

Resultados de la búsqueda
609 results found with an empty search
- Insólitos animales encontrados en una cueva aislada por cinco millones de años
La comunidad científica continúa descubriendo nuevas especies en la Cueva de Movile , un lugar que estuvo aislado del resto de mundo durante más de 5 millones de años y alberga variedades de animales únicos en el planeta. Según los especialistas, las especies que todavía se pueden encontrar en su interior podrían brindar pistas sobre la biología evolutiva y sobre la propia naturaleza de la vida. La Cueva de Movile está ubicada a pocos kilómetros del Mar Negro , en el condado de Constanta, Rumania . Fue descubierta en 1986, cuando trabajadores de lo que fue en su momento la antigua República Socialista de Rumania estaban explorando el terreno para construir una planta nuclear. Se trata de una caverna que posee un ecosistema con elevados niveles de sulfuro de hidrógeno y dióxido de carbono, muy bajo en oxígeno , por lo que tiene un aire demasiado tóxico para cualquier ser vivo de su exterior. Sin embargo, dentro de la cueva se han encontrado un total de 48 especies, de las cuales 33 son endémicas, lo que significa que no es posible hallarlas de forma natural en ninguna otra parte del mundo. Entre estos animales se incluyen arañas, escorpiones de agua, pseudoescorpiones, ciempiés, sanguijuelas e isópodos. La mayoría son ciegos y carecen de pigmento, dos características innecesarias en la absoluta oscuridad. A su vez, muchos poseen una forma alargada, con miembros inusualmente largos y antenas que les permiten desplazarse en las tinieblas. La comunidad científica también constató que la Cueva de Movile es uno de los pocos ecosistemas conocidos basados en bacterias quimiosintéticas, en lugar de fotosintéticas, ya que al no haber luz las bacterias obtienen su energía directamente de reacciones químicas, como la oxidación del sulfuro y del amonio. No obstante, los investigadores todavía no han establecido cómo las especies quedaron atrapadas en la cueva. Algunas teorías plantean que las bacterias se encontraban en su interior mucho antes que esos cinco millones de años, aunque es probable que los insectos hayan quedado atrapados en ella dentro de ese período de tiempo. Hoy en día, sólo es posible acceder a la cueva con un permiso especial y su entrada, de todas maneras, es complicada porque posee una gran cantidad de estrechos pasadizos con rocas altas y picudas en forma vertical. Debido a esto, menos de cien personas han podido visitar la famosa caverna hasta la fecha. #cUEVA #Misterios
- Cómo hacer videollamadas con Google Meet
El paso a paso para usar esta herramienta de comunicación Google Meet, el servicio premium de videollamada de Google, está disponible desde hace un mes para todos los usuarios. Se trata de una herramienta que hasta hace poco era de acceso exclusivo para usuarios de GSuite. Pero en el marco de la pandemia y el creciente uso de los servicios de videollamada, la compañía decidió hacer esa opción disponible para todos. Basta tener una cuenta de Google para iniciar o unirse a reuniones de video de hasta 100 integrantes, sin límite de tiempo. Cómo usar Google Meet 1. Ingresar a https://meet.google.com. 2. Hacer clic en Unirse o en Iniciar una reunión. 3. Para añadir a alguien a la reunión, se puede elige una de estas opciones: a) Hacer clic donde dice Copiar datos de acceso y pegar la información de la reunión en un correo electrónico o enviar por WhatsApp, mensaje SMS o cualquier aplicación. b) Elegir “Añadir personas” e introducir el nombre o correo electrónico y luego presionar la opción “Enviar”. Para acceder al menú de configuración y ajustar audio y video, se debe presionar en los tres puntos que figuran en el margen inferior de la pantalla de videollamada. La herramienta también permite compartir pantalla para hacer presentaciones. Basta con presionar en la opción que dice “Presentar” como se ven la imagen a continuación: Medidas de seguridad 1. El anfitrión puede admitir o denegar la entrada a una reunión, así como silenciar o eliminar participantes, si es necesario. 2. No permite que usuarios anónimos (es decir, sin una cuenta de Google) se unan a reuniones creadas por cuentas individuales. 3. Las reuniones de video en Meet están encriptadas en tránsito, y todas las grabaciones almacenadas en Google Drive están encriptadas en tránsito (cuando viaja por internet) y en reposo (cuando está almacenada en el dispositivo). 4. Otro punto para destacar es que los usuarios de Meet pueden registrar su cuenta en el Programa de Protección Avanzada de Google, para acceder a las medidas de seguridad más sólidas disponibles contra la suplantación de identidad (phishing).
