

Resultados de la búsqueda
609 results found with an empty search
- Cerrar la tapa del inodoro antes de tirar de la cadena, clave para frenar el coronavirus
Si tiras de la cadena con la tapa abierta se genera una nube de partículas que puede contener el coronavirus Inodoro El coronavirus ha cambiado la vida de todos nosotros en muchísimos aspectos: nos hemos acostumbrado a llevar mascarilla, prestamos más atención que nunca a la higiene de las manos… Y también debemos cerrar la tapa del inodoro antes de tirar de la cadena. Esta es la recomendación de un equipo de científicos de la Universidad China de Yangzhou. ¿Cuál es el problema? Si tiramos de la cadena del WC con la tapa abierta se genera una nube de partículas de aerosol que puede contener el coronavirus. Además, este equipo de científicos ha demostrado que la nube de partículas puede mantenerse en el aire el tiempo suficiente para ser inhalada. Por lo tanto, si queremos frenar la propagación del Covid-19 lo que debemos hacer es cerrar la tapa antes de tirar de la cadena. Así de fácil. Varias investigaciones publicadas recientemente indican que el nuevo coronavirus es capaz de sobrevivir en el tracto digestivo, y estar presente en las heces. El estudio del equipo de científicos chinos señala que el movimiento del agua cuando se vacía la cisterna crea vórtices que pueden llevar las gotas microscópicas hasta una altura de un metro por encima del WC. Se mantienen en el aire durante uno o dos minutos, así que pueden ser fácilmente inhalados, o incluso asentarse en las superficies del baño. Para llegar a esta conclusión, los investigadores han utilizado una simulación por ordenador. De esta manera, han comprobado cuál es el efecto que produce el agua de la cisterna cuando se descarga y cuál es el movimiento que siguen las pequeñas gotitas que se expulsan al aire. La recomendación para frenar la propagación del Covid-19 es muy fácil de llevar a cabo: cerrar la tapa del inodoro antes de tirar de la cadena. Debemos hacerlo tanto en casa como en baños públicos.
- Condenan a cadena perpetua a un mono borracho en La India
El mono mató a una persona Mono condenado a cadena perpetua Curioso el caso que hemos conocido en La India. Un mono borracho ha sido condenado a cadena perpetua, de forma que pasará el resto de sus días encerrado en la jaula de un zoológico. ¿Qué es lo que ha ocurrido? Ha matado a un hombre y ha dejado heridas a 250 personas, la mayoría mujeres y niñas, muchas de las cuales han necesitado cirugía por los ataques en el rostro. El mono responde al nombre de Kalua, y era la mascota de un ocultista que murió hace algunos meses. El ocultista le alimentaba a diario con licor fuerte, hasta el punto de que el mono desarrolló dependencia al alcohol. Tras su muerte, el animal vagó por las calles de la ciudad de Mirzapur en busca de alcohol. Tras no encontrarlo, empezó a estar cada vez más afectado por su «mono», lo que desató en él una furia descontrolada. Ahora el mono borracho ha sido condenado a cadena perpetua. El doctor del zoológico Mohd Nasir, ha explicado en medios locales, que mantuvieron a Kalua aislado durante varios meses, y luego lo cambiaron a una jaula separada. Sin embargo, no ha habido ningún tipo de cambio en su comportamiento desde el inicio, y continúa siendo igual de agresivo. El animal tiene seis años de edad, y, tal y como afirma Mohd Nasir, liberarlo sería un gran error porque seguiría atacando a personas. Y destaca que hasta ahora Kalua ni siquiera ha entablado amistad con su guardián de jaula, algo extraño en estos animales. Un caso que resulta muy impactante, aunque es cierto que esta no es la primera vez que los monos causan estragos en La India. #Mono
- CHINA RECOGE MUESTRAS ILEGALES DE ADN EN UNA DE LAS REGIONES MÁS CONFLICTIVAS DEL PAÍS
La policía china podría haber recogido ilegalmente muestras de ADN de los ciudadanos de la región noroeste de Xinjiang, una de las más conflictivas del mundo, y está aumentando su capacidad tecnológica para analizar más muestras genéticas, según datos recogidos por activistas y publicados en la revista Nature El grupo de defensa Human Rights Watch informó el mes pasado que las autoridades de Xinjiang aumentan sus esfuerzos para recolectar muestras de sangre entre los uigures, musulmanes de la región. La razón que esgrime el gobierno es que forma parte de las medidas contra el movimiento separatista de Xinjiang en los últimos años. Es decir, lo justifican como una base de datos genéticos para detectar potenciales terroristas. También hay sospechas de que muchos de los test de salud que se hicieron a la población no fueron voluntarios. Xinjiang es una de las cinco regiones autónomas de la RPC y es, junto con el Tibet, el único territorio del país en el que los chinos no constituyen la mayoría. Según China, activistas uigures reciben entrenamiento y adoctrinamiento de militantes islamistas en el vecino Afganistán. Aunque no se han presentado evidencias que corroboren esta afirmación. EL CONFLICTO CON LOS UIGURES Tras el atentado de las torres Gemelas en Nueva York, el 11 de septiembre de 2001, el gobierno chino acusó a separatistas uigures de colaborar con al-Qaeda. Desde entonces, según denunció el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación ( ICIJ ), este pueblo ha