

Resultados de la búsqueda
609 results found with an empty search
- ¿Por qué se descarga la batería del coche cuando no se usa?
Si tras la cuarentena te has encontrado que la batería del coche ha dejado de funcionar, el motivo corresponde a las reacciones químicas generadas en el interior. El motivo por el cual la batería de tu coche se ha descargado tras el confinamiento Seguramente más de una persona se habrá llevado la sorpresa de su vida, al comprobar como tras meses de confinamiento y todavía en desescalada, su coche ya no es el que era. Puede que el problema haya sido haberlo dejado aparcado en la calle y como consecuencia se te haya ensuciado o llenado de excrementos de paloma, o puede ser mucho peor, ya que tal vez has comprobado que la batería se ha agotado, pero ¿cómo?. ¿Por qué se descarga la batería del coche cuando no se usa? Las baterías de los coches suelen tener una vida útil de entre 4 y 5 años, pero a veces se descargan sin más cuando el coche no se usa durante mucho tiempo. ¿Cuál es el motivo para que esto suceda?. Seguro que en alguna ocasión has escuchado que los coches se deben arrancar de vez en cuando, en especial si se trata de un automóvil que no se utiliza mucho. El motivo no es otro que la propia química de la batería, la cual hace que esta vaya descargándose poco a poco incluso cuando no está en funcionamiento. Las reacciones químicas que generan electricidad Las pilas y baterías de todo aquellos que utilizamos, ya sean la del móvil o la de cualquier electrodoméstico, utilizan reacciones químicas para generar corriente eléctrica, algo que también hacen las baterías de los coches. Sabemos que la corriente eléctrica corresponde al movimiento de los electrones de un lado a otro a través de un material, los cuáles tienen energía aprovechada por los aparatos, dispositivos electrónicos o también las baterías, para funcionar. Luego están los materiales conductores, que son la «autopista» por la que pasan los electrones para funcionar y generar la corriente eléctrica. Para que esto pase, en un extremo tiene que haber un exceso de electrones, y en el otro tiene que producirse una ausencia de estos. De este modo, el exceso de electrones de un lado se desplaza al otro y con ello se genera corriente eléctrica por todo el circuito. Para conseguir esto, las baterías disponen de dos electrodos, el positivo que se llama cátodo y el negativo, llamado ánodo, los cuáles son los que se conectan a los cables para conseguir la corriente. Pero además tenemos un tercer componente, que está dentro de las pilas y baterías, que se llama electrolito y que puede ser líquido o sólido. De este modo, los dos electrodos reaccionan de forma química con el electrolito, pero dependiendo del electrodo se pueden producir reacciones inversas. Por ello, en el ánodo se produce una reacción de oxidación que provoca un exceso de electrones, mientras que en el cátodo se produce una reacción de reducción, en la que se recogen electrones. Al conectar el ánodo y el cátodo de una batería a un circuito, se producen las reacciones químicas de ambos electrodo y de este modo se consigue generar corriente eléctrica. A través de la reacción química que se produce en el electrodo, los compuestos químicos se transforma en otros, pero llegará un punto en el que no quedará nada y la reacción química que genera la corriente se detendrá. Será entonces cuando nos daremos cuenta que la pila o batería se ha agotado. Por suerte hoy en día, tenemos pilas y baterías que se recargan gracias a la posibilidad de realizar reacciones químicas reversibles, aunque el electrodo nunca vuelve a estar como al comienzo. Por ello, aunque podemos volver a usar esa pila que se gastó previamente, ya no durará lo mismo. Ahora ya sabemos cómo funcionan las baterías por dentro, pero ¿qué provoca el desgaste de esta con respecto a un coche que está parado mucho tiempo?. El desgaste de la batería del coche Para acabar de entenderlo bien, tenéis que saber que las baterías del coche son del tipo plomo-ácido ya que son estos, los materiales que las componen. En ellas, el electrolito es una disolución de ácido sulfúrico donde se encuentran los electrodos, hechos de plomo. Los cátodos están cubiertos de dióxido de plomo, y los ánodos se forman por plomo esponjoso puro. El dióxido de plomo del cátodo absorbe electrones cuando reacciona el ácido sulfúrico, lo que genera sulfato de plomo. Mientras, en el ánodo, el ácido sulfúrico reacciona con el plomo generando así sulfato de plomo y con ello se produce un exceso de electrones. Así, cada electrodo es capaz de generar o absorber electrones y con ello se produce la corriente de la batería de nuestro coche. La reacción que resulta en cualquier caso es siempre la misma: sulfato de plomo, que se acumula en forma de cristales encima de los electrodos mientras la batería se encuentra en funcionamiento. Además, libera agua y ácido sulfúrico puro, siendo posible así saber cuál es el estado de carga de la batería con solo medir el pH del electrolito de su interior. Al acumularse esos cristales, la batería va dejando de funcionar poco a poco, pero por suerte son recargables. Es decir que la reacción química que provoca la corriente se puede volver a generar, y con ello que el sulfato de plomo reacciones de nuevo y los cristales desaparezcan. Pero esto no funciona de la misma manera en el caso de que los cristales acumulados sean demasiado grandes, dado que la reacción solo se produce alrededor del electrodo y no se pueden disolver del todo. Esto hace que la batería ya no sea recargable, sino que está sulfatada (por el exceso de sulfato de plomo). Aunque dejemos la batería del coche desconectada durante algún tiempo, las reacciones químicas en los electrodos se siguen produciendo, aunque de forma más lenta. Esto puede hacer que se vayan formando más y más cristales de sulfato de plomo en los electrodos, donde seguirán acumulándose y creciendo lentamente. Por ello es necesario ir recargando la batería cada x tiempo de modo que los cristales de sulfato no crezcan demasiado. Y para ello, tenemos que hacer un uso de nuestro coche, o en el caso de no usarlo demasiado, tendremos que arrancarlo de vez en cuando. Con ello lograremos que la batería vuelva a funcionar, y con ello que se mantenga recargable, ya que de no hacerlo se corre el riesgo de que poco a poco vaya «muriendo», hasta convertirse en una batería que ya no podremos recargar de ninguna de las maneras. Por otro lado, tenéis que saber que la temperatura exterior también afecta a la vida de la batería y en concreto a las reacciones químicas que generan la corriente. En invierno, el sulfato de plomo se cristaliza más fácilmente de modo que nuestra batería se descarga antes. Por todo ello, si ves que el coche no te arranca o que la batería no funciona tras la cuarentena, posiblemente es porque se ha sulfatado, de modo que todavía es posible que funcione. Para ello bastará con darle un pequeño empujón al coche y de este modo activar la dinamo y que pueda arrancar. En el caso de no lograrlo, será entonces el momento de llamar al mecánico.