- EL ALMA
A lo largo del tránsito histórico del Hombre, si algo hay de cierto es el acoso de algunas preguntas de orden existencial que ni los más luminosos avances de la ciencia pudieron contestar en forma contundente. Los interrogantes acerca de los orígenes humanos, así como los de la ruta posterior a la muerte física, han desvelado —y siguen haciéndolo— a científicos, religiosos, filósofos e individuos comunes y corrientes, casi desde el mismo momento en que el Hombre comenzó a tener conciencia de su existencia. Pero no solo eso: la misma conformación humana, más allá de órganos, piel y huesos, constituye un enigma poblado de respuestas en permanente revisión. ¿Existe efectivamente el alma humana? Y si es así, ¿qué es? Ya en 1764, en el prólogo de su Diccionario filosófico, Voltaire se formulaba esta pregunta y escribía al respecto: Fundándonos en los conocimientos adquiridos, nos hemos atrevido a cuestionar si el alma se creó antes que nosotros, si llega de la nada a introducirse en nuestro cuerpo, a qué edad viene a colocarse entre una vejiga y los intestinos, si allí reside o aporta algunas ideas, y qué ideas son estas; si después de animarnos algunos momentos, su esencia, luego que el cuerpo muere, vive en la eternidad; si siendo espíritu, lo mismo que Dios, es diferente a este o es semejante. Estas cuestiones que parecen sublimes, como dijimos, son las cuestiones que entablan los ciegos de nacimiento respecto de la luz. ¿Qué nos han enseñado los filósofos antiguos y los modernos? Nos han enseñado que un niño es más sabio que ellos, porque este solo piensa en lo que puede conseguir. Hasta ahora la naturaleza de los primeros principios es un secreto del Creador. ¿En qué consiste que los aires arrastren los sonidos? ¿Cómo es que algunos de nuestros miembros obedecen constantemente a nuestra voluntad? ¿Qué mano es la que coloca las ideas en la memoria, las conserva allí como en un registro, y las saca cuando queremos y también cuando no queremos? Nuestra naturaleza, la del universo y la de las plantas están escondidas en un abismo de las tinieblas. El hombre es un ser que obra, que siente y piensa: he aquí todo lo que sabemos, pero ignoramos qué es lo que nos hace pensar, sentir y obrar. La facultad de obrar es tan incomprensible para nosotros como la facultad de pensar. Es menos difícil concebir que el cuerpo de barro tenga sentimientos e ideas que concebir que un ser tenga ideas y sentimientos. Comparad el alma de Arquímedes con la de un imbécil: ¿son las dos de la misma naturaleza? Si es esencial en ellas el pensar, pensarán siempre con independencia del cuerpo, que no podrá obrar sin ellas; si piensan por su propia naturaleza, ¿será de la misma especie el alma que no puede comprender una regla de aritmética que el alma que midió los cielos? Si los órganos corporales hacen pensar a Arquímedes, ¿por qué un idiota, mejor constituido y más vigoroso que Arquímedes, dirigiendo mejor y desempeñando con más perfección las funciones corporales, no piensa? A esto se contesta que su cerebro no es tan bueno; pero eso es una suposición, porque los que así contestan no lo saben. No se encontró nunca diferencia alguna en los cerebros disecados; y es además verosímil que el cerebro de un tonto se encuentre en mejor estado que el de Arquímedes, que lo usó y lo fatigó prodigiosamente… Deduzcamos, pues, de esto lo que antes dedujimos, que somos ignorantes ante los primeros principios.
