños con autismo, con condición autista. Y en en una navidad que pasé en la casa de él, empecé a analizar qué era lo que sucedía, cómo funcionaba, empecé a ver eso yo esto tengo que estudiar, como todo lo que he hecho en mi vida, siempre lo he estudiado antes. Y ahí me fui a un campamento. Luego, para aprender qué era lo que funcionaba en Campamento en Curasha, donde a los niños no los drogan porque no tienen plata para lograrlo. Sino acá les meten tranquilizante, ni los dro van, etcétera, que con un montón de niños con condición de autistas. Hay un video que se lo mandé a la producción que está ahí adentro, estoy estudiando y viendo, y me puse a analizar qué era lo que estaba pasando. Por ejemplo, yo no sabía que uno de cada cuarenta y cuatro bebés que nacen, nacen con con autismo. Uno de cada cuarenta En la Argentina. Mira vos, En la Argentina, en Estados Unidos son creo que setenta y nueve cada diez mil, o sea, eso son cifras siderales, y empecé analizar cuál era lo que estaba funcionando, qué es lo que puedo, cómo puedo ayudarnos a que los niños estén mejor y en una época que no existía la música, la terapia para para los niños con con condición de autistas. Así que empecé a a estudiar musicoterapia, qué era lo que se necesitaba, yo tengo una frase que es muy buena, que la aprendí en Alemania, de los alemanes que es lo que sí. Haz lo que se necesita y se desea y produce lo lo más rápido posible. Ahí está el truco del asunto. Y me puse a hacer música analizando tonos, yo venía allá de estudiar con el doctor Schwarz, la música para bebés tengo una una serie gigante. Cuando te digo gigante, son mil quinientos se des, mil quinientos, de música para bebés, y venía de estudiar el qué es lo que sucede con con el cerebro. ¿Qué es lo que está pasando dentro de un bebé? Y después analicé qué es lo que está sucediendo en un niño que tiene condición de artista. Y en en todos hay un un punto en común que es la velocidad, el tiempo, el volumen del sonido, los graves, los tonos mayores y los tonos menores, los menores irán para abajo y los mayor los tonos los mayores alegran Que con canciones sencillas ayudan a la comprensión de verbal o no verbal de los niños con con condición de autistas. Disminuye el los comportamientos repetitivos, no sé si si si si si estás involucrado en todo esto, pero es hay ayuda la improvisación rítmica a a descargar la agresividad, que es el problema que tienen muchos niños que tienen, o autismo, o Asperger. Y precisamente analizando todo eso, me dice cuenta. Y hablando con un amigo, no sé si se ve claro, el de eso, eso ahora este año. Guau, está en informado, exactamente, que es embajador de las Naciones Unidas, el señor, de las del Aburno. Y a ver hablando con él, y esto es hace dos días. Nos comentábamos los problemas que tenemos lo que hemos tenido con nuestra familia y con nuestra estosas. Y él me dijo algo, me dice, ¿sabes una cosa? ¿Sabes por qué tengo éxito? ¿Por qué? Porque yo tengo TEA, estoy convencido que tengo TEA, porque la persona que que tiene Thea tiene problemas de comunicación, interacción social, problemas, conductas restrictivas o repetitivas y cuando me propongo ayer algo, le doy y le doy y le doy y le doy y sigo mi camino. Y eso lo empecé a analizar yo también, porque a mí el chico me llevaron a psiquiatras, psicólogos y todo. El nene tenía problemas. El el Félix Pando tenía problemas. Y y me puse a pensar, yo también, yo estuve casado dos veces, ahora tres, veces. Ahora con María Marta que sabe y me aguanta y me banca, Mi idea fija de lograr esto, de lograr lo otro, que es muy importante, eso tener una una pareja al lado que comprenda, que no sos, como la canción de del detalle de la joven guardia, no soy igual a los demás. Exacto. Y eso, YYY concluimos con con Charlie Alberto y que en el fondo no es malo tener idea, o por lo menos una mínima de TEA, ¿no? Una versión una versión sencilla. Estamos hablando con Félix Pando para muchos oyentes, a lo mejor es una sorpresa, un descubrimiento, esta faceta, este otro perfil, de aquí el pelo largo de la joven guardia. Félix, muchísimas gracias por habernos atendido y por habernos abierto tu casa con este relato, y hablabas de de Martita, le mandamos un saludo desde aquí. Les agradezco muchísimo la posibilidad de de estar con ustedes, y vamos vamos vamos para adelante. Hay una cosa que que me acuerdo siempre y que leí tuya que alguien te gritó andate, pivot. Sí. Cuando me fui a probar la boca. Un fuerte abrazo para vos en Miami. Hasta pronto. Muchas gracias también. Bien. Un abrazo. Vagando por la calle.