- Extraterrestres en la Catedral de Palencia
La Catedral de Palencia fue construida hace 7 siglos Aliens en la Catedral de Palencia El 1 de julio la Catedral de Palencia cumplió 699 desde que se colocó la primera piedra. Del mismo modo que otros muchos templos de la geografía española, durante toda su historia ha estado rodeada de numerosas leyendas y conjeturas. Ahora, con la recuperación de las portadas monumentales, se han hallado dos aliens en la Catedral de Palencia. La explicación de por qué hay aliens en la Catedral de Palencia Aunque parezca una auténtica locura, lo cierto es que la explicación es relativamente sencilla. A mediados de los años 90, durante la restauración de la portada de los Reyes de la Catedral de Palencia, se labraron los aliens. El arquitecto Fernando Díaz-Pinés, un gran aficionado a la ciencia ficción, realizó el boceto en el que luego se basaron los escultores. En el año 1992 se estrenó la tercera entrega de la saga de Ridley Scott, así que quiso reflejar la época con una de las figuras de la cinta. Los aliens de la Catedral de Palencia no se ven demasiado. Hay que fijarse muy bien porque están labrados a 20 metros de altura, de forma que desde abajo se ven muy pequeños. Es más, el propio arquitecto explica que pasaron varios años hasta que alguien se dio cuenta de que estaban ahí. En otras Catedrales se han utilizado elementos mucho más visibles y exagerados. Es una forma muy interesante de contar que la restauración se ha hecho en un determinado momento. En este caso, el arquitecto optó por introducir un elemento contemporáneo, discreto y que situaba la restauración en los años 90. Díaz-Pinés asegura que le han llamado numerosas veces para explicar el misterio, incluso de fuera de España. #Extraterrestres #Misterios
- Frases de suerte
Algunas personas encuentran la fortuna, mientras que muchas otras. Mira estas frases de suerte y quizás algún día la encuentres. Si bien recuerda que muchos tienen lo que tienen porque se lo han ganado. El campeón hace su propia suerte. Red Blaik Todos nosotros tenemos mala suerte y buena suerte. El hombre que persiste durante la mala suerte, que sigue adelante, es el que está allí cuando llega la buena suerte y está listo para recibirla. Robert Collier La vida es una lotería que ya hemos ganado. Pero la mayoría de la gente no ha cobrado sus boletos. Louise L. Hay La suerte afecta todo; echa siempre el anzuelo al agua. En la corriente donde menos lo esperas, habrá peces. Ovidio Hay reglas para la suerte, no todo son oportunidades para los sabios; la suerte puede ser ayudada por la habilidad. Balthasar Gracian La suerte no es la mano de Dios… La suerte es la forma en que el viento se arremolina y el polvo se asienta eones después de que Dios haya pasado. Kurt Vonnegut ¿Sabes qué suerte es? La suerte es creer que tienes suerte… Para mantener la posición delantera en esta carrera de ratas, debes creer que tienes suerte. Tennessee Williams. Son frases de suerte. Cuando la fortuna te sonríe al llevar a cabo algo tan violento y feo como la venganza, es una prueba irrefutable no sólo de que Dios existe, sino de que estás cumpliendo su voluntad. Uma Thurman. Existe gente que sueña y se queda quieta, y gente que sueña y hace realidad lo que sueña, o lo intenta. Eso es todo… Luego, la vida hace girar su ruleta rusa. Nadie es responsable de nada. Arturo Pérez Reverte´. Rompí un espejo en mi casa. Se supone que tengo siete años de mala suerte, pero mi abogado cree que puede conseguirme cinco. Steven Wright Lo que llamamos suerte es el hombre interno exteriorizado. Nosotros hacemos que las cosas nos sucedan. Robertson Davies La mitad de la vida es suerte; la otra mitad es disciplina, y esa es la mitad importante, porque sin disciplina no sabrías qué hacer con tu suerte. Carl Zuckmeyer #Frases #suerte
- Un estudio revela que los impactos de meteoritos en el océano desencadenaron los ingredientes básico
Un estudio en Japón simuló el impacto de los meteoritos en el océano que desencadenaron los ingredientes básicos de la vida. El estudio que revela que el impacto de los meteoritos generó ingredientes para la vida Los ingredientes básicos de la vida en la Tierra, y probablemente en Marte, llegaron a través de los impactos de meteoritos, tal y como ha revelado un nuevo estudio publicado en la revista Scientific reports. Los impactos de meteoritos en el océano desencadenaron los ingredientes básicos de la vida El estudio, realizado en Japón, ha revelado que las zonas de impacto de meteoritos en los océanos es posible que tengan vínculo crucial con la formación de lasmoléculas esenciales que dieron pie a los inicios de la vida en la Tierra. Los resultados del estudio sirven para saber ahora que el choque de dichos objetos supusieron una fuente de aminoácidos durante las etapas iniciales de nuestro planeta. Para el estudio, se realizó una simulación que fue llevada a cabo por el grupo de la Universidad de Tohoku dirigido por Yoshihiro Furukawa,. El experimento simuló el impacto de los asteroides en el océano, mostrando que tales eventos pueden desencadenar reacciones químicas que condujeron a la formación de los bloques de construcción de proteínas. El resultado supone así una confirmación adicional de la importancia de los asteroides para la vida en la Tierra, como de hecho ya han indicado otros estudios que se realizaron en el pasado. Para simular las reacciones que se desencadenan cuando un meteorito cae al océano, los investigadores japoneses reprodujeron las condiciones presentes en la Tierra hace unos 4 mil millones de años, a partir de la composición de la atmósfera, en la que prevalecían el dióxido de carbono y el nitrógeno. La simulación atmosférica, los gases atmosféricos, el agua y el hierro contenidos en el meteorito se reprodujeron en la simulación de impacto. De esta mezcla surgió la formación de aminoácidos como la glicina y la alanina, que son componentes directos de las proteínas. «El descubrimiento de la formación de aminoácidos a partir del dióxido de carbono y el nitrógeno muestra la importancia de estos compuestos omnipresentes para construir los componentes básicos de la vida», señala Furukawa, añadiendo «Hacer moléculas orgánicas de compuestos reducidos como el metano y el amoníaco no es difícil, pero se consideran componentes minoritarios en la atmósfera en ese momento«. El impacto de asteroides también en Marte El estudio resulta sin duda todo un descubrimiento para la ciencia con respecto a los inicios de la vida en la Tierra, pero además incluye la hipótesis de que existió un océano en Marte en el pasado y también plantea otras implicaciones interesantes. Según los investigadores, el dióxido de carbono y el nitrógeno también fueron probablemente, los principales gases de la antigua atmósfera marciana. Por lo tanto, la formación de aminoácidos inducidos por el impacto de meteoritos también pudo haber sido una posible fuente de ingredientes vitales en el antiguo Marte. Fuente: OK Diario #Planetas #Vida
- Un peligroso asteroide podría impactar en la Tierra este año
La Agencia Espacial Europea y la NASA alertan de la presencia del asteroide Asteroide Este 2020 está siendo un año un tanto surrealista, con acontecimientos inéditos como la pandemia del coronavirus o la presencia de un cocodrilo en el río Pisuerga. Pues bien, todavía hay más: la NASA y la Agencia Espacial Europea han descubierto un asteroide que se está acercando a la Tierra a toda velocidad, y que podría impactar con nuestro planeta. Ambas agencias espaciales se encargan de estudiar cualquier tipo de elemento que detectan en el espacio, prestando especial atención al peligro que supone para la Tierra. En las últimas semanas han hallado un asteroide con una probabilidad de impacto con nuestro planeta «distinta a cero», es decir, existente. Sin embargo, hacen un llamamiento a la calma ya que el tamaño del asteoirde es muy pequeño, de forma que, aunque impactara con la Tierra, no causaría una catástrofe. El asteroide en cuestión ha sido bautizado con el nombre «2018 VP1» y ambas agencias están vigilando su recorrido. Estiman que será el próximo mes de noviembre cuando pase más cerca de nuestro planeta. Estiman que el 2 de noviembre es la fecha de posible impacto, aunque las probabilidades de que finalmente dicho impacto tenga lugar son de 1 entre 193. Por el momento resulta complicado saber con exactitud cómo afectará la atracción gravitacional de otros planetas al recorrido del asteroide, sobre todo teniendo en cuenta que su tamaño es reducido. En cualquier caso, la Agencia Espacial Europea y la NASA seguirán estudiándolo muy de cerca. Por el momento sostienen que no supone una amenaza real para la Tierra ni para sus habitantes. Ahora sólo queda esperar a ver cuál es su recorrido y si finalmente impacta en nuestro planeta. #Asteroide #Impacto #PlanetaTierra
- Un restaurante de Madrid exigía a los clientes tener un test de coronavirus negativo
Se trata de una práctica ilegal Restaurante La pandemia del Covid-19 ha cambiado la vida de todos nosotros en muchísimos aspectos. Aunque poco a poco vamos retomando la «normalidad», pocas cosas son iguales a como las conocíamos hace apenas tres meses. Claro que el requisito de un restaurante de Madrid para poder reservar una mesa supera todo lo imaginable: exigía a los clientes haberse hecho la prueba del coronavirus al menos 72 horas antes y que, por supuesto, esta fuera negativa. Además, en caso de que no la tuvieran, el propio restaurante de Madrid ofrecía la posibilidad de realizar el test de Covid-19 en sus propias instalaciones por 55 euros. Un requisito que puso a todo el mundo en alerta, creyendo que esta iba a ser una práctica habitual en restaurantes y otros espacios a partir de ahora. Sin embargo, el establecimiento ha rectificado, y a partir de ahora los test serán voluntarios. Pero, ¿esto es legal? Desde FACUA señalan que no. Explican que el restaurante se ha visto obligado a dar marcha atrás porque esta es una práctica totalmente ilegal, que no se puede hacer. Y añaden que son los propios establecimientos quienes deben cumplir con la normativa, garantizando un distanciamiento social entre los comensales y entre los comensales y los camareros. Medidas en los restaurantes por el coronavirus Uno de los aspectos más importantes de todos es cumplir con las restricciones de aforo que establece la normativa, tanto en el interior de los establecimientos como en las terrazas. Por supuesto, para seguridad de los clientes hay que colocar las mesas de tal forma que se respete el distanciamiento social, colocando mamparas o elementos de protección en caso de que sea necesario. Además, se han retirado de las mesas servilleteros, aceiteros, palilleros y vinagreros.