- Células humanas transparentes
LLEGAN LAS CÉLULAS HUMANAS TRANSPARENTES Facebook Twitter WhatsApp Meneame Compartir0 Algunas especies de pulpos, calamares y otras criaturas marinas son capaces de “desaparecer” gracias a ciertos tejidos especializados que les permiten manipular la transmisión y el reflejo de la luz. Ahora, un equipo de científicos de la Universidad de California en Irvine, liderados por Atrouli Chatterjee , han diseñado células humanas con capacidades similares. En la investigación, publicada en Nature Communications , el equipo de Chatterjee describe cómo se inspiraron en la piel de los cefalópodos para dotar a las células de mamíferos de una transparencia ajustable y propiedades vinculadas a la dispersión de la luz. “Durante siglos – explica Chetterjee en un comunicado – nos han fascinado la transparencia y la invisibilidad, características que han inspirado especulación filosófica, obras de ciencia ficción y mucha investigación académica. Nuestro proyecto científico se centra en el diseño e ingeniería de sistemas celulares y tejidos con propiedades controlables para transmitir, reflejar y absorber la luz”. Para conseguir este avance, los expertos se inspiraron en la capacidad de las hembras de calamares Doryteuthis opalescens , para evadir a los depredadores cambiando de tono su piel. Este calamar tiene células especializadas llamadas leucóforos que pueden alterar la forma en que dispersan la luz. Dentro de ellas hay unas proteínas conocidas como reflectinas, que pueden producir camuflaje iridiscente. El equipo de Chatterjee halló un modo de introducir estas proteínas en células humanas con el objetivo de ver si la capacidad de dispersión de luz se mantenía. Y lo consiguieron. Descubrieron que la proteína se unía en el citoplasma de las células y, mediante el uso de microscopía óptica y espectroscopía, observaron que las proteínas provocaban la dispersión de luz. “En otras palabras – señalan los autores –, se comportaron ópticamente como lo hacen en los cefalópodos”. Si bien esto no significa que habrá humanos transparentes en un futuro, Chatterjee señala que esta investigación puede ofrecer algunos beneficios tangibles en el corto plazo. Uno de ellos es abrir la posibilidad de usar reflectinas como un nuevo tipo de marcador biomolecular para facilitar el estudio de células y la detección de problemas. Fuente: Quo Ciencia
- ENCUENTRAN LA MATERIA PERDIDA DEL UNIVERSO
Los astrofísicos llevan dos décadas tratando de encontrar más de la mitad de la materia del universo, y acaban de dar con ella ¿Cómo puede perderse la mitad del universo? Además, no se trata de materia oscura, si no de la materia de la que están hechas desde las lagartijas hasta las supernovas. Todo lo conocido. Recibe el nombre de materia bariónica, que no es muy pegadizo, pero es la materia que nos da forma. En los cálculos de cuánta materia bariónica hay en el cosmos, a los astrofísicos les faltaba por detectar la mitad de lo que hay. Llevaban dos décadas tratando de dar con ese medio universo perdido, y lo han encontrado. No se trata de un universo paralelo, ni de un mundo gigante a la sombra, sino de partículas bariónicas dispersas entre galaxias que responden a ese porcentaje de materia cósmica esquiva a los detectores humanos.«Sabemos por las mediciones del Big Bang cuánta materia había en el comienzo del universo», dice en un comunicado el autor principal del hallazgo, Jean-Pierre Macquart. «Y nos faltaba la mitad de lo calculado». POR QUÉ HAN TARDADO TANTO EN DAR CON ELLA «El espacio intergaláctico es inmenso. La materia que faltaba era equivalente a solo uno o dos átomos en una habitación del tamaño de una oficina promedio», añade Macquart en la revista científica Nature. LA ASTROFÍSICA ESTÁ LLENA DE COSAS QUE FALTAN Se entiende que la mayor parte del universo es «materia oscura» y «energía oscura», que nadie ha visto directamente. Pero un misterio aún mayor para los astrónomos fue que no podían encontrar aproximadamente la mitad de la materia ordinaria en el universo. DÉCADAS DE BÚSQUEDA Los astrónomos habn estado observando el universo utilizando todo tipo de formas diferentes de luz, desde ondas de radio hasta rayos X y luz visible. Ninguno dio con ese medio universo perdido. Hasta que empezaron a medir ráfagas de radio rápidas (breves destellos de energía intensa que pueblan todo el