  • Felix Pando y su paso por el Torreón del Monje

    El Torreón del Monje cumple 120 años, te contamos su historia y la visita internacional del músico Felix Pando En el año 2018 Felix Pando regresa a la Argentina luego de muchos años dando entrevistas en Capital Federal, visita radios y programas de televisión, en ese marco es invitado por GDS Radio a visitar Mar del Plata con show incluido, un momento inolvidable a 50 años de presentación de "El Extraño de pelo largo" justamente en nuestra ciudad balnearia. Durante la recorrida por la ciudad, Felix quedó encantado con la visita al Torreón del Monje donde destaca las riquísimas medialunas del lugar, él que ha viajado por todo el mundo las califica como las mejores que ha probado en su vida En los 120 años del Torreón del Monje quisimos recordar ese 11 de Mayo de 2018 que Felix Pando junto a Marta Stephani recorrieron este lugar histórico y tocó unos acordes en el antiguo piano que forma parte del mobiliario del torréon El 12 de mayo de 2018 Felix Pando volvió a tocar una de las canciones que llevarían a la fama mundial a la banda pionera del Rock Argentino "La Joven Guardia" Este hecho histórico sucedió en Daytona Pub en la avenida constitución en la fiesta de GDS Radio Mar del Plata. Todo en esta vida se relaciona, descubrí la historia de nuestro querido Torreón del monje donde los mitos y la realidad conviven frente al mar El Torreón del Monje, emblemática construcción de principios del siglo XX, fue una obra en honor al fraile Ernesto Tornero, encargada por el estanciero y empresario, Ernesto Tornquist quien había conformado un grupo de más de 20 empresas antes de la celebración del centenario de la Revolución de Mayo. La obra encomendada al arquitecto alemán Carlos Nordmann, que acompañó el castillo con una enorme torre que domina la estructura se realizó como reconocimiento a ese fraile español, quien en el siglo XVI dirigió el primer asentamiento religioso en esas tierras. Detrás de ello, una leyenda cuenta que en aquel siglo existía una fortaleza construida sobre Punta Piedras, por Tornero, perteneciente a la Orden de los Calvos. Ese asentamiento estaba a cargo del capitán español Alvar Rodríguez, que se había enamorado perdidamente de una indígena llamada Mariña. La bella mujer era pretendida por el cacique de la tribu, llamado Rucamará. De acuerdo al mito más arraigado y que Tornquist supo hacer correr por la ciudad en aquellos tiempos, en lo alto de la torre, Rucamará tomó de prisionera a Mariña. Frente a esto, Rodríguez ordenó al cacique soltar a la mujer a cambio de perdonarle la vida. Pero lejos de convencerlo, éste tomó a Mariña y juntos saltaron a los acantilados. Debido a esta situación, el capitán español, deprimido, dejó las armas, se encerró en lo alto de la torre y se convirtió en monje. De allí derivó el bautismo popular del lugar: “El Torreón del Monje”, como se lo conoce en la actualidad. Torreón del Monje, inaugurado el 28 de febrero de 1904. Más allá de esta leyenda, lo cierto es que este lugar se convirtió en un símbolo, inalterable a lo largo del tiempo. Este gran ícono patrimonial de influencias góticas, ubicado estratégicamente en la avenida fundacional de la ciudad, primero se llamó Torre Belvedere y luego tomó el actual nombre, inspirado en la leyenda. Desde su inauguración el 28 de febrero de 1904 -recién en 1927 se construyó el gran aterrazado al mar que lo caracteriza-, tuvo múltiples propósitos, como ser sede del aristocrático Pigeon Club marplatense de tiro a la paloma y del Círculo de Oficiales de la Marina. Hacia finales de la década del 70, el empresario marplatense Domingo Parato comenzó a trabajar en la puesta en valor de un edificio que en ese momento estaba abandonado y con riesgo de demolición. Uno de los mayores logros de Parato fue la construcción de dos escolleras, obras impensadas en 1980, que junto con el sembrado de arena permitieron formar una playa que para muchos era de imposible realización. En 2012, la familia comenzó a pensar una nueva fisonomía para el lugar, que creció en superficie hasta llegar a los 2.000 metros cuadrados. Hoy donde antes solo había piedras y ruina, turistas y locales pueden disfrutar de una playa con vista única tanto en su parte pública como en el balneario de la unidad equipado con carpas, sombrillas y todas las comodidades. Con leyenda o sin ella, el Torreón del Monje es una de las visitas ineludibles para quien pasee por Mar del Plata. Sentarse allí a contemplar cómo golpea el agua en las rocas y, en medio de esa inmensidad, dejar volar la imaginación en búsqueda de cualquier amor.

  • Felix Pando el primero en componer «MUSICA PARA BEBES»

    La influencia de la música sobre el ser humano se remonta a tiempos muy antiguos. Ya en la China de Confucio (500 a.C.) y en la Grecia clásica se reconocían las virtudes formativas de la música. Actualmente, y en las últimas décadas, la comunidad científica ha mostrado gran interés por investigar los efectos beneficiosos de la música, en especial, en los bebés. En 1985, un canal de TV (ZDF en Köln, Alemania), experimentó y filmó “en vivo” a tres bebes de la misma edad. Para el experimento, Felix solicitó que se les tocara música a bajo volumen. Era el año1984 cuando Felix Pando, músico de rock famoso, se convirtió en padre. Fuera de los escenarios y en el calor de su hogar, se encontró ocupado más que preopcupado, por aprender a comunicarse y ayudar a calmar el llanto de su pequeña hija. Por aquel entones no contaba con experienicia en música para niños, y la información o los recursos para lograr su objetivo, era escasa. Su intuición, su corazón y su pasión por la música, fueron el puntapié inicial donde Felix comenzó a interiorizarse, investigar y analizar, como podía hacer de su arte, el recurso que lo ayude a dormir a la pequeña. El camino no fue sencillo, pero si muy fructífero. Al punto tal que sus hallazgos lo llevaron a editar una enorme colección de música para bebés, que continúan editándose año a año nuevas y diferentes versiones y plataformas. Al respecto, cabe mencionar que Felix nunca improvisó. Al contrario, hizo todo lo que muy pocos hacen: estudiar, informarse, actualizarse. Los beneficios de la música en los bebes La música, sobre todo la música clásica, puede ayudar al bebé ya en el embarazo. “La música de bebés estimula el pensamiento. Se trata de un juego, en el cual mi música les cuenta historias a los pequeños. Investigué mucho y aprendí de médicos y otros especialistas, que habían realizado estudios sobre la influencia de la música en los niños”, cuenta Felix. En sus primeros años de vida, los bebés poseen intactos sus sentidos más sensibles, que son desarrollados en mayor o menor medida de acuerdo al tipo de estimulaciones que reciben. Y quedó demostrado que en los primeros meses, la música es uno de los mejores beneficios que se puede brindar en favor de su felicidad y sano desarrollo. La música para bebés, no tiene muchos bajos, porque los asusta. Sus estudios lo llevaron a confirmar que, en sus primeros años de vida, los bebés poseen intactos sus sentidos más sensibles, que son desarrollados en mayor o menor medida de acuerdo al tipo de estimulaciones que reciben. Desde Alemania el Dr. Schwartz recomendaba tener una voz femenina suave o música instrumental. Felix Pando tomó en cuenta esta información a la hora de producir las piezas musicales. La voz de la madre y la música que a ella le agrada le estimulan y le transmiten bienestar. Compartir la música favorece una relación íntima, que fortalece los lazos afectivos entre madre e hijo, potencia la sensibilidad del niño y desarrolla su sistema nervioso, favoreciendo su desarrollo afectivo, cognitivo, sensorial, motor y social. Los instrumentos como la caja de música, el xilófon, el clarinete, la flauta, son los ideales para ellos, e incluso la madre puede cantar sobre la “pista”, y dormir al bebé con su sonido” Sabemos que los bebés -nos explica el cantante- prefieren la voz femenina, pero les gusta aún más cuando adquiere las cualidades de su ‘madre’», expresa Felix. Felix Pando es único en su estilo, y cabe destacar que fue el primero en grabar (en el año 1984) música para bebés!!