sufrido detenciones y condenas sin pruebas por el Gobierno de Pekín para reprimir a la minoría musulmana. «Nuestra preocupación es que haya una base de datos de ADN ilegal, y que se haya obtenido sin el consentimiento de la gente «, dice Maya Wang, investigadora de Human Rights Watch en Hong Kong y autora del informe. Nature han comprobado que la policía ha comprado suficientes máquinas para procesar hasta 2.000 muestras de ADN por día, algo que va más allá del análisis forense de rutina y que serviría, sin embargo, para construir una base de datos. Las máquinas que se han comprado se pueden usar para observar tramos cortos de ADN que tienden a variar entre individuos y generalmente se usan en las huellas digitales de ADN forenses para unir las muestras recolectadas de la escena del crimen con las personas que figuran en una base de datos (o incluso sus parientes cercanos). TODA LA POBLACIÓN FICHADA POR EL ADN El informe también proporciona detalles de una base de datos nacional que comenzó a principios de la década de 2000 y ha acumulado 44 millones de muestras, de 40 millones de personas, incluidos 1,5 millones de muestras como colillas de cigarrillos, encontradas en las escenas del crimen. La policía de China ha dicho que la base de datos es para resolver crímenes. Pero Human Rights Watch dice que ha encontrado evidencia de «campañas para acumular datos biométricos de ciudadanos comunes». Los ciudadanos de Xinjiang debían entregar una muestra de sangre para obtener un pasaporte CÓMO PUEDE AFECTARNOS EL CONTROL BIOMÉDICO POR PARTE DE LOS GOBIERNOS El año pasado, Human Rights Watch informó que los ciudadanos de Xinjiang debían entregar una muestra de sangre para obtener un pasaporte. Y en marzo, los medios estatales chinos detallaron la conclusión de un programa de 4 meses durante el cual 17.5 millones de personas, que eran predominantemente uigures, recibieron exámenes de salud, incluidos análisis de sangre. La semana pasada, surgieron informes de que muchas de las personas que se sometieron a estos exámenes se habían visto obligadas a hacerlo. Muchos países utilizan las huellas digitales de ADN para resolver crímenes, reunir a los niños secuestrados con sus padres e identificar cuerpos, pero son muchos los investigadores que asegura que esto no va a quedar ahí. La capacidad de análisis de ADN rápida y barata que ahora se tiene indica que la creación de bancos de datos de ADN de toda la población no va a ser solo cosa de Xinjiang y China. «Cualquier nación civilizada está a esperando la expansión de la vigilancia policial», dice Sara Katsanis, quien investiga las aplicaciones de las pruebas genéticas en la Universidad de Duke en Durham, Carolina del Norte. Megan Allyse, investigadora de ética biomédica de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota, espera que los países puedan trabajar juntos para usar los datos de manera justa. «Necesitamos un amplio consenso internacional sobre el uso apropiado del ADN en los bancos de seguridad nacional», dice. Fuente: QUO Ciencia
- LOS HOMBRES, MÁS VULNERABLES QUE LAS MUJERES AL CORONAVIRUS
Los hombres se contagian y mueren más a causa de la infección del coronavirus que las mujeres, la enzima ACE2 puede ser la culpable El coronavirus infecta a todos los grupos de edad, pero quienes sufren las peores consecuencias son las personas de más edad y, en concreto, los hombres. Un informe reciente indica que, en Italia, los hombres ancianos representan el 70% de las muertes por COVID-19. En un informe del Insituto de Salud Carlos III (ISCIII) que analiza alrededor de 16.000 casos positivos de coronavirus en España, el número de hombres que fallecen es casi el doble que el de mujeres. ¿Qué está pasando? Según un nuevo estudio publicado en European Heart Journal esta diferencia podría deberse a una mayor concentración de la enzima ACE2 en la superficie de las células en los hombres. La enzima ACE2 se encuentra sobre todo en las células pulmonares, del corazón, de los intestinos y del riñón. La enzima ACE2 (enzima convertidora de la angiotensina) tiene en realidad un papel protector en las infecciones, ya que es capaz de reducir la presión arterial. Por desgracia, sus receptores también son la vía de entrada del coronavirus SARS-CoV-2 a nuestras células. Una mayor concentración de esta enzima podría provocar una mayor posibilidad de contagio. Los investigadores de la Universidad de Groningen en Holanda realizaron una medición de los niveles de ACE2 a 1.485 hombres y 537 mujeres. La media de edad de los hombres participantes era de 69 años y la de las mujeres 75. En un principio, los investigadores no estaban realizando un estudio sobre el impacto del coronavirus, sino sobre enfermedades cardiovasculares. Por ello, en el estudio sólo participaron personas con insuficiencia cardíaca. Pero, con el estallido de la pandemia, los investigadores pensaron que su investigación podría servir para ayudar a conocer más detalles sobre el virus. Se desconocen con exactitud por qué los hombres producen en mayor cantidad esta enzima, pero es posible que se deba a que también está presente en las células de los testículos Gracias a este estudio, también se ha podido saber más acerca del tratamiento contra el coronavirus en pacientes con hipertensión o insufienciencia cardíaca. Algunos estudios anteriores asumían que el tratamiento de los pacientes con estas dos patologías aumentaba los niveles de ACE2 y con ello el riesgo de contraer el coronavirus. Esta nueva investigación muestra que el tratamiento puede no ser la causa. #coronavirus #Salud