universo) y han encontrado, camuflada en el gas frío disperso entre las galaxias, la materia perdida. LO QUE HAN ENCONTRADO Han seguido el discurrir de esas ráfagas rápidas de radio (FRB) en su viaje por el cosmos y han encontrado que en ocasiones se ralentizan, disminuye su velocidad y se dispersan. Los astrofísicos entienden que esto ocurre porque cuando viajan por materia, a lomos de esas partículas de materia que andaban perdidas (no detectadas). Cuando se viaja a través de un espacio completamente vacío, todas las longitudes de onda del FRB viajan a la misma velocidad, pero al viajar a través de la materia, algunas longitudes de onda se reducen. Al igual que un prisma difunde la luz en un arco iris de colores, cada uno con una frecuencia diferente, la materia faltante en el universo dispersa los FRB en diferentes frecuencias. ¿Y CÓMO SABEN CUANTA MATERIA HAN ENCONTRADO? Han hecho cálculos teniendo en cuenta la fuente de origen de las explosiones y cuanto se habían dispersado al llegar a la Tierra. Eso les ha permitido calcular cuánta matería bariónica hay entre las galaxias. Repitiendo el proceso con seis FRB diferentes, provenientes de diferentes partes del universo, el equipo pudo descubrir cómo y dónde está la materia faltante. Los resultados han sido publicados en Nature Los telescopios midieron el retraso entre las longitudes de onda de las ráfagas rápidas de radio. ( Suministrado: ICRAR Y CSIRO / Alex Cherney ) El equipo internacional responsable del hallazgo incluye astrónomos de Australia, Estados Unidos y Chile. En el descubrimiento se utilizó el radiotelescopio de sonda australiana de kilómetros cuadrados (ASKAP) que se encuentra en el Observatorio de Radioastronomía de Murchison (Australia) y permite observar grandes cantidades de ráfagas de radio rápidas Este telescopio tiene la capacidad de mirar una gran área del cielo en alta resolución. Eso significa que sin saber de dónde venía un FRB, pudieron capturarlo y analizar exactamente cómo de amplia era cada longitud de onda. Luego, el Very Large Telescope en Chile midió la distancia entre la Tierra y la galaxia de donde vino el FRB. Con esos dos datos, los investigadores pudieron determinar cuánta materia había en el espacio vacío por el que pasaba cada FRB. La densidad de la materia faltante se calculó utilizando la distancia de la ráfaga de radio rápida (FRB) desde la Tierra y el retraso entre las longitudes de onda de la FRB. ( Suministrado: ICRAR ) El descubrimiento todavía deja gran parte del universo sin ser detectado. Se cree que alrededor del 85 por ciento de su materia es «materia oscura», así que aún podemos mirar al cielo y que nos invada la sensación de no saber nada, o casi nada, sobre él. #Astronomía #cIENCIA
- Diana de Gales y la historia del icónico vestido ‘Elvis Dress’ repleto de perlas
Diana de Gales fue y será nuestro eterno referente. La imagen, la voz y la labor de la Princesa del pueblo puede encontrarse desde los campos de la inclusión, hasta los grandes momentos de la moda del siglo pasado. Hablar de Diana es hablar de una época en la historia, en la que estos personajes tan mediáticos, ausentes del poder y la inmediatez de las redes sociales, lograron imponer su punto de vista y generar conversaciones por todo el mundo a través de sus apuestas en la moda. Diana, desde el primer día que la lente de las cámaras se posó sobre ella, sus estilismos fueron analizados con lupa. Una falda que fue calificada de demasiado transparente fue su primer acercamiento bajo la mirada crítica de la moda, después vendría su flamante vestido de novia que, hasta la fecha, es objetivo de estudio a detalle. Le seguirían sus looks de maternidad, mismos que siguen inspirando, incluso a su actual nuera, Kate Middleton, a imitar los estampados y cortes con los que Diana de Gales dio la bienvenida a su etapa de madre. Previo a su divorcio del príncipe Carlos de Inglaterra, y mostrar una secuencia de looks atrevidos que coronaban su libertad y el espíritu de la Diana más real de la historia –de lo que escribiremos en otra nota– su vida como embajadora de la casa real británica también dio frutos en los campos de la moda, algunos de los cuales llegaron a alimentar al segmento de las novias. Un viaje a Hong Kong, China, en 1989, fue la excusa para que Diana de Gales perpetuara su nombre en la lista de las mujeres mejor