- Viaje a Universos Paralelos
Universos paralelos explicados para creer en ellos Hubo un tiempo en que la Tierra era el centro del universo, y la gente vivía tranquila observando al Sol dar vueltas alrededor de su ombligo, hasta que un hereje puso al Sol en su sitio. Hubo un tiempo en que creíamos que el universo era una única galaxia, nuestra Vía Láctea. Hoy sabemos que la nuestra es solo una entre más de cien mil millones. Hubo otro tiempo en que nuestro sistema solar era único, hasta que encontraron un planeta orbitando otra estrella. Desde entonces se han descubierto miles de sistemas solares que albergan planetas, desde gigantes gaseosos como Júpiter hasta otras Tierras habitables. Hoy, en este tiempo, sabemos que hay un universo (casa). Es un universo joven que terminará helado, con una muerte térmica, cuando la última estrella deje de arder y todo se funda en negro. O no. O quizá ese sea solo un final de uno de los muchos universos que existen. Las matemáticas dicen que podría haberlos. Universos paralelos, universos burbuja, universos en los que todo va al revés de cómo va en el nuestro, universos casi como a uno le dé la gana. Las matemáticas afirman que puede haber universos múltiples, pero estamos ciegos para verlos Carlos Peña Garay es físico teórico y director del Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC) . Garay, desde una terraza en la que cantan pajaritos de este universo tangible, me guía para entender por qué los físicos buscan pruebas de la existencia de universos distintos al nuestro, y qué lo diferencia de la fe. Albert Einstein puso el primer ladrillo El punto de partida es que las ecuaciones de Einstein podrían explicar otros universos distintos al nuestro, y, si los explican, ¿no será porque los hay? “Las ecuaciones de la relatividad general nos permiten explicar cómo funciona nuestro universo, pero también nos dicen que hay más soluciones posibles, y ahí es donde surge la idea entre los científicos de los universos paralelos. Si existieran otros universos, otras soluciones, serían válidas con las leyes de la naturaleza que conocemos. No los observamos, pero quizá existen”, explica Peña Garay. Y si existen, los físicos dicen que podrían dejar una huella observable. Esto es lo que les diferencia de los duendes de colores o las hadas de Peter Pan: “Sería posible encontrar pruebas empíricas de su existencia”, me dice Peña Garay con más prudencia que si hablara de Dios. El Big Bang como punto de partida ¿Cómo se formaron? A Peña Garay le gusta decir que los físicos teóricos cuentan cuentos que después hay que demostrar. Y este es el érase una vez del cuento de la física más sofisticado, el de la existencia de otros universos paralelos, tangentes, e incluso contenidos en la misma tripa del nuestro. Hace unos 13.800 millones de años, el universo era menos que una mota de polvo que concentraba toda la materia, toda la energía, todo el espacio y todo el tiempo. Y explotó (más o menos) para después enfriarse a medida que se expandía. No se puede hablar de qué había antes del Big Bang porque no hay antes, no existía el tiempo, ni de qué había fuera, porque no había espacio. La expansión del Universo es una línea espacio-temporal. Es decir, desde la mota de polvo salió escupido el material para hacer un universo, propulsado como las llamas de la boca de un escupefuegos. Y ese escupitajo tomó una dirección en el espacio y en el tiempo, la nuestra. Burbujas universales separadas unas de otras por gélidos vacíos Pero es fácil que un niño interrumpiera aquí el cuento. ¿Por qué de esa explosión sale un único universo? Al escupefuegos de la feria no le va a salir una llamarada de la nuca, pero, de un punto en la inmensidad de la nada, ¿por qué solo un estallido lineal? ¿Por qué no dos, o tres, o muchos? La pregunta puede ser otra: ¿y si hubo un estallido, y luego otro, y luego otro? Esto habría generado múltiples universos, burbujas universales separadas unas de otras por gélidos vacíos. Y nosotros, los humanos, viajamos en una de ellas, ajenos al resto, como un hámster en su rueda. Si fuera así, un día, los detectores que las buscan podrían encontrar partículas procedentes de una burbuja vecina, o de un universo que comience al otro lado de la boca de un agujero negro. Las formas de los universos paralelos Lo primero que me dice Peña Garay es que incluso dentro de los físicos teóricos hay distintas concepciones de lo que se considera universos paralelos . Pero me cuenta los más populares: El universo que empieza donde no alcanza nuestra vista “Sabemos que cualquier señal entre dos objetos solo puede viajar a la velocidad de la luz. Esto quiere decir que hay una distancia/tiempo en el universo que no podremos alcanzar a ver jamás. Es una frontera a partir de la cual para nosotros nada existe. Piensa en un hipotético observador que estuviera situado muy cerca de ese borde al que no podemos llegar. Ese observador vería otro universo, y podría enviarnos señales de cómo son las cosas del otro lado. ¿Ese universo puede existir? La respuesta es sí. ¿Lo observamos, sabemos de él? Pues la respuesta es no”, explica Garay. Un universo distinto al nuestro que se extiende del otro lado de la frontera. Este solo es el primero. La puerta abierta a otras dimensiones “Uno de los grandes avances teóricos de las últimas décadas es que sabemos que hace falta algo más que relatividad general e interacciones de partículas para explicar el Universo, y me refiero solo a nuestro propio Universo. A finales del siglo pasado surgió una idea muy bella, que es la teoría de cuerdas. Básicamente dice que lo que pensamos que son puntos (se refiere a partículas subatómicas, como un electrón, por ejemplo) no lo son, y son cuerdas”. Esto abre la posibilidad de que existan otras dimensiones, con universos que se despliegan en dimensiones que no son las nuestras Esas cuerdas vibran en un espacio-tiempo de más de cuatro dimensiones; de hecho, el planteamiento matemático de esta teoría no funciona a menos que el universo tenga once dimensiones. Y, según le pille la vibración, pues la vemos, o no, y la vemos de una forma u otra. Electrón, fotón, o quark, o lo que le toque mostrar mientras miramos. Pero esas mismas partículas se muestran en dimensiones que no vemos y todas juntas, las mismas pero en otra dimensión, forman universos enteros. Esta idea está entre las más fascinantes que pueda oírse en física y matemáticas. Da lugar a universos contenidos uno dentro del otro, como las muñecas rusas. “Esto abre la posibilidad de que existan otras dimensiones, con universos que se despliegan en dimensiones que no son las nuestras”, me dice Carlos Peña Garay. El otro lado de la pelota “Imagina ahora que tenemos una especie de pelota, me vale cualquier pelota”, me pide Peña Garay. “Nuestro universo es un lado de esa pelota, y no vemos la otra mitad. Vivimos y conocemos solo nuestra mitad”. La otra mitad sería un universo que nos da la espalda, que habría crecido en oposición al nuestro y, literalmente, en el que las cosas serían justo al revés que en el nuestro, un universo que va para atrás. “Según esa teoría habría otro universo expandiéndose en dirección opuesta. Es como si uno se extendiera de Madrid a Canfranc y el otro de Canfranc a Madrid. Si asumimos la simetría fundamental que rige en la naturaleza, aunque no veamos el otro lado del universo podemos estudiar las implicaciones de la parte que nos completa, la que daría simetría a la pelota, aunque no la veamos directamente”. La noticia del descubrimiento de un Universo Paralelo que va al revés Antes de mi entrevista a Peña Garay, una noticia sobre universos paralelos había rodado por el mundo, y no era para menos. Según los titulares, habían encontrado pruebas de la existencia de un universo paralelo que va en dirección opuesta al nuestro, en el que el tiempo discurre hacia atrás. Es decir, el otro lado de la pelota. Lástima que la noticia no fuera cierta por completo. Pero contenía algo de verdad, y eran los dos sucesos anómalos detectados por ANITA. El radiotelescopio ANITA, Antartic Impulsive Transient Antenna , registró la señal de radio de dos rayos cósmicos «atípicos», cuyo origen no puede, por el momento, explicarse en el marco de la física conocida. Además, en lugar de venir del cielo, las señales de radio captadas por ANITA proceden del propio hielo antártico, de donde surgieron estas partículas con inusitada energía. Una partícula con esas características no podría cruzar la Tierra A día de hoy no hay explicación a esas dos partículas tan energéticas que procedían del interior de la Tierra. Eso, a priori, no puede pasar. Sin una