- Coronavirus: científicos argentinos desarrollaron un suero de caballos que impide la duplicación del
El uso de sueros como tratamiento se denomina inmunización pasiva y consiste en administrar anticuerpos a los pacientes contra el agente infeccioso, produciendo su bloqueo y evitando que se propague. Es un trabajo conjunto de científicos de instituciones privadas y públicas. Imagen: Télam Científicos argentinos elaboraron un suero a partir de anticuerpos de caballos que logró impedir el ingreso del coronavirus a las células en pruebas de laboratorio y, tras la aprobación de Anmat, se estima que durante julio comenzarán un ensayo clínico para probarlo en pacientes con enfermedad moderada a severa, anunciaron este miércoles los investigadores. Se trata de un trabajo de articulación público-privada encabezado por el laboratorio Inmunova y el Instituto Biológico Argentino (BIOL), la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” (Anlis), con la colaboración de la Fundación Instituto Leloir (FIL), Mabxience, Conicet y la Universidad Nacional de San Martín (Unsam). “Hemos iniciado conversaciones con la Anmat y estamos presentando los resultados de los ensayos de laboratorio al organismo, apuntando a iniciar el ensayo clínico durante julio”, indicó Fernando Goldbaum, director científico de Inmunova, jefe del Laboratorio de Inmunología y Microbiología Molecular en la Fundación Instituto Leloir. El suero desarrollado se basa en anticuerpos policlonales equinos, que se obtienen mediante la inyección de una proteína recombinante del SARS-CoV-2 en estos animales, inocua para ellos, que así tienen la capacidad de generar gran cantidad de anticuerpos capaces de neutralizar el virus. “Los anticuerpos que se extraen del suero de los caballos reciben luego un tratamiento biotecnológico en el que se le quita lo que se llama ‘dominio constante’, que es una parte del anticuerpo que puede provocar reacciones alérgicas y que se sospecha que es lo que provoca también reacciones inflamatorias”, explicó Goldbaum, que es también investigador de Conicet. La utilización de sueros como tratamiento se denomina inmunización pasiva y consiste en administrar anticuerpos a los pacientes contra el agente infeccioso, produciendo su bloqueo y evitando que se propague. En la actualidad se está evaluando otro método de inmunización pasiva que es la aplicación de plasma de convalecientes, que contiene los anticuerpos que generaron pacientes que se recuperaron de la enfermedad. El suero con plasma de equinos inmunizados tiene como ventaja que puede ser producido en gran escala, además de que en el laboratorio demostró gran poder neutralizante. El investigador señaló que el grupo de trabajo “estaría en condiciones de escalar la producción para abastecer a todo el país mientras que la situación pandémica sea controlada, es decir, tenemos capacidad de producir varios miles de dosis en los próximos meses”. Para desarrollar el suero terapéutico anti-SARS-CoV-2, Inmunova y el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI-ANLIS) realizaron pruebas en sus laboratorios, aislaron el virus y midieron la capacidad del suero de neutralizarlo. A su vez la Fundación Instituto Leloir, Mabxience e investigadores de la Universidad Nacional de San Martín desarrollaron cantidad suficiente de proteína recombinante para las primeras pruebas. Tras los resultados de los ensayos pre-clínicos, una vez que esté la aprobación de Anmat, Inmunova avanzará en la etapa de ensayos clínicos en pacientes. “El ensayo va a comprender a pacientes mayores de 18 años con un desarrollo moderado a grave de la enfermedad y con inicio de síntomas no mayor a 10 días –describió Goldblaum–. El objetivo es realizar una aplicación temprana en el inicio de la enfermedad para evitar que el virus se replique, es decir, que infecte más células, sobre todo a nivel pulmonar”. El ensayo va a evaluar cómo evolucionan los pacientes que reciben este suero en relación con otros de una rama control a los que se le va a administrar el estándar de tratamiento. Los anticuerpos policlonales equinos se vienen utilizando para la elaboración de medicamentos, atender emergencias médicas como el envenenamiento por mordedura de serpientes, intoxicaciones por toxina tetánica o picadura de alacrán, exposición al virus de la rabia y para tratar enfermedades infecciosas como la influenza aviar. “Nosotros habíamos producido un suero hiper-inmune contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) de la misma forma que elaboramos éste”, describió Goldbaum. Y en ese contexto, en referencia los efectos secundarios, recordó que “en 2018 cuando hicimos un ensayo clínico en el Hospital Italiano del producto que habíamos elaborado para SUH demostramos que era muy seguro”. El proyecto fue uno de los seleccionados por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en la convocatoria “Ideas Proyecto Covid-19” de la Unidad Coronavirus, creada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación e integrada por el Conicet.