vestidas y más inspiradoras con un vestido de gala que, sin duda, es el vestido ideal de novia. Analicemos el porqué. El motivo de la cita era la apertura del Centro Cultural de Hong Kong, una pausa en su agenda del tour Far East. La pieza que portó Lady Diana era bautizada como el Elvis Dress por la diseñadora Catherine Walker, y qué persona más ideal para llevar un vestido bautizado en honor al rey del rock and roll que la reina de la moda, Diana de Gales, y de ella a las novias más audaces que van del escenario al altar. El Elvis Dress consiste en un vestido largo en corte strapless, salpicado de lentejuelas a juego con el tono marfil de la tela y miles de perlas que cubren todo el cuerpo, saturándose a la altura del escote. Si eres de las novias que buscan un vestido clásico con un giro couture, esta es una opción perfecta que puede adaptarse a una boda de día o de noche. El corte sirena, además de ser favorecedor para todas las siluetas por su ajuste a nivel de la cintura y las caderas, permite agregar detalles tan osados como el del vestido de Diana que tiene una apertura del lado derecho a nivel del muslo y hasta el fondo, un toque de sensualidad que dará un giro inesperado a tu vestido de novias. Continuemos por la segunda parte de este vestido, sí, aún hay más. Se trata de un saco corto con cuello imperio y mangas francesas, que es un deleite de construcción sartorial. Al igual que el vestido, este se encuentra rematado de detalles en lentejuelas y perlas, que se condensan al nivel de los ribetes del cuello y las mangas; un trabajo artesanal que es de admirarse. La inclusión de una segunda prenda al vestido, lo hace una opción para las novias que buscan alejarse de la idea del vestido tradicional y agregarle un toque inesperado, como lo es este saco-joya, que difícilmente, como lo hacía Diana de Gales, dejará a tus invitados en la indiferencia.
- LOS MONOS QUE HAN ROBADO SANGRE CON CORONAVIRUS EN LA INDIA
Una banda de monos en la India ha atacado a un trabajador de un hospital y se han llevado muestras de sangre de pacientes infectados por coronavirus… LA LLEGADA DE LOS MONOS Esta es una de las ocasiones en las que la realidad supera la ficción, si es que no ha sido superada ya por todas sus esquinas. Los monos Rhesus son muy inteligentes y suelen ser un problema en las zonas urbanas en India. Se llevan todo lo que encuentra, sea o no comida, pero esta vez se lees ha ido de las manos. La noticia, que ha dado la vuelta al mundo, es que una banda de monos ha robado muestras de sangre con coronavirus. De momento nadie ha dicho que sea una banda comandada por un maligno investigador que quiera aniquilar a la humanidad, pero poco le falta. La noticia solo puede creerse porque pillaron a los monos in fragati, y les grabaron mientras desmenuzaban sobre la rama de un árbol el botín obtenido y dejaban caer al suelo las muestras de sangre robadas. En este programa de la televisión de la India puede verse el momentazo en el que uno de los monos se deshace del botín después de saborearlo. Los monos se introdujeron en uno de los laboratorios del hospital, mordieron guantes, y atacaron a un técnico de laboratorio de la facultad de Medicina en la ciudad de Meerut, ubicada en el estado de Uttar Pradesh (India). Es uno de los más importantes del país en la lucha contra el coronavirus y tiene un importante laboratorio. Tal y como explicó el personal del hospital a la cadena NDTV en la India, se llevaron muestras de sangre extraídas de pacientes que ya habían dado positivo en coronavirus. Las muestras iban a ser analizadas. «No eran muestras de covid-19 sino muestras de sangre de pacientes que iban a ser sometidas a análisis rutinarios. Ya se han vuelto a sacar muestras de sangre a los pacientes afectados», indicó SK Garg, médico del hospital ubicado en el estado de Uttar Pradesh, en el norte del país. Las autoridades han recalcado que no existen indicios ni estudios científicos que muestren que el coronavirus puede transmitirse de los monos a los humanos. Y tampoco ha habido contacto de ostros humanos con las muestras de sangre. Así que el asunto no va a quedar más que en una extravagante anécdota más en la pandemia. Fuente: QUO Ciencia #coronavirus #Monos
- LASSIE, RIN TIN TIN, REX… ¿DE VERDAD LOS PERROS BUSCAN RESCATARNOS? UN ESTUDIO DICE QUE SÍ