explicación, en los titulares de prensa se cargaron las tintas. Se dio por hecho que eran fruto de la desintegración de materia oscura, un peso pesado entre los físicos. Pero fueron aún más lejos. A esa materia oscura le adjudicaron las propiedades adecuadas para asociarla a partículas que nacieron procedentes del otro lado de la pelota, es decir, de ese hipotético universo paralelo que nos da la espalda y va al revés. En este inmenso error está el fallo. Nadie dijo nunca que esas raras partículas hubieran llegado hasta aquí procedentes de un universo distinto al nuestro. Han encontrado la señal de radio de dos partículas de muy alta energía que podrían ser debidos a neutrinos procedentes de neutrinos masivos que forman la materia oscura Así que plantear esa opción parece descabellado (y me cuesta usar esta palabra en este reportaje, la verdad). Pero su procedencia puede ser tan fascinante como prometía. “Lo bueno del diseño experimental de ANITA es que busca desde arriba y detecta lo que viene del suelo. Y lo cierto es que ha detectado dos sucesos que por el momento son inexplicables. Han encontrado la señal de radio de dos partículas de muy alta energía que podrían ser debidos a neutrinos procedentes de neutrinos masivos que forman la materia oscura …» Tengo que detener la grabación para volver a escuchar a Carlos Peña Garay “…neutrinos procedentes de neutrinos masivos que forman la materia oscura” Así es. No hay error. “Ahora estamos ante un puzzle experimental. Pero, de momento, el detector ha encontrado cosas que no sabemos lo que son”, explica Garay. Por qué se relacionaron con el descubrimiento de un universo paralelo Para eso, Peña Garay nos pone en antecedentes y explica que tres físicos que trabajan en Teoría cuántica en espacios curvos plantearon un nuevo cuento. Ellos parten de una hipótesis razonable, la simetría CPT (acrónimo de Carga, Paridad e inversión del Tiempo). Si todo es simétrico, el universo también ha de serlo. Por otra parte, asumen que cada uno de los tres famosos neutrinos ligeros que hemos detectado hace ya años en diversos detectores, deberían ser su propia némesis, y por tanto tener una pareja mucho más masiva y energética, un compañero muy masivo. En nuestro universo, a ese compañero masivo no lo veríamos directamente. Pero la hipótesis es que, si procede de ese universo paralelo al nuestro, el que estaría en la otra parte de la pelota de la que hablábamos antes, tendría propiedades que sí lo harían observable aquí. Y dicen que ese compañero robusto tendría una masa X, muy alta, y serían muy energéticos. Ahora bien, encontrar esos neutrinos descritos, con esas características, pues es casi como cazar gamusinos. Pero lo impresionante es que el detector del antártico, el radiodetector viajero en globo ANITA, ha detectado algo que se le parece mucho. Ha encontrado dos de esos “gamusinos”, los dos sucesos extraños se corresponden con partículas muy masivas y muy cargadas energéticamente a la altura de las descritas por los tres físicos. Y bien, ¿son ellas? ¿Proceden de un universo paralelo? ¿Vienen del otro lado de la pelota? ¿Son una prueba de su existencia? “Pues podrían estar dando señales de la existencia de un universo paralelo, pero una partícula así también puede ser otras muchas cosas”, advierte Peña Garay. ¿Qué otras cosas? La siguiente hipótesis no va a decepcionar a nadie. Señales de materia oscura atrapada en el interior de la Tierra Recreación de la materia oscura y, en amarillo, la formación de galaxias del universo conocido Hay un cuento que dice que los neutrinos muy masivos y energéticos se formaron también en el Big Bang. Con el tiempo, se agruparon por gravedad y quizá dentro de la Tierra haya una parte de ellos, que quedaron atrapados cuando el planeta se formó. De vez en cuando se desintegran y producen un neutrino ligero pero muy energético, con poca masa pero muchísima energía, que es capaz de salir de la Tierra y producir esa señal de radio al cruzar el hielo del ártico que ha detectado ANITA. Con esta hipótesis, habrían dado con la señal de la materia oscura encerrada en el estómago de la Tierra. ¿Verdad que no decepciona? “Lo cierto es que se han producido dos sucesos que son compatibles con esta descripción, pero no puede asegurarse que lo sean. Lo único que puede decir ANITA es que no sabe qué es lo que ha encontrado”, insiste Carlos Peña Garay. “Ahora hay que verificar que son señales reales, que corresponde a partículas que no conocemos. y lo más probable es que la explicación esté en nuestro propio universo”. Me despido de Carlos Peña Garay con mi deseo de volver a entrevistarle alguna vez, en algún otro universo. “Te diría que quizá esta entrevista se está produciendo tal cual en otro universo”, bromea. Le pregunto, ¿tú crees que existen universos múltiples? “Esperamos que en laboratorios como el LSC encontremos propiedades de la materia oscura, y podamos dar respuesta a por qué no está la antimateria con nosotros. Y esas respuestas quizá nos lleven a descubrir que existe otro universo aparte de este en el que estamos. Hay muchas posibilidades matemáticas para que existan, pero no tenemos ninguna evidencia de que sea así. Lo siento”. Fuente : QUO Ciencia #paralelos #Universos
- Internet previene el deterioro cognitivo en la vejez, pero más en los hombres
El uso de Internet ayuda en general a evitar la pérdida de capacidad cognitiva en la vejez, pero se ha descubierto que a los hombres les funciona aún mejor A medida que envejecemos, nuestra salud cognitiva se va debilitando, al que afecta a la capacidad de atención, concentración y memoria. Ciertos factores ayudan a mantener nuestro cerebro en forma con los años. El tener un mayor nivel educativo en la juventud, una profesión que requiera mucha actividad intelectual, y una vida social activa, está relacionados con un mejor rendimiento cognitivo en la vejez, y menos posibilidades de padecer demencia. Estudios anteriores ya han demostrado que el uso de internet en la vejez está relacionado con una mejor salud cognitiva . Por primera vez, investigadores de la Universidad de Ginebra (Suiza) han analizado si existen diferencias entre sexos en este ámbito . Sus resultados indican que el uso de Internet está asociado a un menor deterioro cognitivo en hombres que en mujeres. Los hombres usan Internet más que las mujeres durante la vejez, y para actividades más variadas Para el estudio realizaron pruebas a 897 adultos de edad avanzada a lo largo de seis años. Se utilizó un análisis llamado TMT, una prueba neuropsicológica de atención visual. Consiste en tratar de conectar diferentes puntos de la forma más rápida y precisa posible. Además, respondieron un cuestionario sobre cómo usaban Internet. Ejemplo de prueba TMT. Son muy usadas para detectar indicios demencia, como la enfermedad de Alzheimer Los hombres resolvieron más rápidamente los test TMT. El estudio indica que una de las causas puede ser un uso diferente de Internet según el sexo. Los estudios anteriores habían comprobado que los hombres mayores usan más dispositivos y para actividades más variadas, como la búsqueda de información, y también tienen una historia personal de un uso más intenso de la tecnología. Por su parte, las mujeres suelen utilizar Internet más para comunicarse con amigos y familiares. Asimismo, los hombres estudiados usaban Internet durante más tiempo al día que las mujeres. Fuente: QUO Ciencia #Cognitivo #Internet
- CÓMO SE INVESTIGA UN MILAGRO