- SEIS MIL MILLONES DE PLANETAS SIMILARES A LA TIERRA EN NUESTRA GALAXIA, SEGÚN NUEVAS ESTIMACIONES
Puede haber hasta un planeta similar a la Tierra por cada cinco estrellas similares al Sol en la Vía Láctea, de acuerdo con nuevas estimaciones de los astrónomos de la Universidad de Columbia Británica que utilizan datos de la misión Kepler de la NASA Para ser considerado similar a la Tierra, un planeta debe ser rocoso, aproximadamente del tamaño de la Tierra y en órbita alrededor de estrellas similares al Sol (tipo G). También tiene que orbitar en las zonas habitables de su estrella, el rango de distancias desde una estrella en la que un planeta rocoso podría albergar agua líquida, y potencialmente vida, en su superficie. «Mis cálculos colocan un límite superior de 0.18 planetas similares a la Tierra por estrella tipo G», dice la investigadora de UBC Michelle Kunimoto, coautora del nuevo estudio en The Astronomical Journal . «Estimar cuán comunes son los diferentes tipos de planetas alrededor de diferentes estrellas puede proporcionar restricciones importantes sobre la formación de planetas y las teorías de evolución, y ayudar a optimizar futuras misiones dedicadas a encontrar exoplanetas». Según el astrónomo de UBC Jaymie Matthews: «Nuestra Vía Láctea tiene hasta 400 mil millones de estrellas, con un siete por ciento de ellas de tipo G. Eso significa que menos de seis mil millones de estrellas pueden tener planetas similares a la Tierra en nuestra galaxia». Los planetas como la Tierra suelen pasar desapercibidos por su pequeño tamaño y porque orbitan muy lejos de su estrella Estimaciones previas de la frecuencia de planetas similares a la Tierra varían de aproximadamente 0.02 planetas potencialmente habitables por estrella similar al Sol, a más de uno por estrella similar al Sol. Por lo general, los planetas como la Tierra son más propensos a ser ignorados por una búsqueda de planetas que otros tipos, ya que son tan pequeños y orbitan tan lejos de sus estrellas. Eso significa que un catálogo de planetas representa solo un pequeño subconjunto de los planetas que realmente están en órbita alrededor de las estrellas buscadas. Kunimoto utilizó una técnica conocida como ‘modelado hacia adelante’ para superar estos desafíos. «Comencé simulando la población completa de exoplanetas alrededor de las estrellas que Kepler buscó», explicó. «Marqué cada planeta como ‘detectado’ o ‘perdido’ dependiendo de la probabilidad de que mi algoritmo de búsqueda de planetas los hubiera encontrado. Luego, comparé los planetas detectados con mi catálogo real de planetas. Si la simulación produjo una coincidencia cercana, entonces la población inicial probablemente era una buena representación de la población real de planetas que orbitan alrededor de esas estrellas «. Descubrió 17 nuevos planetas fuera del Sistema Solar, o exoplanetas, además de recuperar miles de planetas ya conocidos LA BRECHA DE RADIO QUE HACE ESPECIAL A LA TIERRA La investigación de Kunimoto también arrojó más luz sobre una de las preguntas más destacadas en la ciencia de los exoplanetas hoy en día: la «brecha de radio» de los planetas. La brecha de radio demuestra que es poco común que los planetas con períodos orbitales de menos de 100 días tengan un tamaño entre 1.5 y dos veces mayor que el de la Tierra. Encontró que la brecha del radio existe en un rango mucho más estrecho de períodos orbitales de lo que se pensaba anteriormente. Sus resultados de observación pueden proporcionar restricciones en los modelos de evolución del planeta que explican las características de la brecha de radio. Anteriormente, Kunimoto buscó datos de archivo de 200,000 estrellas de la misión Kepler de la NASA. Descubrió 17 nuevos planetas fuera del Sistema Solar, o exoplanetas, además de recuperar miles de planetas ya conocidos.
- ¿ADIÓS A LOS PLÁSTICOS?