  • Conoce a Stretch, el robot que organiza tu habitación con inteligencia artificial de Meta

    El dispositivo que se asemeja a la famosa ‘Robotina’ de los Supersónicos alcanza una tasa de éxito hasta del 82% Existen dispositivos para lavar la vajilla, para limpiar los pisos y para ordenar el menú del día siguiente, pero ahora imaginemos un robot que sea capaz de resolver una tarea diaria como ordenar nuestra habitación. Esa solución ya está en camino, gracias a un grupo de investigadores de la Universidad de Nueva York y Meta. El proyecto aprovecha un robot ya creado hace un tiempo y combina elementos de inteligencia artificial con tareas de aprendizaje automático para presentar una solución que le permita a los usuarios tener un ayudante en casa, para mantener el orden de sus habitaciones mientras hacen otras labores o están trabajando. Cómo funciona Stretch El corazón de este sistema es OK-Robot, una tecnología diseñada para entrenar robots en tareas de recoger y mover objetos en entornos desconocidos. Utilizando IA de código abierto, este sistema puede cerrar la brecha entre los modelos de IA en constante mejora y las capacidades reales de los robots, por lo que no se requiere de una costosa y compleja etapa capacitación adicional para los robots. Te puede interesar:Cómo usar Instagram y lograr tener toda la atención de alguien que nos gusta Para desarrollar este sistema, los investigadores de la Universidad de Nueva York y Meta probaron su eficacia en un robot que está disponible a nivel comercial conocido como Stretch, fabricado por Hello Robot. Este dispositivo consta de una unidad con ruedas, una barra vertical y un brazo retráctil, lo que lo hace ideal para mover objetos en un entorno doméstico. El dispositivo puede escanear una habitación y alzar la ropa del suelo. (Hello Robot) El proceso comienza con el escaneo del entorno de la habitación utilizando la aplicación Record 3D en un iPhone, que utiliza el sistema LiDAR del teléfono para capturar un video en 3D del espacio. Luego, el sistema OK-Robot ejecuta un modelo de detección de objetos de IA de código abierto en los fotogramas del video, identificando objetos y ubicaciones en la habitación. Una vez que el robot tiene esta información, el equipo le indica qué objeto debe recoger y dónde debe colocarlo. El brazo de pinza luego realiza la tarea, con una tasa de éxito del 58,5% en general, que aumenta al 82% en habitaciones menos desordenadas. Si bien esta tasa de éxito puede ser alta para una investigación de este tipo, todavía hay limitaciones, como la incapacidad del robot para realizar tareas más complejas más allá de recoger y soltar objetos, como puede ser doblar la ropa o colgarla para guardarla. “El lado positivo es que no es necesario proporcionar al robot ningún dato adicional de entrenamiento en el entorno, simplemente funciona. En el lado negativo, solo puede recoger un objeto y soltarlo en otro lugar. No puedes pedirle que abra un cajón, porque solo sabe hacer esas dos cosas”, aseguró Lerrel Pinto, profesor asistente de informática en la Universidad de Nueva York y codirector del proyecto, a MIT Technology Review. El dispositivo puede escanear una habitación y alzar la ropa del suelo. (Hello Robot) Mientras que Mahi Shafiullah, estudiante de doctorado de la Universidad de Nueva York y codirector de la investigación, resaltó el potencial de combinar OK-Robot con modelos de reconocimiento de voz para permitir instrucciones verbales al robot. Algo que facilitaría aún más el desarrollo de estos dispositivos para entornos caseros, algo que ha sido un reto continuo para los expertos en el campo. “Existe un sentimiento muy generalizado en la comunidad de la robótica de que los hogares son difíciles, los robots son difíciles y combinar hogares y robots es simplemente imposible. Creo que una vez que la gente empiece a creer que los robots domésticos son posibles, se empezará a trabajar mucho más en este campo”, aseguró Shafiullah. La investigación demuestra cómo el reciente auge de la IA puede destrabar diferentes problemas que hace un par de años no tenían una solución cercana, al no tener las capacidades tecnológicas para capacitar a los robots y acerca su interacción a los usuarios.

  • El secreto para un cerebro saludable: conocé el juego que fortalece la memoria y puede evitar el Alzheimer

    Ejercitar el cerebro es tan importante como el resto de los músculos. Conocé el juego para desarrollar tu memoria y potenciar el funcionamiento cerebral. El cerebro es un músculo más del organismo y, al igual que el resto, requiere ser ejercitado para no deteriorarse. De esta manera, las personas pueden priorizar y cuidar la salud mental al ayudar a prevenir la aparición de enfermedades neurodegenerativas. El juego mental que fortalece el cerebro El ajedrez es una disciplina milenaria que se practica desde hace varios años. Jugar ajedrez no solo es un pasatiempo divertido, sino que también proporciona una serie de beneficios cognitivos y emocionales que pueden contribuir al desarrollo general de la persona. El ajedrez es considerado un deporte por el Comité Olímpico Internacional. El físico y neurocientífico Ernesto Pereda afirmó durante en el evento llamado "El Potencial Educativo del Ajedrez" que se llevó a cabo en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, que practicar este deporte a diario "ayuda a reducir el riesgo de Alzheimer", al igual que otras enfermedades degenerativas del cerebro. Este juego activa de manera constante las áreas cerebrales más vulnerables a ser atacadas por la enfermedad progresiva que afecta principalmente a la memoria, y otras importantes funciones mentales. En este sentido, el experto mencionó que el ajedrez promueve "un incremento de las conexiones neuronales en dichas áreas y un aumento de los factores neurotróficos, produciendo un efecto protector y aumentando la resistencia cognitiva". Jugar ajedrez: cuáles son los beneficios para el cerebro Los beneficios del ajedrez para el cerebro. Vecteezy Se ha comprobado que esta disciplina favorece al cerebro de múltiples formas, y potencia el desempeño de sus funciones. Algunos de los beneficios son: Mejora la capacidad cognitiva: El ajedrez requiere habilidades cognitivas como la memoria, la atención, la concentración y el razonamiento lógico. Jugar regularmente puede mejorar estas capacidades. Desarrolla habilidades de planificación y estrategia: al ser un juego que implica la planificación a largo plazo y la capacidad de anticipar los movimientos del oponente. Esto fomenta el desarrollo de habilidades estratégicas y de toma de decisiones. Aumenta la creatividad: estimula la creatividad al fomentar la búsqueda de soluciones únicas y la exploración de diferentes tácticas para abordar situaciones complejas. La concentración es un aspecto fundamental en este juego. Mejora la memoria: recordar los movimientos y patrones en el ajedrez ayuda a fortalecer la memoria a corto y largo plazo. Estimula la concentración y la atención: este juego requiere un alto nivel de concentración para seguir el juego, anticipar movimientos y tomar decisiones estratégicas. Esto puede mejorar la capacidad general de concentración y atención. Fomenta el pensamiento analítico: el ajedrez es un juego analítico que requiere evaluar situaciones, considerar diversas opciones y tomar decisiones basadas en el análisis de posiciones complejas. Desarrolla habilidades de resolución de problemas: resolver problemas es esencial en el ajedrez. Enfrentarse a situaciones difíciles en el tablero ayuda a desarrollar habilidades de resolución de problemas que pueden aplicarse en otras áreas de la vida.

  • ¿Podría ser la hipnosis un recurso transformador para la medicina moderna?

