

Resultados de la búsqueda
609 results found with an empty search
- Revolución en la construcción: el auge de las casas impresas en 3D
Cómo la impresión 3D está transformando el mundo de la vivienda, reduciendo costos y tiempos de construcción Para la construcción de una casa impresa en 3D se requiere menos mano de obra, lo que permite reducir los residuos del sitio de trabajo en comparación con una casa construida con el método tradicional. Pese a que las paredes están hechas de hormigón en lugar de madera, el ahorro toma relevancia. Con ello, desarrolladores informan de un ahorro promedio de costes del 30 por ciento. Aún pendiente de analizar en términos de disponibilidad, expertos aseguran, las casas impresas en 3D son el futuro de la vivienda. A diferencia de una casa construida con el método tradicional, las impresas en 3D se generan literalmente en su lugar. Según el proveedor de vivienda, Building for Humanity este método reduce costos, aunque el número varía de un proyecto a otro, y se enfrenta a contingencias de precios en función de las empresas contratadas y los materiales utilizados. En 2019, New Story, una organización sin fines de lucro de vivienda, e ICON, una empresa de tecnología de construcción que diseña impresoras 3D, produjeron, en Austin, Texas, una casa de 350 pies cuadrados con un costo 10 mil dólares y tardó 48 horas en construirse. Según la organización, el precio estándar va desde los 25 mil dólares. El objetivo para ICON es producir un edificio de 600 a 800 pies cuadrados de tamaño económico por 4 mil dólares en 24 horas. ¿Cómo se construye un hogar con impresión 3D? Las impresoras 3D de tamaño industrial construyen desarrollos de viviendas de varias unidades enteras de una pequeña capa a la vez. Siguiendo un plano digital, una impresora 3D dispensará una mezcla similar a una pasta. Esto consistirá en productos de elección, a menudo una mezcla de cemento, pero puede variar desde arena y polímeros especiales hasta bioresinas, como tierra, arcilla o harina de madera, que es un aserrín fino mezclado con un aglutinante a base de maíz. Es importante tener en cuenta que los sitios de trabajo de construcción no son totalmente autónomos. Aparte de la configuración, la supervisión humana es necesaria para garantizar que no haya contratiempos técnicos. Deben estar en el lugar para cortar agujeros para las entregas de segunda reparación, como plomería, cableado eléctrico, puertas y ventanas. ¿Cuáles son las características de la impresora? Uno de los ejemplos de impresión 3D viene nuevamente con ICON, quienes ofrecen la impresora industrial Vulcan II. Fue diseñada específicamente para producir edificios resistentes de un solo piso de forma más rápida, económica y con mayor libertad de diseño. Aunque este modelo podría verse muy costoso, con un precio en torno a los 250 mil dólares, la fabricación aditiva reduce significativamente los costes de construcción. Lo debatible viene en la accesibilidad para adquirir este tipo de viviendas, pues en su mayoría, surgen por iniciativas de alianzas entre ONG y otras compañías. Por ejemplo, En 2024, el Grupo 3DCP y la firma de diseño SAGA Space Architects tienen planeado desarrollar una comunidad de viviendas para estudiantes sin fines de lucro con la ayuda de una impresora 3D, según revelaron para medios. El plan de construcción se hará en el campus de Holstebro del VIA University College, en Dinamarca. El terreno será en un sitio que solía ser una zona industrial de envasado de carne, y se transformará en 36 hogares. Además de ser el proyecto de impresión 3D más grande de Europa. Hay múltiples preguntas en torno a las casas impresas en 3D, desde el uso y el tamaño de las impresoras, hasta la cantidad de casas que pueden construir de manera realista y cómo se financiarán. Sin embargo, el uso de la impresión 3D para crear hogares puede ayudar significativamente a reducir el consumo de energía porque diseños se pueden optimizarse para equilibrar otras características.
- La Casa Blanca revela cómo quiere dominar el futuro de la inteligencia artificial
Reunión clave discute el futuro de la IA y su impacto en mercados y competencia Lael Brainard, asesora del presidente de Estados Unidos, Joe Biden y consejera económica nacional, convocó una reunión con actores clave para discutir el apoyo de la Casa Blanca a una política de inteligencia artificial (IA) que fomente mercados justos, abiertos y competitivos, así como la creación de oportunidades para pequeñas empresas y nuevos participantes. En la reunión del 19 de enero de 2024, se abordaron los riesgos de concentración en el ecosistema de IA y las formas de apoyar la competencia a medida que los sistemas de IA se desarrollan y se utilizan más ampliamente en la economía. Esto incluyó un enfoque en los desafíos sobre la alta concentración en la producción de insumos críticos como semiconductores, poder computacional, almacenamiento en la nube, talento y datos. Los participantes también analizaron cómo los modelos de código abierto y las aplicaciones de IA más especializadas pueden dar forma al panorama competitivo y expresaron preocupaciones sobre los riesgos de comportamiento colusivo, subrayando la necesidad de examinar asociaciones e inversiones en la industria. Discutieron cómo el auge de la IA afectará la ley y política de competencia en los próximos años, incluidas las formas en que puede exacerbar desafíos existentes como la fijación de precios y la autopreferencia. Se habló de los posibles daños derivados de la falta de competencia en IA, incluyendo efectos en precios, calidad, innovación y privacidad. La administración de Biden dejó claro que la promoción de la competencia y la innovación es una parte central de la política de IA. La orden ejecutiva de Biden sobre el desarrollo y uso seguro y confiable de la IA insta a las agencias a "promover la competencia en IA y tecnologías relacionadas, así como en otros mercados". También informó el Gobierno estadounidense, su apoyo a las pequeñas empresas que comercializan productos de IA y de un piloto del Recurso Nacional de Investigación en IA (NAIRR) para proporcionar poder computacional, datos y otros recursos a investigadores de IA y empresas más pequeñas. Asistieron representantes del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, el Consejo de Seguridad Nacional, el Consejo de Política Nacional, la Oficina de Política de Ciencia y Tecnología, el Consejo de Asesores Económicos, la Comisión Federal de Comercio y el Departamento de Justicia. Entre los participantes externos estuvieron figuras de proyectos y organizaciones relevantes en el ámbito económico y tecnológico. Asimismo, la Casa Blanca pretende un enfoque integral de gobierno para promover la competencia y proteger a los consumidores, aplicando políticas de competencia y leyes antimonopolio a los desafíos planteados por las nuevas industrias y tecnologías en desarrollo.