En la medicina moderna, parece que los milagros están muy baratos”, afirma Peter Gumpel. “Situaciones que hace siglos llevaban implícita una sentencia de muerte, como el cáncer, son ahora objeto de curación mediante tratamientos complejos”, explica. Lo llamativo es que esta afirmación no la ha realizado ningún escéptico ni alguien que se declare ateo, sino un jesuita que forma parte de la congregación vaticana que se dedica a investigar las curaciones sobrenaturales. Para que una sanación sea considerada milagrosa, la Iglesia católica exige el cumplimiento de una serie de requisitos instaurados por el papa Benedicto XIV en el siglo XVIII: que se trate de una enfermedad física e incapacitante (los trastornos mentales están excluidos), que esté diagnosticada, y que la curación sea espontánea, repentina y no explicable por los parámetros de la ciencia actual. Pero para el padre Gumpel, estos criterios no siempre se han cumplido. “Es doloroso reconocerlo, pero se han dado por buenas supuestas curaciones de enfermedades que no estaban rigurosamente diagnosticadas”, asegura el jesuita. De una opinión similar es Juan Antonio Aguilera, director del departamento de Bioquímica de la Universidad de Granada, para quien hasta las estadísticas están en contra de la existencia de los milagros. “Antes del siglo XX se contaban a cientos, pero en las últimas cuatro décadas, solo cuatro han sido aceptados como tales”. MENOS CURACIÓN SOBRENATURAL Si tomamos como ejemplo Lourdes, de las más de seis mil supuestas curaciones que allí se han producido, solo sesenta y seis han sido reconocidas por la Iglesia como milagrosas. Y todas ellas se produjeron mucho antes de que Patrick Theillier fuera nombrado director del comité médico del célebre santuario. Theillier se define como católico, pero sus creencias no han impedido que instaure un proceso de investigación riguroso que cribe los supuestos fenómenos sobrenaturales. El director del comité examina personalmente a cada paciente que ha sanado, luego se pone en contacto con sus facultativos habituales y recopila los informes médicos sobre el desarrollo de su dolencia. Dichos informes son examinados después hasta por doscientos especialistas independientes que no están vinculados al santuario. Desde que Theillier tomó posesión de su cargo, ninguna curación ha superado su proceso de criba. “Hace un siglo, cuando se creó este comité,” explica, “era habitual que se produjeran decenas de supuestas sanaciones milagrosas de casos de tuberculosis, enfermedad que hoy se cura. Por eso, los tuberculosos han desaparecido del santuario y su lugar ha sido ocupado por pacientes de otras enfermedades, como el cáncer. Curiosamente, de las 66 curaciones reconocidas como milagrosas en Lourdes, solo tres son de casos de cáncer. “Hemos adelantado mucho en este campo, lo que significa que puede que dentro de cincuenta años los milagros de ayer no superen los criterios científicos del mañana”, afirma tajantemente Patrick Theillier. SANACIÓN ESPONTÁNEA Unas palabras que resultan proféticas si tenemos en cuenta las recientes investigaciones sobre las regresiones espontáneas del cáncer. Se trata de un fenómeno excepcional que fue estudiado por primera vez en 1965 por el médico norteamericano Warren Cole, quien recopiló 176 casos en los que los tumores malignos habían desaparecido sin que se hubiera aplicado tratamiento alguno al paciente. Cole observó que el fenómeno, dentro de su excepcionalidad, era más frecuente en los casos de los tumores conocidos como carcinomas, aunque también se daba (en casos aún más raros) en cánceres de colon y mama. En España, el doctor Bruno Sangro, de la Unidad de Hepatología de la Clínica Universitaria de Navarra, ha dirigido un estudio cuyos resultados fueron publicados en European Journal of Gastroenterology & Hepatology. Según sus conclusiones, la regresión espontánea total o parcial es más habitual en el caso de los tumores llamados hepatocarcinomas. “Es un fenómeno que se da en tres casos de cada mil”, explica el experto. ¿Las causas? Siguen siendo un misterio, aunque el doctor Sangro aventura una hipótesis que podría explicarlo, pero que no tiene nada de milagrosa: “El ritmo de crecimiento del tumor influye. Cuando este crece demasiado deprisa, no le da tiempo a crear una red vascular suficientemente eficaz para nutrirlo. Es como si muriera de hambre”. El efecto placebo tampoco parece ser una de las causas de estas remisiones espontáneas. ¿EL PODER DE LA ORACIÓN? Es cierto que se han realizado estudios acerca del poder benéfico sobre los enfermos de la oración pero, curiosamente, ninguno ha avalado los supuestos beneficios médicos de tal práctica. Más bien al contrario. El primer experimento serio al respecto fue realizado en 1983 en el San Francisco Medical Center, y para llevarlo a cabo se empezó dividiendo a doscientos pacientes de edema pulmonar grave. Cien sabían que alguien rezaba por ellos, el resto no. Del primer grupo fallecieron solo trece, frente a los 17 decesos del segundo, pero los médicos llegaron a la conclusión de que la diferencia era insignificante como para poder adjudicar responsabilidad alguna al poder de las plegarias. PELIGROS DEL ESTRÉS Más recientemente, en 2009, otra investigación realizada por el doctor William Bethea y cuyos resultados se publicaron en American Heart Journal arrojó un resultado cuando menos curioso: la oración podía tener efectos perjudiciales, ya que el 59% de los enfermos que sabían que rezaban por ellos mostraban más estrés que el resto. ¿Todo eso quiere decir que la ciencia está erradicando la creencia en los milagros? Para Patrick Theillier, la respuesta está clara: “Un milagro es sobre todo una certidumbre personal. Por eso, la ciencia nunca será capaz de confirmar ninguno”. #Milagro #Misterios
- LA VERDAD SOBRE EL VENENO DEL SAPO BUFO ALVARIUS Y LA MOLÉCULA DE DIOS
La principal molécula psicoactiva en el veneno del sapo Bufo alvarius se llama 5-MeO-DMT, y es muy parecida pero no igual a la molécula de DMT, llamada la molécula de dios Las noticias sobre el conocido actor pornográfico español Nacho Vidal, implicado en la muerte de una persona por inhalar los vapores de cierto veneno de sapo han puesto en circulación de nuevo las drogas psicodélicas, las ceremonias chamánicas y su toxicidad. Por desgracia en los medios se habla de moléculas que no existen, como la bufantoína, y otras exageraciones. Esto es lo que tienes que saber: La sustancia empleada en las ceremonias es el veneno de sapo de Sonora , también llamado el sapo de la verdad, o Bufo (de nombre científico Incilius alvarius ). El sapo tiene en su cabeza y patas glándulas que segregan una toxina como mecanismo de defensa que es capaz de matar a un perro. Para obtener el veneno del sapo basta con frotarlo contra un cristal o un espejo , no se le daña, la secreción de su piel impregna el vidrio y al secarse, se convierte en cristales que pueden rasparse. Estos cristales son los empleados en las ceremonias chamánicas vaporizados y fumados. El veneno del sapo Bufo alvarius contiene las moléculas psicotrópicas 5-MeO-DMT y bufotenina . Ambas son triptaminas, y están relacionadas con el neurotransmisor serotonina. Son similares pero no iguales a la molécula de DMT , una molécula presente como mensajero químico tanto en nuestro cerebro como en muchos plantas y animales, y que se consume como droga psicodélica. Esto ha llevado a llamar al DMT la molécula espiritual o la molécula de dios . La bufotenina recibe su nombre precisamente por el sapo , pero sus efectos psicodélicos no están demasiado claros. También se encuentra en otras tres especies de ranas amazónicas y en algunas plantas y hongos, como la anadenanthera o yopo, cuyas semillas se han utilizado como ingrediente en preparados de rapé psicodélico por las culturas indígenas del Caribe, América Central y América del Sur desde la época precolombina. La principal molécula psicotrópica del veneno de Bufo alvarius es 5-MeO-DMT , otra triptamina. Se sintetizó de forma artificial por primera vez en 1936. Se cree que su actividad psicoactiva se produce a través de los receptores de serotonina. La molécula 5-MeO-DMT tiene un efecto modulador sobre las funciones de la red de modo por defecto , un circuito en el cerebro donde se localiza la identidad y el procesamiento de la realidad. Este circuito es precisamente el que se vuelve hiperactivo en la depresión , la ansiedad y el estrés postraumático. Esta modulación de la red de modo por defecto también ocurre con el DMT , Con el veneno del sapo Bufo alvarius se puede llegar a alcanzar un estado mental denominado disolución o muerte del ego , algo que también ocurre con otras drogas psicodélicas como el LSD y la psilocibina (el principio activo de las setas mágicas). Se trata de una completa pérdida de la identidad personal causada por la inhibición de la red de modo por defecto. Esto que hace que se borren las barreras entre la percepción de la realidad externa y la percepción interna, lo que muchas personas describen como estar conectadas con el todo o con el universo. ¿Cómo es la experiencia? Esto relata el conocido autor Michael Pollan en su libro « Como cambiar tu mente «: Este tipo de experiencia es sobrecogedora -no sólo el ego se disuelve, sino que todo se disuelve-, toda la materia se disuelve en pura energía, al menos según mi experiencia. Y eso fue terrorífico. Lo mejor del viaje fue que sólo duró 15-20 minutos. Cuando acabó tenía una sensación de gratitud como nunca antes. Gratitud no sólo por estar vivo, sino porque existe la vida. Que exista algo me pareció un regalo -porque podría no haber nada-. La molécula 5-MeO-DMT del Bufo alvarius se está investigando como un posible tratamiento de los trastornos y afecciones mentales que afectan a la red de modo por defecto en el