    La capacidad de influir en otros a través de la hipnosis puede resultar fascinante, pero ¿es posibe hacerlo en contra de la voluntad del afectado? ¿De verdad nos convertimos así en sumisas marionetas? ¿Cómo funciona nuestro cerebro en ese estado? Ciencia ¿Podría ser la hipnosis un recurso transformador para la medicina moderna? La capacidad de influir en otros a través de la hipnosis puede resultar fascinante, pero ¿es posibe hacerlo en contra de la voluntad del afectado? ¿De verdad nos convertimos así en sumisas marionetas? ¿Cómo funciona nuestro cerebro en ese estado? De verdad, me preguntaba si realmente estaba de parto, porque se suponía que tenía que ser más doloroso”. Shona describe así el reciente nacimiento de su hija. ¿Su secreto? La hipnosis. Durante el embarazo aprendió a hipnotizarse a sí misma y, de ese modo, alcanzar un estado mental que le permitió reducir al mínimo los dolores del alumbramiento y, según sus propias palabras, “disfrutar de la experiencia”. Monje budista realizando una técnica de meditación profunda en el Centro Waisman de la Universidad de Wisconsin- Madison.Jeff Miller / Universidad de Wisconsin-Madison Es posible que la palabra hipnosis haga pensar en el movimiento pendular de un reloj o en un ilusionista haciéndole creer a alguien que está desnudo sobre el escenario, para regocijo del público. Detrás hay una historia de brujería y magia, de cuentos esotéricos y charlatanes aprovechados. Los que la llevan a cabo rara vez son médicos o psicólogos, es difícil conseguir fondos para ensayos clínicos y no hay una autoridad reguladora que vigile la práctica. Sin embargo, a pesar de todos estos problemas, la gente recurre a esta técnica en busca de ayuda para todo tipo de cosas, desde sofocos menopáusicos y ansiedad hasta dolores crónicos, y cada vez son más las investigaciones que parecen confirmar sus beneficios. El hipnotismo, la ciencia olvidada del siglo XIX También se empieza a entender cómo funciona y qué ocurre realmente en el cerebro durante la hipnosis. El resultado es que nuestra forma de definir este fenómeno está cambiando y que su uso crece en la medicina convencional. Hoy distintas instituciones, como la organización británica de comadronas, ofrecen cursos en hipnoparto y aportan fondos para la formación en esta técnica. Algunos anestesistas incluyen la hipnosis entre sus herramientas e incluso hay quienes la ponen de ejemplo como solución a los problemas de adicción a los opioides. Está claro que no lo cura todo, pero aprender qué es lo que funciona, cómo y por qué, y, además, cómo utilizarla nosotros mismos, puede ayudarnos a aprovechar el poder de la mente para lidiar con algunas duras batallas vitales. La hipnosis tiene una larga historia en medicina Su primer uso conocido se remonta al año 1550 a. C., pero despegó en el siglo XVIII, cuando al médico alemán Franz Mesmer se le ocurrió que la influencia física de los planetas sobre las personas podía manipularse con imanes para inducir en ellas un trance que sirviese para curar enfermedades. Mesmer fue luego acusado de fraude y tildado de embaucador, pero la idea de modificar la conducta de los individuos a través del trance persistió y adquirió mayor credibilidad en el siglo XIX, cuando el cirujano escocés James Braid empezó a investigar qué podía encontrarse en la base de tan extraño fenómeno. En el Hospital Saint-Grégoire de Rennes, en Francia, un anestesista sume en un estado hipnótico a una mujer que va a dar a luz por cesárea, mientras se le aplica anestesia local.GETTYI Hoy en día, la hipnosis se emplea en una gran variedad de dolencias. Pero incluso si su uso se ha vuelto más habitual, su alcance dentro de la medicina ha sido limitado. Esto se debe en parte a que pocos están de acuerdo sobre en qué consiste exactamente. Si hacemos un rápido repaso a las opiniones de distintos investigadores, podemos describir el trance hipnótico como un estado de concentración en el que la persona queda absorta, ensimismada, de modo que no es consciente de lo que hay a su alrededor. Es algo que probablemente todos hayamos experimentado alguna vez, cuando nos hemos encontrado tan centrados en una actividad que no notamos nada de lo que sucede en nuestro entorno. Incluso no somos conscientes del tiempo. Un concepto con una historia controvertida También sabemos que las hazañas de algunos ilusionistas que consiguen que la gente haga todo tipo de cosas extrañas en el escenario tienen más que ver con la presión ambiental que con la hipnosis, como se explica más adelante, en estas mismas páginas. Lo cierto es que no existe un método estándar con el que hipnotizar a alguien. Una forma habitual de empezar es indicar a la persona que piense en algo relajante y que luego se imagine en un lugar apacible que estimule los sentidos. A continuación, se profundiza en ese sentido, con afirmaciones que ayudan a conseguir el objetivo. Este estado puede ser inducido por otra persona, pero también por el propio sujeto. Tal como veremos, hay buenos motivos para seguir llamando a este proceso hipnosis, pero lo borroso de su definición y su controvertida historia dificulta saber qué funciona y qué no. “La clasificación como terapia complementaria y no como principal dentro de muchos sistemas de salud tampoco ha ayudado”, indica Jane Boissière, de la Sociedad Británica de Hipnosis Clínica y Académica. Tal cosa hace que la obtención de fondos para ensayos, formación y creación de servicios clave dentro de esos sistemas sea casi imposible. SALUD Recordar buenos momentos puede aliviar el dolor Sarah Romero A pesar de ello, en el Reino Unido, por ejemplo, el Instituto Nacional para la Excelencia de la Salud y los Cuidados sí recomienda la hipnosis para una enfermedad concreta: el síndrome del intestino irritable (SII), que produce dolorosos retortijones, hinchazón, diarrea y estreñimiento. El SII –más conocido como colon irritable– es una dolencia de causa desconocida y para la que no hay cura, pero cuyos síntomas se alivian con algunos medicamentos y cambios en la dieta. Cuando los tratamientos no responden, la hipnosis puede propiciar una mejora de la calidad de vida. “En ese estado, los pacientes pueden visualizar el movimiento suave y regular de las olas del mar e imaginar que sus intestinos se mecen siguiendo un ritmo parecido”, señala Carla Flik, del Centro Médico Universitario de Utrecht, en los Países Bajos. Una especialista de la Unidad de Pediatría del Hospital Robert-Debré, en París, observa a un joven mientras este realiza una sesión de autohipnosis.AGE En Estados Unidos, tanto la Asociación de Psicología de ese país como los Institutos Nacionales de Salud promueven la hipnosis como parte del tratamiento habitual para combatir el dolor. Numerosos estudios han demostrado que puede emplearse en distintos problemas crónicos, como la lumbalgia y los efectos secundarios de los tratamientos oncológicos, y que a menudo da mejores resultados que las terapias exclusivamente físicas o cognitivo–conductuales. Su uso como alternativa a la anestesia Tan efectiva puede ser la hipnosis en este sentido, que desde 1992 se usa incluso en algunos procedimientos quirúrgicos —entre los que se incluyen biopsias, laparoscopias y cirugía plástica—, como alternativa a la anestesia general. “La técnica es bastante simple”, asegura Aurore Marcou, del Instituto Curie de París. “El paciente recibe un anestésico local y una sedación suave. Nos sentamos junto a él y le guiamos para que se concentre en su mundo interior y en su respiración, con el objetivo de que fije la atención en un espacio seguro. Le ayudamos a revivir experiencias del pasado. Todo su cerebro se centra en esos recuerdos”. El mayor beneficio es que, de este modo, nos encontramos con menos efectos secundarios. “No produce la somnolencia ni las náuseas de la anestesia”, dice Marcou. Según Guy Montgomery, de la Facultad de Medicina Icahn del Hospital Monte Sinaí, en Nueva York, las mujeres que han seguido técnicas de hipnosis antes de someterse a una cirugía de cáncer de mama luego refieren menos dolor, ansiedad, náuseas y fatiga. Y los beneficios no son exclusivamente físicos. Su equipo ha calculado que si en el 90 % de las biopsias de mama se utilizara la llamada hipnosedación, solo en Estados Unidos se ahorrarían más de 135 millones de dólares al año. Dada la reducción de síntomas físicos y mentales, no es extraño que muchas embarazadas, como Shona, acudan a clases de hipnoparto. Oficialmente, sin embargo, todavía no existe una postura definitiva al respecto. En 2011, un análisis de trece estudios sobre esta práctica concluyó que se trata de una intervención prometedora para combatir el dolor que se sufre al dar a luz. El problema es que muchos de aquellos ensayos estaban tan mal planteados que no fue posible llegar a una conclusión. Una investigación de 2015 concluyó que el uso de la hipnosis no suponía ninguna diferencia en cuanto al número de mujeres que solicitaban anestesia en el parto, pero sí reducía sensiblemente los niveles de miedo y ansiedad que referían quienes se sometían a ella. Estudios insuficientes Donde la hipnosis parece tener muchas posibilidades es en el campo de la salud mental. En Norteamérica, los trastornos de ansiedad