UN RECUBRIMIENTO DE SEDA PARA PROTEGER LOS ALIMENTOS FRESCOS Los investigadores del MIT han descubierto una forma de extender la frescura de los alimentos frescos usando un recubrimiento de proteínas de seda El profesor Benedetto Marelli, un investigador del Instituto tecnológico de Massachusetts (MIT) estaba preparándose para un curso culinario En el que parte de los alimentos se recubrían con una solución de seda. La seda no aporta sabor, y es perfectamente comestible. Mareli se olvidó de que había dejado una fresa recubierta de seda en su mesa. Cuando volvió una semana más tarde al laboratorio, las fresas estaban en perfecto estado para su consumo. La fibroína de seda, como el colágeno, es una proteína estructural. Su singularidad, sin embargo, es que la producida organismos complejos, como las arañas o los gusanos. Como biomaterial, ha sido ampliamente investigado por sus usos en aplicaciones textiles, biomédicas y electrónicas. La conservación de los alimentos hoy en día supone el uso de toneladas de plástico muy contaminante que termina en los océanos.Un recubrimiento orgánico capaz de proteger a los alimentos durante su transporte y distribución y aumentar el tiempo en que se conservan frescos podría no solo reducir los residuos sino también la cantidad de comida desperdiciada en todo el mundo y las emisiones durante el transporte de alimentos. El laboratorio de Mareli utiliza una solución de proteínas de seda en agua Que forma una película microscópica sobre la comida totalmente imperceptible. Calculan que con esto se podría extender el tiempo de conservación de los alimentos frescos hasta en cuatro veces.
- 36 el número extraterrestre
Vida extraterrestre: por qué 36 es el número de civilizaciones de otros planetas que podrían ser contactadas según un nuevo estudio Redacción *BBC News Mundo Image captionLos científicos trataron de determinar cuántas civilizaciones con capacidad de comunicarse como los humanos. ¿Cuántas civilizaciones extraterrestres podrían ser contactadas en nuestra galaxia? 36, probablemente. Esa es la respuesta de un grupo de investigadores de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) liderados por el profesor de Astrofísica Christopher Conselice. El equipo de Conselice llegó a esa conclusión tras estudiar cuántos planetas en la Vía Láctea tienen potencial para albergar vida inteligente. Eso, partiendo de la “suposición de que la vida inteligente se forma en otros planetas de manera similar a como lo hace en la Tierra”, dijeron en un estudio publicado en The Astrophysical Journal Image captionEl estudio se centró en los planetas en la Vía Láctea que podrían ser adecuados para albergar vida como en la Tierra. “Nuestra nueva investigación sugiere que la búsqueda de civilizaciones inteligentes extraterrestres no solo revela la existencia de cómo se forma la vida, sino que también nos da pistas sobre cuánto tiempo perdurará nuestra propia civilización”, dice Conselice. “Si descubrimos que la vida inteligente es común, esto revelaría que nuestra civilización podría existir por mucho más de unos pocos cientos de años; por el contrario, si descubrimos que no hay civilizaciones activas en nuestra galaxia, es una mala señal para nuestra propia existencia a largo plazo”, añade. Pero ¿cómo llegaron a ese número? Principio de la mediocridad Los científicos liderados por Conselice dijeron que su teoría parte del principio de mediocridad de Nicolás Copérnico. Ese principio es una noción filosófica aplicada en la astronomía que se asume que la Tierra no es el único planeta del universo que puede albergar vida También echaron mano de la ecuación de Drake, del astrónomo Frank Drake que en 1961 estableció siete factores necesarios para que se desarrolle la vida inteligente -como la conocemos- en otro planeta. Image captionHay varios factores que pueden generar condiciones como las de la Tierra, entre ellas la distancia respecto a una estrella. Entre los factores está que haya una estrella adecuada y un planeta orbitándola con condiciones favorables para la vida. Los científicos de la Universidad de Nottingham partieron de examinar qué otros planetas hay en la Vía Láctea y cuánto tiempo se han mantenido en la galaxia. El número de civilizaciones, por tanto, “depende en gran medida de cuánto tiempo envían activamente señales de su existencia al espacio“, señalan en su investigación. Después de realizar los complejos cálculos matemáticos, determinaron que habría “alrededor de 36 civilizaciones técnicamente inteligente” que cohabitarían en nuestra galaxia. Conselice señala que, “teniendo en cuenta que son necesarios unos 5.000 millones de años para que se forme vida inteligente” en otros planetas como la Tierra, “debería haber, al menos, unas pocas docenas de civilizaciones activas en nuestra galaxia”. Image captionLograr una comunicación bidireccional con la tecnología actual es una cuestión de miles de años, advierten los expertos. Sin embargo, consideran que el número puede ser el más probable, aunque también conservador, pues su análisis tiene como límite inferior cuatro y superior 211. El profesor Andrew Coates, del University College de Londres, dijo en Twitter que es un “trabajo interesante”. Sin embargo, consideró que no es posible de comprobar con la tecnología actual. Cualquiera que espere un acercamiento con un vecino en el corto plazo debería contener las ansias: la distancia promedio a estas civilizaciones sería de 17.000 años luz. Y para que hubiera una comunicación bidireccional, tendrían que pasar 6.120 años. #36 #Misterios #Vida