cerebro. Un estudio europeo de 2019 mostró que una sola inhalación del veneno del Bufo alvarius produjo un aumento de la satisfacción con la vida, y el alivio de la ansiedad, la depresión y el trastorno de estrés postraumático . En otro estudio se ha visto que 5-MeO-DMT favorece la neurogénesis , la formación de nuevas neuronas. También se está empleando en el tratamiento de adicciones . Lamer el sapo no sirve , a pesar de lo que muestra Homer Simpson . Tanto la molécula de DMT como 5-MeO-DMT no se absorben al ingerirlas, ya que son descompuestas por una enzima llamada monoamina oxidasa en tubo digestivo. Solo tienen efecto si son esnifadas, fumadas o inyectadas. La excepción es la ayahuasca, que combina dos plantas: una contiene DMT y otra (una liana) un inhibidor de la monoamina oxidasa, permitiendo así que el DMT pueda pasar a la sangre. La 5-MeO-DMT puede ser tóxica e incluso letal en dosis altas o, sobre todo, en combinación con otros compuestos . Al igual que el DMT, el LSD o la psilocibina, no debe combinarse con antidepresivos que actúan como inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS), o mezclarlo con drogas como cocaína, MDMA, anfetaminas o incluso el medicamento dextrometorfano , empleado para calmar la tos. La interacción con estas sustancias podría provocar en casos muy graves el llamado síndrome serotoninérgico, donde el exceso de serotonina puede provocar convulsiones, insuficiencia respiratoria, coma e incluso la muerte. REFERENCIAS
- El mundo de Antonio Gasalla
Desde sus épocas de pionero del café concert, construyó una galería de personajes que reflejan, con lente deformada, la realidad que vivimos Por lo general, los humoristas comienzan las entrevistas intentado rendirle honor al género que cultivan, como si les hiciera falta justificar su oficio o demostrar que a la chispa la traen de la cuna. Antonio Gasalla, la excepción a esta regla, se presenta a la cita con cierto aire de escéptico empedernido, aderezado con el temible rictus de unos labios siempre apuntando al piso. Y durante largo rato no soltará ni una mueca piadosa. Ni media señal de cortesía. Caramba, difícil desmitificar aquello de gruñón. Las manos cruzadas sobre la mesa de su camarín, los ojos intensos y escrutadores, los rulos de la cabeza bien domados por el spray. Sin embargo, a juzgar por los diccionarios, la excepción a la regla no es más que un tipo serio en estado de gracia, porque ser gracioso es un estado divino, un don con el que se nace. Algo que no hace falta probarle a nadie a cada rato porque se lleva dentro. Por eso, apenas asoma de costado sus dientes socarrones, echa a volar el fantasma de Soledad Solari, la empleada pública o Noelia, hijas de su inspiración, y la fama de señor chinchudo se desvanece, o no importa. Antonio Gasalla, experto domador de chismes y malas lenguas, provocador, bajito, y encantador a su pesar, ha nacido para hacer reír. A eso se ha dedicado sin interrupción en los últimos 35 años desde el café concert, la revista, el cine y la televisión. Labor que lo ubica entre los próceres del humor, pese a que él descrea de la memoria colectiva nacional e insista que ya a nadie le interesa la trayectoria de nadie. “Cuando empecé en esto no pensaba que fuera gracioso. Eso ha cambiado, porque hoy se puede estudiar comicidad o clown -dice-. Pero mirá Olmedo, era un tiracables de la televisión que contaba chistes y un día le dijeron: parate frente a la cámara. No hay antecedentes de alguien así que haya estudiado comicidad. Aunque estudies y cuentes chistes, quizá nunca seas gracioso. El humor se genera de una situación trágica, no es prestado, implica una posición frente a la vida. Alguien llega a humorista cuando desarrolla su propia visión de los acontecimientos, porque en el fondo los humoristas venimos contando las mismas cosas, cada uno desde distintos puntos de vista. Empezás siendo gracioso, hacés reír a los demás, un día te contrata alguien y tenés que contar la misma situación. Pero cuando sos profesional empezás a preguntarte: ¿hasta dónde yo con el humor quiero construir algo o destruir todo? Porque, si quiero, agarro, lo destruyo a uno por el color de su cara, porque se come las eses o es un tonto, pero ¿quiero ser tan cínico y que la gente se vaya destruida porque yo le conté el horror en el que vivimos? Entonces entendés que esto también es entretenimiento, y bueno, contar cosas que la gente por ahí tiene cerca y no ve.” Bajo la lupa de su genio filoso, el ser nacional parece una mala película de clase B de larguísima duración. Las criaturas que Gasalla construyó en los albores de su carrera tienen una abrumadora vigencia a fines de siglo: la decadencia de la clase media argentina, el autoritarismo, los abusos del sistema, el drama de la vejez olvidada, los hijos de padres separados o la búsqueda de la belleza a cualquier precio. Director de dos programas, protagonista, guionista, productor, vestuarista, escenógrafo, lector ultrainformado, graba sketches, viaja a Miami, donde saldrá su programa por canal 41 este verano. Harto de la fábrica de inventar celebridades que lo pelea con los colegas y lo convierte en ogro, medita acerca de volver o no a Punta del Este con Moria Casán y Carlos Perciavalle. En impecable línea recta conduce los hilos de su vida desde 1961, cuando eliminó para siempre al odontólogo integrante de la cartilla de una buena obra social. Ser dentista o no ser. De niñito Antonio fue bastante insoportable, ácido, según cree. Rompía los nervios paternos con tal de poder ir al cine a las dos de la tarde. En Ramos Mejía, donde vivía con padre peluquero, madre ama de casa y hermano mayor, había tres salas y los chicos del barrio se atragantaban con matinés de tres películas juntas. “Me vi toda la Metro, Judy Garland, el cine negro francés, el neorrealismo italiano, las comedias de Hollywood, Totó, Aldo Fabrizi, Simone Signoret, El muelle de las brumas, Jean Gabin, las películas rusas. El cine te mete en un mundo muy loco. Me acuerdo de que los domingos a la mañana íbamos a ver Flash Gordon, las viejas en blanco y negro, cine checo con marionetas, y ¡me divertía tanto con Laurel y Hardy! Devoraba las revistas Patoruzú, la Radiolandia con fotos marrones, ahí te enterabas de los estrenos de las estrellas. Yo tenía todo eso en la cabeza y quería ver. Una vez mamá me llevó al teatro Nacional a ver a Narciso Ibáñez Menta y recuerdo un auto de policía subido al escenario. Era impresionaaante… un despliegue tan moderno… “Sin embargo, jamás pensé que yo tuviera algo que ver con eso. En la década del 50 no eras muy dueño de tu vida, dependías mucho de la evolución que tus viejos tuvieran en la cabeza. Los míos eran hijos de inmigrantes y, supongo, ya venían programados con eso de que hay que estudiar algo sin preguntar demasiado.” Así, lo convirtieron en un perito mercantil sin conocimientos de contabilidad ni capacidad para el balance. Con esas condiciones azarosas aterrizó en la carrera de odontología y por un tiempo descubrió que la medicina y la fisiología tenían su costado creativo. “Tuve que ver muertos a las siete de la mañana, metidos en piletas de formol, todos color marrón… Pero en una materia modelábamos piezas con los materiales que usan los dentistas para las prótesis, el yeso y la cera. Yo ahí me copé, hice estatuas y otras cosas muy lindas. Pero se complicó cuando tuve que meter la mano en la boca de la gente, eso no me cerraba. Y no hubo caso. Tenía como dos vidas, porque iba todo el tiempo al teatro.” Mintió en su casa hasta que se liberó del mandato paterno e ingresó en el Conservatorio de arte dramático. “Fue una gran decisión. Como actor podía ser un horror que no llegara a nada, porque no puedo decir que fuera brillante. Es más, supongo que de entrada debí haber sido bastante mediocre. Pero lo importante es entender que antes los actores se formaban con su memoria emotiva, con su mundo interno para expresar sensaciones y tener la dimensión de un escenario. No existía esa ansiedad por estar en la televisión. Hoy cuando contratan a un adolescente toman una persona para que les enseñe la letra y los prepare para lo inmediato. Nosotros empezamos leyendo los griegos, sabíamos Esquilo, Sófocles, el origen del teatro las bacanales, estudiábamos sobre textos de Shakespeare, Molière, Victor Hugo, Lorca, el Renacimiento, la Edad Media, sabíamos que nos metíamos en una profesión que tenía antecedentes desde el comienzo de la humanidad. Hoy eso se desconoce.. Hablando economiza los gestos, pero de repente saca de órbita los ojos y el balsámico tonito Gasalla. Nadie diría que su primer papel fue en Conejín, obra presentada en