se encuentran entre las dolencias más comunes e invalidantes. En uno de los primeros estudios llevados a cabo sobre este asunto, Keara Valentine, de la Universidad de Hartford, en Connecticut, cuantificó junto a otros colegas el efecto de la hipnosis en la reducción de la ansiedad. Para ello, analizó todos los trabajos realizados sobre este tipo de terapia. Los resultados fueron impactantes: el participante medio que había sido tratado con hipnosis mostraba una mejoría superior al 84 % en relación a las personas con las que no se había utilizado. Es más, no había diferencias entre los beneficios obtenidos por quienes habían recurrido a la autohipnosis y los pacientes tratados con hipnoterapia guiada. Pero la hipnosis no se usa únicamente para aliviar el dolor y la ansiedad. Cada vez se utiliza más para ayudar a personas que quieren aprender nuevos comportamientos o desembarazarse de malos hábitos. Una vez más, sin embargo, los resultados no son concluyentes, debido al deficiente diseño de los ensayos. En junio de 2019, Jamie Hartmann-Boyce, de la Universidad de Oxford (Reino Unido), publicó junto a un equipo de colaboradores un análisis de catorce trabajos sobre el uso de la hipnosis para ayudar a fumadores a dejar el tabaco. Pues bien, no encontró suficientes pruebas que permitieran recomendar esta terapia. “El problema no fue que no sirviera para tal fin, sino que los estudios eran caóticos”, asegura Hartmann– Boyce. Y añade: “Había muchos sesgos, eran imprecisos o no contaban con suficientes participantes. Es un asunto muy importante. Hay que hacer más y mejores pruebas”. Nuevas esperanzas Las personas hipnotizadas pueden mostrarse desinhibidas, pero no pierden su voluntad y no harán nada que no quieran hacer o que les ponga en peligro.GETTYI En otras áreas, los resultados tienen más consistencia. Por ejemplo, a comienzos de los noventa, un metaanálisis de estudios sobre la pérdida de peso demostró que si se añadía la hipnosis a la terapia cognitivo–conductual, se perdían más del doble de kilos. Otra iniciativa parecida, realizada en 2018, obtuvo resultados igualmente esperanzadores. A pesar de la creciente evidencia sobre el potencial de la hipnosis, todavía subsisten muchas dudas sobre cómo funciona realmente. Pero esto también está empezando a cambiar. “No creo que nadie pueda decir ‘sé exactamente qué es la hipnosis’, pero sí tenemos una cierta idea”, apunta Laurence Sugarman, del Instituto de Tecnología de Rochester, en Nueva York. En su opinión, no deberíamos pensar en este fenómeno como algo que lleva a un estado único, sino como una disciplina que influye en la capacidad del cerebro para adaptarse y aprender. “Es una habilidad que podemos usar para ayudarnos a nosotros mismos a cambiar nuestra mente”, afirma Sugarman. Esta adaptabilidad, conocida también como plasticidad, permite que el cerebro modifique sus conexiones neuronales para desarrollar más actividades, recordar nueva información y adaptarse a toda la variedad de experiencias que la vida nos pone por delante. Hay momentos en que el casquete pensante es más maleable; especialmente en los primeros años o cuando sentimos emociones fuertes. Es muy probable que la hipnosis ponga nuestra sesera en un estado propicio para esa remodelación, no en un sentido concreto, sino en muchas formas distintas, dependiendo de la persona y el tipo de estrategia que se emplee. Por ejemplo, los estudios realizados mediante técnicas de imagen médica muestran que la inducción hipnótica suprime en parte la actividad en la corteza frontal, que es el área cerebral encargada de la planificación, la toma de decisiones y la atención. Esto relaja el freno que normalmente existe en otras zonas implicadas en el filtrado e integración de la información importante, procedente tanto de dentro como de fuera de nuestro cuerpo, que utilizamos para generar nuevos recuerdos, ideas y comportamientos. Algo parecido ocurre cuando tomamos alcohol, lo que igualmente nos hace más sugestionables. Da la impresión de que si nos encontramos en un estado hipnótico, nuestra mente es capaz de generar sensaciones más intensas. Marie– Elisabeth Faymonville, responsable de la Clínica del Dolor del Hospital Universitario de Lieja, en Bélgica, ha podido observar que, cuando a un paciente que ha sido hipnotizado se le dice que imagine un recuerdo agradable, su cerebro muestra unas mayor actividad en las áreas relacionadas con el movimiento y las sensaciones que personas que simplemente están pensando en esa escena. “Aunque no existía un estímulo real procedente del mundo exterior, los individuos que estaban hipnotizados lo veían como si lo hicieran con sus propios ojos y estuvieran recibiendo información al respecto. Era muy parecido a la verdadera percepción ”, asegura Faymonville. La doctora Marie-Elisabeth Faymonville, del Hospital Universitario de Lieja, en Bélgica, investiga si, en determinadas circunstancias, la hipnosis puede emplearse como un alternativa a la anestesia.AGE Cuanto más fuertes sean esas sensaciones, sean imaginadas o no, con más facilidad podrán incorporarse al comportamiento aprendido. Pero si se trata de controlar el dolor, la hipnosis puede ayudar de forma distinta. La percepción del mismo se da en el cerebro, y sabemos que este es influenciable. Pensemos en una gimnasta que se rompe la pierna en mitad de un ejercicio y sigue adelante, o en una madre que salva a su hijo de un edificio en llamas sin percatarse de las quemaduras que ha sufrido. Por lo visto, la hipnosis puede ayudarnos a conseguir algo parecido. Faymonville llevó a cabo la siguiente prueba: hipnotizó a un grupo de voluntarios y luego les aplicó mucho calor en la palma de la mano. El resultado fue que la incomodidad y la intensidad del dolor que estos percibieron fueron un 50 % menores que las de aquellos que no habían sido sometidos a hipnosis y únicamente se encontraban descansado y un 40 % más bajas en relación a quienes habían recibido la orden de distraerse recordando algo agradable. En este contexto, una mirada más profunda al cerebro muestra que este fenómeno es capaz de reducir la actividad de la corteza del cíngulo anterior, una zona que recibe información sobre estímulos sensoriales y está íntimamente relacionada con aquellas áreas que organizan las respuestas emocionales y conductuales apropiadas. Una menor actividad en esta región con forma de collar alrededor del cuerpo calloso, sugiere, por lo tanto, que las señales que suscitan las sensaciones dolorosas reciben menos atención de lo normal. Otras investigaciones muestran que la hipnosis coloca a la persona en un estado mental en el que las ondas cerebrales –los patrones de actividad neuronal– son similares a las que se observan durante la meditación profunda. SALUD ¿Funciona la hipnosis? En un estudio con pacientes de esclerosis múltiple que fueron sometidos a hipnosis para tratar el dolor crónico, Mark Jensen, de la Universidad de Washington, en Seattle, observó que existía una conexión entre la potenciación de las ondas cerebrales theta generadas durante el trance hipnótico y un mayor alivio del dolor. Esto puede ser porque las que se producen en ese estado mejoran la capacidad del cerebro para aprender y adaptarse a la nueva información que está recibiendo durante la terapia. El secreto está en confiar A pesar de estos avances, aún quedan muchos desafíos por delante. Uno de los más importantes es convencer a los médicos de que mantengan la mente abierta. Según Montgomery, muchos de los que están aún en proceso de formación preguntan: “¿Tenemos que hablar de hipnosis? Esta palabra puede asustar a los pacientes”. La respuesta es que sí. De hecho, el mismo tratamiento parece funcionar mejor si es denominado hipnosis que si para describirlo se utilizan circunloquios o términos como relajación o sugestión. La motivación para dejarse hipnotizar, así como el convencimiento de que se trata de una terapia creíble, pueden aumentar también la efectividad. Ocurre algo parecido a lo que sucede con el efecto placebo. Si se cree que el empleo de la hipnosis puede llegar a suponer una diferencia importante y, con ello, mejorar el tratamiento, quizá juegue un papel clave en su éxito. En todo caso, apostar por esta práctica en el marco de la medicina convencional podría reportar grandes beneficios. Los estudios muestran que gracias a ella se reduce el uso de analgésicos en los pacientes con dolor crónico. En Estados Unidos, alrededor de 130 personas mueren diariamente de sobredosis por el consumo de fármacos de este tipo que resultan adictivos, en especial opioides. En el Foro Económico Mundial de Davos de 2018, el psicólogo David Spiegel, de la Universidad de Stanford, en San Francisco, señaló que la hipnosis ni lo es ni mata a la gente, sino que, por el contrario, puede tener un notable efecto en la reducción del dolor, por lo que merece la pena tomársela en serio. Pero ¿sirve la hipnosis para todo el mundo? “Lo cierto es que no, pero uno puede probar consigo mismo, pues el riesgo es mínimo”, dice Marcou. Y concluye: “Es, de hecho, una de las mayores bondades de esta técnica. Los resultados pueden ser verdaderamente asombrosos. Solo tenemos que estar dispuestos a dar a la hipnosis una oportunidad”.