- La verdadera historia de maltratos detrás de ”La novicia rebelde”
En Salzburgo rechazaron dedicar una calle a Maria Von Trapp, la institutriz que encarnaba Julie Andrews, ya que en el mundo real no era tan buena. Tras la imagen de felices niños cantando por idílicos paisajes de Salzburgo que muestra la película “La novicia rebelde”, existió una realidad de maltrato a los hijos, hasta el punto de que la ciudad ha rechazado dedicar una calle a Maria von Trapp. Así, más de medio siglo después del estreno del mítico largometraje “The Sound of Music” (1965) que ganó cinco premios Óscar, ha fracasado esa iniciativa de homenajear a este personaje. “Junto a descripciones de medidas disciplinarias mediante repetidas palizas recomendadas por ella, Von Trapp defiende con satisfacción, entre otras cosas, cómo destruyó mediante insultos la confianza en su feminidad de una de sus hijas”, explica un informe oficial sobre la conveniencia o no de nombrar esa calle. Un documento que concluye que “no se recomienda poner el nombre de Maria von Trapp a una calle de Salzburgo”, como resume para Efe Sabine Veits-Falk, responsable de ese informe. Esta profesora de la Universidad de Salzburgo explica que para su dictamen se ha remitido tanto a las autobiografías de Von Trapp como al análisis que de ellas hizo la filóloga Renate Langer en 2001. En ese trabajo, “Harmonie und Horror”, Langer enumera varios episodios en los que la propia Von Trapp cuenta su método educativo. “Entonces, la llevé a la casa, la puse sobre las rodillas y le di una buena paliza”, explica sobre cómo castigó en una ocasión a su hijastra Martina, en su autobiografía de 1959 “A Family on Wheels: Further Adventures of the Trapp Family Singers”. Para frenar lo que pensó era una actitud narcisista, Maria llegó a decirle a su hija Eleonore que tenía la “cara como un caballo”. La joven estuvo años sin mirarse a un espejo y, según su madre, mucho después le agradeció “de todo corazón esa estricta educación en disciplina y autocontrol”. Veits-Falk reconoce la importancia de la familia Von Trapp para Salzburgo, no sólo por la enorme industria turística generada alrededor de la película, sino también por el fondo de ayuda a los necesitados que Maria lanzó tras la Segunda Guerra Mundial. Y aunque la historiadora admite que puede que esos métodos educativos fueran la norma en el pasado, desde la perspectiva actual es “problemático” poner a una calle el nombre de quien ha “formulado blanco sobre negro esos consejos educativos”. “Me he remitido a que hoy día está prohibido en Austria cualquier tipo de uso de la violencia como método educativo y a que desde 2011 la Convención de los Derechos del Niño de la ONU establece que debe protegerse a los niños de cualquier tipo de violencia, maltrato, abandono”, explica. Veits-Falk recuerda que, en un momento en el que hay un intenso debate sobre la memoria histórica, por ejemplo, en relación al pasado nazi de Austria, el hecho de dedicar una calle es algo muy serio. Con esa necesidad de afrontar la Historia está de acuerdo Marlene Wörndl, la concejala del Partido Popular austríaco que solicitó ese homenaje para Von Trapp, tanto por sus servicios a Salzburgo como para compensar la escasez de calles con nombres de mujeres. Wörndl explica a Efe que desconocía que la institutriz y después madrastra de los niños aplicó “esos horribles métodos educativos” y que, tras leer el informe, se sintió mal por haber propuesto un homenaje a alguien que trató a sus hijos de una forma que ella condena. Una vez rechazada la solicitud, esta concejal propone ir más allá y que la ciudad afronte de forma honesta esa parte de la historia de la familia y eventualmente incluya una explicación de esa realidad en el museo sobre “The Sound of Music” que se inaugurará en 2019. Wörndl quiere evitar así la doble moral de que se niegue ese homenaje a Von Trapp al tiempo que se sigue explotando la que, reconoce, es la “gran gallina de los huevos de oro” para el turismo. La edil reconoce que se trata de una “papa caliente” y que es posible que los herederos de la mujer no estén de acuerdo, pero considera que hay que buscar un consenso si se quiere que la historia real de la familia, y no sólo la edulcorada de la película, tenga sitio en el museo. Además, cree que Georg von Trapp, el padre, también supo y toleró ese maltrato. Desde 1963 hay una calle dedicada a él en Salzburgo. La familia von Trapp se hizo mundialmente famosa gracias a la película que recreaba, con muchas licencias, su historia. Maria Augusta Kutschera se hizo cargo de la educación de los siete hijos de un viudo capitán de la Marina austríaca, con el que se acabó casando y teniendo tres hijos más. La familia formó un coro que se hizo famoso en Austria y luego en Estados Unidos, adonde llegaron huyendo de los nazis. La cinta se rodó en Salzburgo, donde comenzó la historia real, e hizo de la ciudad austríaca un centro de peregrinaje de fans, especialmente de Estados Unidos y de Asia, con más de 300.000 participantes cada año en los distintos tours, guías y visitas. Veits-Falk no teme que la negativa a dedicar la calle afecte a ese imán turístico ya que, asegura, la historia real de la familia y la ficticia existen de forma paralela.