En pantalla, la actitud de Rex, Lassie o Rin Tin Tin, por nombrar algunos de los canes más famosos, parece fácil: humano en peligro = perro al rescate. Pero a la hora de evaluar esta afirmación de modo científico no había ningún respaldo. Hasta ahora. Un reciente estudio, publicado en PLOS One , afirma que nuestros compañeros caninos realmente quieren rescatarnos si nos encontramos en una situación de peligro potencial. Los responsables del estudio, liderados por Joshua Van Bourg, realizaron varios experimentos para tener una idea clara de si los perros estaban actuando por un impulso de rescate, en lugar de un deseo de obtener comida o simplemente hacer contacto con humanos. Las pruebas incluyeron 60 perros que debían entrar en una caja con una trampilla, que debían levantar. Los humanos debían pedir ayuda desde el interior de la caja de una manera auténtica. «Alrededor de un tercio de los perros rescataron a su dueño – explica Van Bourg en un comunicado – . Puede que no sea demasiado impresionante por sí solo, pero realmente es impresionante cuando se analiza. La clave aquí es que la proporción de perros que rescataron a sus dueños subestima enormemente la proporción de perros que querían rescatar a sus dueños”. Al menos 50 perros en total se dirigieron rápidamente a la caja al escuchar el pedido de ayuda del humano, aunque no todos descubrieron cómo hacerlo. Los investigadores también sometieron a los perros a dos pruebas más: en una había comida en la caja y en la otra se encontraba el humano…pero no pedía ayuda. La comparativa de los tres test mostró que en la prueba de rescate, los perros mostraban conductas de estrés, se quejaban y ladraban más y daban vueltas alrededor de la caja. “Lo interesante de este estudio – concluyen los autores – es que muestra que los perros realmente se preocupan por nosotros. Incluso sin entrenamiento, muchos perros tratarán de rescatar a las personas que parecen estar en peligro, y cuando fallan, todavía podemos ver el estrés que eso les provoca”. #Mascotas #Perro
- Ingenieros de Harvard desarrollan una batería de estado sólido que dura 20 años y se carga en 3 minu
Adden Energy ha cerrado una ronda de financiación inicial de 5,15 millones de dólares dirigida por Primavera Capital Group, con la participación de Rhapsody Venture Partners y MassVentures. La licencia y la financiación permitirán al startup ampliar el prototipo de laboratorio de Harvard hacia el despliegue comercial de una batería de litio-metal de estado sólido que podría proporcionar una carga fiable y rápida para los futuros vehículos eléctricos. Desarrollado por los investigadores del laboratorio del doctor Xin Li, profesor asociado de Ciencias de los Materiales de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas John A. Paulson (SEAS) de Harvard, el prototipo de pila de moneda a escala de laboratorio ha logrado velocidades de carga de la batería de hasta tres minutos con más de 10.000 ciclos en toda su vida. También cuenta con una alta densidad de energía y un nivel de estabilidad del material que supera los problemas de seguridad que plantean algunas otras baterías de litio. El objetivo de la empresa es ampliar la batería hasta una célula del tamaño de la palma de la mano y, a continuación, avanzar hacia una batería para vehículos a gran escala en los próximos tres a cinco años. “Si queremos electrificar los vehículos, una batería de estado sólido es el camino a seguir. Nos propusimos comercializar esta tecnología porque la consideramos única en comparación con otras baterías de estado sólido. Hemos conseguido en el laboratorio entre 5.000 y 10.000 ciclos de carga durante la vida útil de una batería, en comparación con los 2.000 o 3.000 ciclos de carga de las mejores de su clase, y no vemos ningún límite fundamental para ampliar nuestra tecnología de baterías. Eso podría cambiar las reglas del juego”, dice Xin Li. América Latina avanza en la producción de energías renovables La electrificación completa de la flota de vehículos es uno de los pasos más significativos que podemos dar para luchar contra el cambio climático, pero requiere baterías que puedan satisfacer un conjunto diverso de necesidades de los consumidores. La tecnología desarrollada en Harvard, que incluye innovaciones fundamentales en el diseño de baterías de estado sólido y métodos de producción de electrolitos, puede ofrecer otras ventajas cruciales.