  • ¿Qué pasaría si la Tierra perdiera el oxígeno durante 5 segundos?

    A los seres humanos no nos costaría mucho aguantar la respiración durante este tiempo (de hecho, la mayoría de las personas puede contener la respiración entre 30 segundos y 2 minutos), pero la desaparición del oxígeno, este elemento vital en la Tierra, provocaría unas consecuencias catastróficas. El oxígeno es el centinela silencioso de la continuidad de la vida en la Tierra. Sin embargo, ¿alguna vez has reflexionado sobre las profundas implicaciones de su repentina ausencia, aunque sea por unos pocos segundos? Hoy nos sumergimos en un experimento mental que describe las consecuencias inmediatas e impactantes de un suceso de tales características. El oxígeno es mucho más que un simple componente del aire que respiramos; es una piedra angular de nuestra existencia, que influye en absolutamente todo, desde la respiración de las células de nuestro cuerpo hasta la integridad estructural de los edificios. Constituye, aproximadamente, el 21% de la atmósfera terrestre. Con todas estas premisas y viendo lo importante que es... ¿cómo sería un mundo sin oxígeno? (aunque sea temporalmente): Día negro: lo primero que notaríamos es que el cielo se oscurecería. Al haber menos partículas en la atmósfera para dispersar la luz azul, el cielo terrestre sería menos azul y más negro. Implicaciones para la respiración y la salud: el efecto más inmediato de una desaparición repentina de oxígeno sería en nuestra respiración. Es posible que nuestros pulmones no noten su ausencia inmediatamente dada la corta duración, pero la caída repentina de la presión del aire podría tener efectos dramáticos en nuestros tímpanos y órganos internos, provocando malestar y desorientación generalizados. Colapso arquitectónico: el oxígeno actúa como agente aglutinante en las estructuras de hormigón. Un escenario en el que el oxígeno desapareciera completamente durante unos segundos haría que los edificios, puentes y otras estructuras de hormigón se desmoronaran, colapsaran y se desintegraran hasta convertirse en polvo al eliminar ese componente aglutinante de este material tan habitual en nuestras ciudades, lo que provocaría una enorme catástrofe e innumerables víctimas. Los fenómenos climáticos extremos, como huracanes, inundaciones, sequías y olas de calor, se vuelven más frecuentes y severos, a causa del cambio climático,Midjourney/Sarah Romero Transformaciones de materiales: sin oxígeno, los metales ya no tendrían una capa protectora de óxido, lo que provocaría que se soldarían entre sí espontáneamente. Una capa de oxidación sobre los metales impide que estos se fusionen, pero en un mundo libre de oxígeno, los metales no tratados acabarían automáticamente soldados, lo que conduciría al fracaso de los sistemas de transporte, a la fusión de cualquier artículo cotidiano de metal que se te venga a la cabeza y al colapso de los procesos de fabricación, donde los componentes metálicos deben permanecer separados para funcionar. Combustión y energía: todos los motores de combustión interna se pararían; esto significa que los aviones caerían en picado del cielo, terminando estrellados contra el suelo, los coches y cualquier tipo de vehículo dejaría de funcionar y el mundo se hundiría en la oscuridad a medida que los sistemas de energía fallaran. Ilustración artística de la Tierra antiguaMidjourney/Sarah Romero Catástrofe ambiental: aun no hemos acabado; la ausencia de oxígeno también afectaría a las masas de agua de la Tierra, separándose el hidrógeno y el oxígeno, provocando una caída importante de los niveles de agua y un posterior desastre ecológico. Desintegración de la capa de ozono: la capa protectora de ozono, que consta de tres átomos de oxígeno, desaparecería, dejando la vida expuesta a la intensa radiación ultravioleta del sol, lo que provocaría quemaduras que cualquier persona o animal expuesto al sol se quemaría. Nos freiríamos inmediatamente. Realmente tampoco nos daría tiempo de darnos cuenta de esto, ya que toda célula viva explotaría. Sería un mundo insostenibleMidjourney/Sarah Romero Sería un mundo insostenible Está claro que no podemos vivir sin oxígeno. Este elemento es vital para nuestra supervivencia y para la vida tal y como la conocemos. Este tipo de experimentos mentales son ideales para comprobar la fragilidad de nuestra existencia y el delicado equilibrio del que depende de nuestro ecosistema. Así, aunque es poco probable que la Tierra pierda su oxígeno durante este corto periodo de tiempo, comprender el impacto potencial de un evento así puede hacernos reflexionar e inspirarnos a contribuir con acciones para proteger y mantener la salud de la atmósfera de nuestro planeta a medida que el cambio climático no para de acrecentarse en nuestro planeta. Los fenómenos climáticos extremos, como huracanes, inundaciones, sequías y olas de calor, se vuelven más frecuentes y severos, a causa del cambio climático, mientras que los ecosistemas y la agricultura se enfrentan cambios impredecibles. Es por ello que deberíamos tener en cuenta una serie de medidas orientadas a luchar contra esta emergencia climática, dentro de lo que está en nuestra mano, como: reducir el consumo, reutilizar productos y reciclar materiales, invertir en electrodomésticos e iluminación con alta eficiencia energética, usar transporte público en la medida de lo posible, apoyar las energías renovables, ser conscientes de la conservación del agua, reparando fugas y eligiendo accesorios que ahorren agua, reduciendo el consumo de carne, plantar árboles y ayudar a labores de reforestación o apoyar empresas y productos que prioricen la sostenibilidad.