el festival de teatro infantil de Necochea y en vacaciones de verano, porque en el conservatorio les prohibían incursionar en la profesión hasta tanto se recibieran. Ya egresado, fue el Pierrot de Blanco negro blanco; luego un joven alcohólico en Chin Chin, de François Villetcheux. Quería integrar algún elenco importante, y le sobraban rareza y personalidad, pero los requisitos estéticos del momento no le permitían aspirar ni a la telenovela. “Podría haber aparecido tranquilamente en El amor tiene cara de mujer. Pero Nené Cascallar, la autora, me rechazó. No daba la altura ni tenía una voz importantísima. Tenías que ser Barreiro o Bebán. Lo mismo en las pruebas para esas obras épicas del San Martín que requerían pueblo, gente que hiciera de indio, conquistador o prócer. Te paraban, y si no medias uno ochenta para tener la lanza en la mano, no entrabas… Se ve que nunca existieron pueblos con gente baja.” Dos años sin trabajo. La eterna condición marginal del actor lo impulsará a la autogestión. Florecía el pop y de Nueva York viajaban críticos para analizar el movimiento cultural porteño cuando decidió con tres amigos del conservatorio inventar otra manera de trabajar. No fue casual que se inclinaran por el humor, pues en los pasillos del conservatorio se divertían parodiando a Romeo y Julieta, las piezas de Alejandro Casona y otras célebres obras. Con Carlos Perciavalle, Edda Díaz y Nora Bly consiguieron que Canal 11 les prestara un documental sobre la vida de Rodolfo Valentino, al mismo tiempo que Mastroianni estrenaba en Roma Chiao Rudy, una obra menor sobre el famoso latin lover del cine. Armaron un disparate con música y sketches desopilantes y la habitación de un conventillo de avenida del Libertador al que se ingresaba por un pasillo esquivando ropa tendida, fue el semillero de un género único, que permitió las malas palabras, la mención de nombres y apellidos cercanos y clavar las uñas en el costado flaco de la realidad. Hay una generación que no se olvida del café concert. Help Valentino se estrenó en 1967 y Gasalla no bajaría del escenario en los siguientes 25 años. “Así salieron un montón de cosas en mi vida: fue proponérmelas y hacerlas. Después empecé a escribir monólogos porque en La Fusa, entre Riobamba y Callao, donde tenía un número con Perciavalle, el público se repetía mucho. Fue un poco casualidad, obligado por las circunstancias porque a mí nunca me llamaron para trabajar. Y con eso del profesionalismo si proponés un proyecto y lo aceptan, hay que sentarse y te tiene que salir algo. Por eso supongo que mi humor nunca fue a una cosa circunstancial ni repentista. En general es una lectura de las conductas humanas. “Entre lo primero que escribí estaba Ricardito, el niño prodigio que la madre quiere que actúe y al final el chico cumplía 18 pero la madre lo seguía obligando a vestirse de nene. Una cosa bastante tortuosa. En el Pollito Erótico, por ejemplo, hice una muñeca de trapo colgada de la pared y que tira a la nena por la ventana cuando ésta la cambia por un juguete nuevo. La verdad, no me acuerdo cuantos personajes hice… También fui un extra argentino que consigue un papel de romano en Taras Bulba -la película que vino a filmar Yul Brinner- y en plena filmación le largan un león. Eran muy divertidos, con mucho humor negro”. Los personajes. Peinado abultado a punto de tirarlo al piso, pantalones con botamanga elefante. A fines de los 70 salió de los sótanos, voló a España a tentar la suerte (no la tuvo) y volvió al año para debutar en salas convencionales hasta terminar dirigiendo, actuando y escribiendo la revista del Maipo, todos recuerdan, durante sendas temporadas. Allí inmortalizó esos seres increíbles. Primero fue la empleada pública, obra maestra del terror burocrático. “A todos los personajes los inventé yo, trabajando sobre ideas y conceptos, no sobre personas, porque a la larga se agota el recuerdo de lo que la persona es. Empezaba el proceso militar y había una publicidad que decía: usted es responsable, y a un tipo le metían un sello en la cabeza. Se vivía esa cosa represora de ir a sacar el pasaporte y que la policía te maltratara, y como no podía hacer un policía inventé una funcionaria pública con mala onda. Era una mujer con una cola de gente esperando y que al final les ponía el sello en la frente de usted es responsable. “También había una enfermera de un hospital público sin algodón, muy sucio y donde se echaba a los enfermos. En ese espectáculo varios sketches describían el momento, pero a los militares ni les interesaba, porque no estaban planteados como crítica social. Eran un pedazo de la realidad y de la gente. “Por ahí , ahora me visto de smoking, leo los diarios y digo che dejen de robar, no se lleven todo… Eso sí es una crítica. El Presidente tiene un zoológico en cada lugar donde vive, bueno, basta de encerrar a las llamas detrás de una reja… ¿Qué alegría te dan si después agarras un avión y te vas a la mierda? Son cosas que digo como ciudadano, pero con humor, porque soy un profesional”. Algunas películas olvidables tiene en su haber. Pero hay otra memorable, Esperando la carroza, de Alejandro Doria. Allí aparece Mamá Cora, abuelita agridulce que se fue transformando en prototipo. “Mamá Cora nació en la segunda revista que hice para el Maipo y fue simplemente pensar en la vejez, el deterioro físico. Estaba acompañada. Eran dos viejitas sentadas en la plaza -la otra la hacía Jovita Luna- a las que el Pami había llevado de vacaciones a Catamarca en enero. Me dio muchas satisfacciones, será porque llegó al cine y se vio en otros países. Además, todavía en la calle se acerca una familia entera que me pone al lado la vieja y dice: mirá, si es igualita a vos. “También en las oficinas vienen los empleados y me traen a las compañeras: ésta es Noelia; ésta, Soledad. Hay un enganche muy fuerte del público. Con La verdá de la milanesa, el día del maestro se llenó de docentes la sala. Daba para hacer un Luna Park. Vinieron escuelas enteras, hasta un colegio de curas…” La clase media empobrecida en los democráticos 80 y el despertar del espíritu light de los 90 se encarnaron en la pobre Matilde, que vive con su familia apretada en una casita a medio construir, y también en la deteriorada neurona de una mujer a dieta, y en una vedette paralítica con las siliconas podridas. “Creo que ha sido un ida y vuelta con la gente. Por ejemplo, lo que ocurre con Yolanda, la vieja en silla de ruedas, es increíble. Las mujeres me paran y me dicen: ¡Usted es muy malo, esa mujer soy yo! ¡Ay, Dios mío! ¿Cómo alguien puede identificarse con Yolanda? Y, es el conflicto madre e hija, exagerado por el humor, claro. Con Marga, la trastornada por la meditación y las cosas naturales, cientos de personas venían a contarme que así era su vida. Lo mismo con la Nena: vinieron padres diciendo que pudieron hablar con sus hijos por medio de las cosas que esa nena dice semejante desfachatez. Reír nos diferencia de los animales, y el ser humano es el único que puede elaborar conceptos a través del humor.” En su momento, El mundo de Antonio Gasalla obtuvo 30 puntos de rating en ATC, cosa insólita para el canal estatal. Pero para llegar a tanto el hombre detallista armó las valijas y en 1988 fue a Estados Unidos a estudiar cómo hacer un maravilloso programa de televisión. Deben haber sido irreprochables esas enseñanzas: por su programa ganó un Martin Fierro de Oro, por si eso significa algo. “No sabía nada, y allá se puede aprender jardinería, cocina hindú o a hacer películas. Y lo que escriben son todas verdades. Tenía que adaptar los monólogos del teatro al lenguaje televisivo, porque si seguía con esa estructura se iba a agotar muy rápido. Le busqué historias a los personajes y escribí otros nuevos. La Nena y Soledad Dolores Solari, por ejemplo, son hijas de la televisión, y de a poco entendí el lenguaje del formato, de qué se habla, quién controla… Todo se aprende en esta vida. La TV lo atrapó. “Me gustó porque es el medio más directo de acceder a la gente. Para un actor es más superficial que el teatro y hay que limitarse en los contenidos, porque uno llega a seres desconocidos de distintas edades y espectros culturales, y no podés invadirlos con barbaridades o temas fuertes. Pero eso ha cambiado: no he visto en otros países televisión como la argentina. En España, a lo sumo dicen culo, pero acá hay un muestrario muy intenso. A las cuatro de la tarde, en una novela, hay homosexuales, enfermos de SIDA, asesinos, amantes y en los talk shows escuchás cosas así: mi marido se fue con un travesti.” La década de la cultura global le aportó nuevas ideas: Bárbara, la conductora