- Bill Gates le responde a los antivacunas y habla de las teorías conspirativas
Las diferentes teorías conspirativas alrededor de Bill Gates son tantas que tuvo que salir desmentir en una entrevista los dichos. Bill Gates le responde a los antivacunas y habla de las teorías conspirativas 14 de Junio de 2020 El mayor filántropo de la salud mundial no puede combatir la ignorancia: desde que se inició la pandemia son muchos los que se alarman y la circulación de “fake news” y las teorías conspiratorias y paranoicas no ayudan en nada. Bill Gates es quien se encuentra hoy en el ojo de un grupo de personas, manifestantes y terroristas de la salud, antivacunas, que están haciendo circular diferentes teorías que relacionan a la vacuna del Covid-19 con la tecnología del 5G y un microchip que nos controlaría a todos. “Cuando Conte (primer ministro italiano) llame por teléfono a Bill Gates y decida inyectar mercurio en las venas conectadas al 5G nos convertiremos en pequeños robots. Y si quieren matarme, todo lo que tienen que hacer es elevar la temperatura de mi cuerpo”. Esto sucedió en Roma, en una rueda de prensa en donde los llamados “chalecos naranjas” se manifestaron en contra de la futura vacuna. Tal es el nivel de trascendencia que tuvieron estas manifestaciones, que el propio magnate de la tecnología tuvo que dar declaraciones al respecto: “Nunca he estado involucrado en ningún microchip”, dijo en una entrevista y afirmó: “Es casi difícil negar esto porque es tan estúpido o extraño”. También dijo que “repetirlo tantas veces casi parece que le otorga credibilidad”. Gates teme que la desinformación desmotive a la gente a no aplicarse la vacuna contra el covid-19 cuando esté lista. Al respecto dijo que “Eventualmente, cuando tengamos la vacuna, queremos desarrollar una inmunidad colectiva, que abarque a un 80 por ciento de toda la población”, comentó en un programa de radio de la BBC. Otro de los frentes que tiene abiertos ahora son las recientes declaraciones del presidente Donald Trump sobre romper relaciones con la OMS, y quién ya congeló temporalmente las donaciones de los Estados Unidos a la organización, siendo este, el principal donante de la entidad, y siendo la fundación de Bill Gates, el segundo mayor donante de la Organización Mundial de la Salud. A raíz de las declaraciones del Presidente, la fundación de Gates ya se comprometió a aumentar las donaciones para los proyectos que alcancen a la lucha con el coronavirus. “Creo que encontraremos una manera de superar esto. “Deberíamos asegurarnos de reforzar a la OMS porque habrá futuras pandemias y su papel será crítico” declaró y aseguró no haber estado en contacto últimamente con el primer mandatario ya que se encuentra algo molesto con las recientes declaraciones. “Un tercio del presupuesto de la OMS está dedicado a erradicar la polio, y obviamente estoy disgustado porque se esté planteando la posibilidad de que Estados Unidos abandone”. concluyó.