  • "Disparar a los ojos", metodología sionista aplicada en la represión al pueblo argentino

    Entrenados por los israelíes, aplican contra los manifestantes los infames métodos de represión de los sionistas contra los palestinos. Las fuerzas conjuntas con las que Patricia Bullrich intentó desalojar una y otra vez a los luchadores en la Plaza Congreso el jueves 1 atacaron con especial saña a los periodistas. Más de 30 trabajadores de prensa fueron atendidos con varios impactos de balas de goma, golpeados o intoxicados por gases cuya composición química es un secreto de Estado. La televisión mostró profusamente cómo las motos y la infantería giraban sobre sus pasos para atacar a hombres y mujeres de los medios. Uno de ellos tiene un balazo muy cerca de un ojo. Otro tanto le ocurrió a Matías Aufieri, un abogado y asesor del bloque del FITU, que hoy fue operado con serio riesgo de perder la visión. Fotos que circularon en las redes muestran a otras y otros manifestantes con heridas de bala en la cara, cerca de los ojos. Que las fuerzas de seguridad disparen deliberadamente a los ojos no es nuevo. El 19 de junio de 2023, en Purmamarca, un adolescente de 17 años, Mijael Lian Lamas, perdió un ojo por un balazo de goma mientras manifestaba contra la reforma constitucional del gobierno de Gerardo Morales. En 2021, la Fiscalía Penal de Derechos Humanos investigó los casos de ocho personas que denunciaron lesiones oculares e incluso haber perdido la vista tras recibir balazos de goma o de pintura por parte de policías salteños. Tres personas perdieron un ojo por los proyectiles lanzados por la policía frente al Congreso durante la batalla campal de los trabajadores contra la reforma previsional de Mauricio Macri: el obrero gráfico y militante del PO, Roberto Alvarez; Daniel Nievas, de Astillero Ríos Santiago, y el herrero Horacio Daniel Ramos (2017), del FOL. Durante la brutal represión al pueblo chileno, en 2019, más de 400 personas fueron baleadas en la cara y más precisamente en los ojos. Algunos perdieron la visión en un ojo y otros quedaron directamente ciegos. “El impacto golpea con tal fuerza que el globo ocular se abre como una flor. Un daño de esa magnitud es muy difícil de reparar”, dijo entonces una médica chilena, Carmen Torres. Disparar a los ojos y atacar a la prensa son estrategias criminales del Estado de Israel contra la población palestina: desde octubre a la fecha, más de un centenar de periodistas fue muerto deliberadamente por el Ejército sionista en asesinatos selectivos; en algunos casos, junto a toda su familia. Cuando no logran consumar el crimen, matan como represalia a sus hijos o a otros familiares. Respecto de las lesiones oculares, la artista argentina Gabriela Golder inició una investigación sobre esta mutilación en Chile, Colombia, Francia -experta en disparar a la cabeza de quienes protestan-, Hong Kong y otros puntos del planeta. Se llama Arrancar los ojos. Golder explica que este método fue inaugurado por Israel en la década del 70 contra los palestinos. Entre 1987 y 1993 se contabilizaron 154 lesiones oculares entre manifestantes palestinos en Gaza, Cisjordania y Jerusalén. Hoy los palestinos cegados por disparos sionistas son incontables. La estrategia fue adoptada por otros gobiernos. En 2018, según datos de la BBC, se contaron alrededor de 3 mil personas con lesiones oculares por disparos en manifestaciones en Cachemira, una región en disputa por parte de India y Pakistán. Las fuerzas de seguridad argentinas tienen aceitados vínculos con las del sionismo, que las entrenan periódicamente. En Tucumán, bajo el gobierno de Julio Miranda, por gestión del entonces senador Alperovich, un hombre del lobby sionista en la Argentina, se contrató a una agencia israelí de seguridad para que entrenara al grupo de operaciones especiales conocido como "Grupo Cero". Estuvo a cargo de la firma SIA, Security and Intelligence Addvising, “una organización paramilitar internacional conformada por agentes del Mossad” con filiales en Buenos Aires, Chile, Uruguay, Brasil, México y Colombia (El Periódico, 17/11/07). El vínculo se consolidó. Hacia 2018, Israel capacitó a miembros de las fuerzas de seguridad de la provincia y el subjefe de la policía local participó en Israel de capacitación en la lucha antiterrorista”. Ese año, Manzur compró a Israel armamento por 8.5 millones de dólares “para combatir la inseguridad” (Contrahegemonía, 2018). La injerencia sionista ni reconoce grietas ni se limita a Tucumán: durante el gobierno de Mauricio Macri, exmilitares israelíes entrenaron a las fuerzas de seguridad interior (policía) de la Argentina en técnicas de represión y combate, “y el Estado Nacional compró vehículos militares terrestres y marítimos al gobierno del genocida Benjamin Netanyahu” (ídem). De estrecha relación con la CIA y la Mossad, Patricia Bullrich fue distinguida en marzo de 2015 con el Premio “Amigos de Israel”. En esa ocasión, dijeron: “hay muchas cosas hechas, y la verdad que la diputada Bullrich es la que lidera siempre los compromisos que tenemos”. En 2015, Elías Soae Freue, un turbio personaje que trabajó 30 años como policía en Israel, experto en blindar ciudades contra las protestas callejeras, comenzó a capacitar a la policía rosarina. En 2016, a partir de un convenio entre María Eugenia Vidal y el ministro de Seguridad sionista Gilad Erdan, israelíes entrenaron en “manejo de armamento y tecnología de guerra”, adoctrinamiento en “conducta animal” para salir a la calle y enfrentar a los “enemigos” e incluso adquisición de los idiomas inglés y hebreo. En 2018, cuando Bullrich era la ministra de Seguridad de Macri, “comisarios e inspectores de varias provincias viajaron a Israel para recibir capacitación de las fuerzas de seguridad” (Infobae 7/11/ 2018). Ritondo y Santilli son otros que suelen peregrinar a Israel y no precisamente a santiguarse ante el Santo Sepulcro. Cuando se creó la Policía Metropolitana, Eugenio Burzaco contrató como vocero a Alejandro Mellincovsky, exjefe de prensa del ejército israelí para los medios de habla hispana. En 2022, el intendente de Tigre, Julio Zamora, recibió al jefe de Seguridad de la Embajada de Israel, Lior Yonatan, en el Centro de Operaciones Tigre (COT) para que lo asesorara en cómo reducir el delito en la comuna. Las dotes de las fuerzas represivas sionistas son conocidas: represión urbana y callejera, torturas, asesinatos con especial énfasis en niños y mujeres, desalojos de viviendas, quema de cultivos, destrucción de sistemas de agua potable, asesinatos a la población civil, tortura. En la temida perspectiva de los alzamientos populares, el gobierno de Milei y todos sus predecesores han convertido a los genocidas israelíes en sus maestros, como alguna vez lo fueron los franceses y los norteamericanos. Fuente: Prensa Obrera - El Espectador - Indisciplinadxs