de reality shows; Piñón fijo, la mecenas, Inesita. Hubo cambios de canal y caras nuevas, algunas fugaces: Federico Klem, Alejandra Pradón, Mónica de Alzaga, Mariana Nannis. Menos sketches, más monólogos. El rating amenaza la supervivencia en el aire de cualquiera que al menos, no cuente un chiste. “Hoy, hasta en los programas serios se cuentan cuentos. En ciertas épocas la política marca la forma de hacer humor: aparece Menem, a quien le encantan los cuentos y contarlos. Entonces se instala la costumbre. “Sin embargo, cuando empecé en esta carrera eso era denigrante para un humorista, porque los cuentos los contaba cualquiera. Ahora si no los contás, no tenés rating. Menem, de alguna manera, tiñó esta época, que además fue pintoresca por el montón de personajes que nos dieron motivo para pasarnos estos años diciendo pavadas. Y las situaciones se producían inmediatamente, se publicaban en los diarios. “Pero los políticos son gente muy nerviosa, que salta por todo, están tratando de armar una imagen y si la deteriorás, se vuelven locos. Son patéticos. “Cuando subió Alfonsín hubo un respiro. Hoy se puede hablar, pero hay cosas de las que no, porque llega el llamadito telefónico. Hay libertad, de hecho digo lo que quiero. Pero si llaman varias veces, como me pasó hace dos años atrás, y empiezan a meterse con la gente que trabaja con vos… Los únicos límites del humor deben ser no insultar y no degradar a la gente.” Gasalla se la pasa aclarando que no suele asomar la nariz por los circuitos de la farándula, a menos que se pacten visitas de camaradería entre canales, que cumple con disimulada incomodidad. “Estoy harto de decir pavadas en público, hablar del tema del minuto, de si tengo o no tengo rating… Basta. Hay un desfile de gente que va a justificarse a otros programas. Concretamente, no quiero hablar de nada. “Nunca me consideré un personaje, por eso trato de vivir una vida lo más normal posible. Pero acá si no te agarran en pedo en Puerto Madero, ah… sos raro.” Gasalla se remonta en el tiempo cuando se le pregunta quiénes lo han hecho reir. Dirá: Wimpi, Pepe Arias, Niní Marshall, Mario Sánchez, el gordo Porcel, algunas cosas de Verdaguer, Tato Bores, Olmedo, Pinti: “Cuando no se pone en profesor, es brillante”. Pero el presente es una hoja blanco, un silencio helado. “¿Herederos? No sé si los tengo, yo sobre eso prefiero no opinar. Hoy en la televisión todo se parece, todos hacemos lo mismo, somos un número de rating, nada más. Algunos tienen una punta, pero no sé qué busca cada uno haciendo humor y qué cosas los pueden motivar. “De todas maneras, el futuro del género no pasa por los cómicos de la televisión. Pasa por la capacidad de reírse que tenga la gente, y de los artistas, de encarnar lo que la gente quiere vibrar. En el fondo esa ecuación nunca falla. Si uno lo elige, la profesión es un largo camino. Además, está esta cosa del descarte… Antes tenías tiempo de elaborar. Hoy, afuera si no gusta de entrada. Hay países que son menos crueles con eso. Acá falta alguien que diga vamos a trabajar de otra manera, no nos apuremos. Si mañana decidís hacer un ciclo y tomarte un año para elaborarlo, grabarlo todo antes de salir al aire, cuidar hasta el ultimo detalle… no te lo aceptan ni los actores. No sé a donde vamos tan apurados. En este país no nos hemos tomado tiempo ni para elaborar la Constitución. Claro, es la vida. Pero a mí la experiencia me dice que así no se llega a niguna parte”. Como Olmedo, pero con peluca Parecería que un país -el nuestro, más que otros- no puede vivir sin un cómico nacional, una estrella que sea casi un símbolo, que hinque los dientes de la ironía sobre los defectos más comunes de la sociedad. Alberto Olmedo llenaba a la perfección ese papel, y su muerte dejó una sensación de vacío que, para muchos, todavía perdura. Con una personalidad totalmente distinta, Gasalla es el único cómico de la actualidad con títulos para ocupar la gran vacante. La diferencia consiste en que siempre, o casi siempre, disfraza su picardía con peluca y vestidos de mujer. Eso hubiera sido un límite muy difícil de transponer hace unas décadas. Pero en el caso de Gasalla la gente acepta el travestismo con naturalidad, y hace suyos a personajes femeninos iluminados con la luz del grotesco. Todo un cambio, podría decirse. En este fin de siglo, nuestro cómico nacional ya no lanza miradas y comentarios intencionados -como Porcel, Olmedo o Adolfo Stray- sobre el cuerpo de las vedettes, sino que es él mismo una mujer, incluso provocativa, cuando se pone en la piel de sus personajes. Y, sin embargo, la función es la misma: la que cumple alguien que con gracia suprema deja al desnudo vicios públicos y secretos. Alguien que no apunta sus dardos sólo contra los políticos, como los enormes Tato Bores y Enrique Pinti, y lo hace con dureza y, al mismo tiempo, con un regusto de ternura, de la que ha sido tamizada de toda ingenuidad y de toda inocencia. La galería Matilde: es, casi, el estereotipo de la decadencia de la clase media. Vive con su hermana y una abuela incontinente, todos hacinados en una casita que jamás puede terminar de construir. Soledad Dolores Solari: perpetuamente acompañada por la mala suerte, el mundo es para esta muchacha siempre una amenaza, llena de hombres perversos listos a abusarse de su candidez. Bárbara Donguorri: periodista aficionada, su éxito en el cable tiene en la fortuna del marido la única explicación posible. Marga: una mujer, madre de familia clase media baja, loca por los productos naturales, la meditación y los sahumerios. La traductora de sordos: suele aparecer en un rinconcito del televisor, y se las arregla como puede con su oficio. Sobre todo, se vale de medios no eclécticos. Mamá Cora: algo sorda y despistada, la dulce abuelita puede transformarse en un peligro cuando, sin querer, deja al desnudo verdades que debían ser ocultadas. Inesita: una millonaria que no quiere envejecer y gasta fortunas para someterse a operaciones ridículas, que suelen dejar su nariz en condiciones similares a las de un elefante. La Nena: hija de padres separados y en plena ebullición de la pubertad, termina aprovechándose de los dos y de sus nuevas y eventuales parejas.
- Descubren un exoplaneta muy similar a la Tierra
El KOI-456.01 tiene años de 378 días y temperaturas de 5 grados Un grupo de astrónomos alemanes reveló la existencia de un exoplaneta que orbita la estrella Kepler-160. El cuerpo tiene características similares a las de la Tierra y la distancia de su órbita con respecto a la estrella es óptima para el desarrollo de la vida. El nuevo potencial planeta se denomina KOI-456.04 y está ubicado a unos 3000 años luz de nuestro de nuestro sistema solar. Fue descubierto por un equipo de científicos integrado por miembros del Instituto Max Planck, el Observatorio de Sonneberg, la Universidad de Gotinga, la Universidad de California en Santa Cruz y la NASA. La estrella Kepler-160 tiene una luminosidad estelar muy parecida al sol, con una temperatura superficial de 5200 grados Celsius (300 grados menos que el Sol). Su radio mide 1,1 radios solares. Hasta ahora se conocían solo dos planetas que la orbitaban: el Kepler-160b y Kepler-160c. Esos planetas no sólo son más grandes que la tierra, sino que tienen además mayor temperatura en la superficie porque su recorrido es más cercano a la estrella, lo que hace que no sean aptos para la vida. En cambio, el recientemente descubierto KOI-456.04 presenta condiciones para el desarrollo de la vida. Tiene un radio de 1,9 radios terrestres y completa en 378 días su órbita alrededor de la Kepler-160. Recibe de ella una cantidad de luz similar a la de la Tierra y los científicos creen que podría haber agua en su superficie. El nuevo planeta fue descubierto a partir de las variaciones en el período orbital del planeta Kepler-160c. Como parte de esa observación, los astrónomos empezaron a investigar el origen de los cambios con la presunción de que podían deberse a la presencia de otro planeta hasta entonces desconocido. Y no encontraron uno, sino dos: el otro es el Kepler-160d, que no presenta características que posibiliten la vida. “KOI-456.01 es relativamente grande comparado con muchos otros planetas considerados potencialmente habitables . Pero es la combinación de este tamaño -menos del doble del planeta Tierra- y su estrella anfitriona de tipo solar lo que lo hace tan especial y familiar”, dijo René Heller, científico del Instituto Max Planck y autor principal del estudio. La característica clave que falta dilucidar para que pueda haber vida en KOI-456.01 es que el planeta tenga una atmósfera. #Astronomía #Planetas