- ¿Cuántos zurdos hay en el planeta? Un gran estudio trata de resolver el misterio
Generalmente, las investigaciones al respecto no son fiables pues analizan muestras muy pequeñas, sin embargo, se trata de una cuestión fundamental para conocernos mejor iStock Son muchas las leyendas que corren sobre los zurdos: que su edad promedio de vida es alrededor de 9 años menor que la de los diestros, que son más artísticos (desde Leonardo Da Vinci a Van Gogh, son muchas las personas famosas que, según se cuenta, tenían como predominante la mano izquierda), y, por supuesto, que hay muchísimos menos que diestros. Por algo durante mucho tiempo se les defenestró y todo lo relacionado con la izquierda se veía pecaminoso, hasta el punto de que en algunos colegios obligaban a los alumnos zurdos a escribir con la otra mano. No se conoce la razón por la que hay menos zurdos que diestros, aunque todo apunta a la evolución. Algunas tareas están recogidas por el hemisferio izquierdo del cerebro, mientras que en otras gobierna el derecho; por un cruce de nervios el lado izquierdo tiene control sobre el derecho y viceversa. Lo que explica la denominada como teoría o hipótesis del Homo loquen es que la lateralización en general fue impulsada por la evolución hacia una postura bípeda erguida, mientras que la preferencia por la derecha fue impulsada, un tiempo después, por la evolución del lenguaje. Al desarrollarse en el lado izquierdo también lo hizo la preferencia de usar este hemisferio del cerebro y, por tanto, el uso de la parte derecha del cuerpo; sin embargo, se trata tan solo de una teoría y no ha podido ser comprobada. Hace 1 millón y medio de años nuestros antepasados ya tenían tendencia a ser diestros Quizá la predominancia diestra es tan solo una casualidad, pues lo cierto es que hace 1 millón y medio de años nuestros antepasados ya tenían tendencia a ser diestros. Eso no tiene por qué significar que los zurdos estén en una desventaja evolutiva frente a aquellos que escriben con la derecha: algunos estudios apuntan a que se recuperan mejor de los accidentes o daños cerebrales y que son mejores en la lucha, por aquello del factor sorpresa. Y, ¿cuántos zurdos hay en el mundo? Los estudios científicos han dado respuestas muy variadas a esta pregunta, que van desde menos del 3% a más del 15%. La amplia variación se explica porque las muestras son muy pequeñas y, generalmente, se estudiando solo países concretos. Pero las tasas de zurdos, quizá por tabú o por factor cultural, difieren mucho entre unos países y otros: por ejemplo, un estudio reciente descubrió que las personas nacidas en Inglaterra tenían un 10.1% de probabilidad de ser zurdas, mientras que las personas nacidas fuera del Reino Unido solo tenían un 6.8% de probabilidad. Por tanto, hasta ahora, los datos no eran muy fiables. La prevalencia de personas que escriben con la mano izquierda se encuentra entre 9.3% y 18.1%. La mejor estimación general es del 10.6% Sin embargo, un equipo de investigadores de la Universidad Nacional y la Universidad Kapodistrian de Atenas se propuso resolver este problema mediante la realización del mayor estudio mundial sobre los zurdos, informa ‘Psychology Today‘. En la muestra colaboraron también las universidades de Oxford, Bristol, Ruhr Bochum en Alemania y St. Andrews en Escocia. El análisis (un metaanálisis, en realidad) investigó hasta 262 conjuntos de datos con 200 diferentes estudios publicados sobre zurdos, de esa manera la información era mucho más amplia. En general, se incluyeron más de 2.3 millones de individuos en el estudio, lo que lo convierte en el estudio publicado más grande sobre zurdos hasta el momento. Encontraron que en todos los estudios, la prevalencia de personas que escriben con la mano izquierda se encuentra entre 9.3% y 18.1%, donde la mejor estimación general es del 10.6%. Entonces, dados estos nuevos resultados, ¿cuántas personas en el mundo son zurdas? A partir de marzo de 2020, se estima que la población mundial es de alrededor de 7.800 millones de personas, y el 10.6% de eso sería de casi 827 millones de personas. Comprender cuántas personas zurdas hay en el mundo puede ayudarnos a entendernos a nosotros mismos como especie, así como nuestra evolución.
- ¿Dónde hay que tirar los cepillos de dientes?
España es el segundo país del mundo que más plástico vierte al mar Cepillo de dientes La Asociación Dental Americana recomienda cambiar los cepillos de dientes cada tres meses aproximadamente. Ahora bien, una vez nos deshacemos de ellos, ¿dónde hay que tirar los cepillos de dientes? Es importante ser responsables y pensar en el cuidado del medio ambiente. Es interesante destacar que un cepillo de dientes tarda como mínimo 500 años en descomponerse. A esto hay que sumar que está fabricado con diferentes materiales, así que es importante ser cuidadosos con su reciclado. La forma correcta de tirar los cepillos de dientes Uno de los grandes errores que cometen muchísimas personas es el de tirar los cepillos de dientes en la bolsa negra. ¿La razón? El material principal es el plástico. Pero no es correcto. Los expertos indican que lo ideal sería separar todos los componentes. Sin embargo, es un proceso complejo. Por lo tanto, hay que deshacerse de los cepillos en el contenedor de los residuos que no son orgánicos. Son contenedores destinados a aquellos objetos que no pueden ser aprovechados ni reciclados como pañales, gafas, pajitas, toallitas húmedas… Ahora bien, quien tenga posibilidad de hacerlo debería llevar su cepillo a un punto limpio. Son instalaciones públicas que están repartidas por todos los puntos de la geografía española, donde podemos llevar diferentes residuos domésticos para su posterior tratamiento. Cepillos de dientes de bambú Cada vez son más las personas que toman conciencia de lo importante que es cuidar el medio ambiente, así que los cepillos de dientes de bambú son una tendencia en auge. Una excelente alternativa al uso del plástico. El mango está fabricado con madera de bambú y las cerdas se elaboran con pelo de jabalí.