  • Santiago del Estero con 45,2 grados tuvo la temperatura más alta en otra jornada agobiante

    Elevadas sensaciones térmicas en Santiago del Estero, Chaco, La Rioja, Catamarca, Santa Fe, Salta, Tucumán y Formosa y temperaturas que esta tarde superaron los 40 grados en 11 ciudades fueron los datos más destacados de otra jornada agobiante, con alerta roja por calor extremo en quince provincias y la Ciudad de Buenos Aires, donde las temperaturas eran "muy peligrosas para la salud", informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Según el ranking de temperaturas más altas, en el registro de las 18, la capital de Santiago del Estero con 45,2 grados estuvo al frente, seguida por San Fernando del Valle de Catamarca con 43 y la ciudad de La Rioja con 42,8. Apenas por detrás, se colocaron otras ocho ciudades, como la localidad de Roque Sáenz Peña (Chaco) con 42,7, Ceres (Santa Fe) 42,2, Termas de Río Hondo (Santiago del Estero) 41,8, Las Lomitas (Formosa) 41,6, Sunchales (Santa Fe) 41,4, San Ramón de la Nueva Orán (Salta) 41,2, Reconquista (Santa Fe) 40,8 y San Miguel de Tucumán 40,1. El alerta roja por temperaturas extremas regía en 15 provincias como en el noroeste de Salta, en localidades como Rivadavia; noroeste de Almirante Brown y General Güemes, en la provincia del Chaco; y en Bermejo, Matacos, Ramón Lista y Patiño, en Formosa. Esta advertencia máxima por temperaturas extremas continuaba en los valles salteños del sur como Cachi, Antofagasta de la Sierra, Belén, Cafayate, Tafí del Valle; en las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Santa Rosa y gran parte de la provincia de Buenos Aires (a excepción de una parte del noroeste y la costa Atlántica que rige alerta naranja) y la ciudad de Buenos Aires. La zona serrana cordobesa de Minas, Cruz del Eje, Pocho, San Alberto y San Javier junto con las áreas centrales en Río Primero, Segundo y Tercero Arriba compartían hoy este alerta nivel rojo, al igual que el norte y oeste de la provincia de San Luis; sur santafecino en localidades como Rosario, Iriondo, San Lorenzo, Constitución, Caseros y General López. Se incluyeron también gran parte de Neuquén, a excepción del sur; y el oeste de Entre Ríos. El alerta roja indicaba que las temperaturas en esa zona eran "muy peligrosas y pueden afectar a todas las personas, incluso a las saludables", por lo que se recomienda aumentar el consumo de agua y no exponerse al sol en exceso ni en horas centrales (entre las 10 y las 16). Bajo alerta naranja, se encontraban la Costa Atlántica bonaerense, también Castelli, Chascomús y Tres Arroyos junto con la zona serrana de Tandil, Lobería, Necochea y Benito Juárez y el noroeste de esa provincia, en General Villegas, Ameghino y Rivadavia; las zonas del norte pampeano, en Chapaleufú, Rancúl y Trenel y la localidad de Gobernador Dupuy, en la provincia de San Luis. También regía ese alerta en el sur cordobés en localidades como en la zona baja de Río Cuarto, Roque Sáenz Peña; en la provincia de Tucumán, oeste de Santiago del Estero, sur de Jujuy y noreste salteño. Las temperaturas bajo el nivel naranja "pueden ser muy peligrosas, especialmente para los grupos de riesgo", alertaron als autoridades. En el nivel amarillo se ubicaban centro y oeste de Salta; este de Santiago del Estero; norte y parte central de Córdoba; zona baja de Coronel Pringles y General Pedernera, en San Luis; el resto de Santa Fe; centro y sur del Chaco; sur de Formosa, Corrientes, Misiones y oeste de Entre Ríos. El nivel amarillo implica que las temperaturas tendrán un efecto leve a moderado en la salud pero pueden ser pueden ser peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas. Frente a estas temperaturas extremas, el Ministerio de Salud recomendó aumentar el consumo de agua sin esperar a tener sed para mantener una hidratación adecuada, no exponerse al sol en exceso, prestar atención a los bebés, niños y niñas y a las personas mayores, evitar las bebidas con cafeína, con alcohol o muy azucaradas. Además, evitar comidas muy abundantes, ingerir verduras y frutas, reducir la actividad física, usar ropa ligera, holgada y de colores claros; permanecer en espacios ventilados o acondicionados y recordar que no existe un tratamiento farmacológico contra el golpe de calor y sólo los métodos clásicos pueden prevenirlo y contrarrestarlo.

bottom of page