- Francia bate récords de exportación de electricidad y viene de la eólica
Francia nunca había enviado tanta electricidad a sus vecinos. RTE, el operador de transporte de la red eléctrica francesa, celebraba la semana pasada un nuevo pico en la exportación de electricidad: 20,3 gigavatios. La abundante producción nuclear de la que presume el país galo tiene mucho que ver, pero no es la única razón. El país europeo con más energía nuclear Francia es el segundo país del mundo en capacidad de energía nuclear instalada, por detrás de Estados Unidos. Un 70% de su electricidad proviene de la nuclear, que suele ser barata (al fin y al cabo, sus 56 reactores tienen en promedio 37 años). Además, se da la circunstancia de que este año la disponibilidad de la nuclear francesa está siendo mayor que en años anteriores, con picos de consumo de hasta 47 GW registrados en enero. Pero Francia no vive ajena al resto del mundo, y se ha visto obligada a hacer fuertes inversiones para reducir su dependencia de la nuclear a largo plazo, al tiempo que trabaja en aumentar la vida útil de sus reactores en el corto plazo. Una emergente potencia eólica Francia se convirtió en el cuarto país europeo en términos de capacidad eólica instalada en el año 2022. Solo ese año, los franceses instalaron un total de 2,1 GW de potencia eólica: 1,6 GW en aerogeneradores terrestres y 480 MW en el parque eólico marino de Saint-Nazaire. El récord de exportación no es casualidad si tenemos en cuenta que la industria eólica francesa batió a su vez su récord de producción la semana pasada, con 17,4 GW: el 29% de la producción total de electricidad en Francia. Nuevas interconexiones europeas Otro motivo es el refuerzo de las interconexiones fronterizas entre Francia y sus países vecinos de Europa. La última fue puesta en servicio en 2023 en Saboya-Piamonte, entre Francia, Suiza e Italia. Estas interconexiones funcionan a plena capacidad y permitieron que, el pasado 3 de enero a las 15:30 horas, Francia vendiera electricidad a Inglaterra (3 GW), España (2,7 GW) , Italia (3,7 GW), Suiza (3,2 GW), Alemania y Bélgica (7,6 GW). El récord de exportación de 20,3 GW del 3 de enero coincidió con un consumo bajo de electricidad. Recordemos que, en términos generales, este es el invierno más cálido que se recuerda. La tendencia se ha invertido esta semana con consumos de hasta 83,5 GW debido a la bajada de temperaturas, pero los inviernos menos fríos del futuro traerán facilidades para cubrir la demanda sin recurrir a la importación (y en el caso de Francia, para vender electricidad a sus vecinos). Lo contrario de lo que pasará en los veranos más calurosos. No era el país con la luz más barata A pesar del récord de exportación, Francia compartía con España y Portugal el precio más bajo de la electricidad en Europa: 66 euros por megavatio hora. La luz era más cara en ese momento en los países que más importaron: Alemania (67 €/MWh), Inglaterra (87 €/MWh) y el norte de Italia (107 €/MWh), según Electricity Maps.
- Felix Pando has been creating music for babies for more than 50 years
Felix Pando invites you to travel to India and discover his music, created for babies and its benefits Felix Pando is a renowned singer and composer of children's music. She specializes in creating fun and educational songs that entertain the little ones. Their music is upbeat and catchy, with lyrics that promote positive values and teach important lessons in a way that is accessible to children. Indian music, also known as indie music, is a musical genre that is characterized by being independent and moving away from mainstream commercial circuits. It is a term used to describe bands and artists who self-produce and distribute their music independently, without the intervention of major record labels. Indian music encompasses a wide variety of styles, from indie rock and indie pop, to indie folk and electronic indie. It is characterized by its artistic approach and distinctive sound, which often departs from popular trends in commercial music. The term "indie" originated in the 1980s to describe bands and artists who moved away from the major labels and opted for greater autonomy in the production and distribution of their music. Over the years, the term has evolved and become popular, coming to be used more broadly to refer to any music that does not belong to the major record labels. Felix Pando has been creating music for babies for more than 50 years Felix Pando brought together the ancestral sounds of Indian music mixed with the essential chords for baby music creating a unique musical atmosphere. We invite you to listen and share sounds that are good to listen to because of all their benefits when you play them.
- Japón llegó a la Luna y hace historia
El módulo, denominado “Francotirador lunar”, descendió en el satélite natural con un sistema de precisión sin precedentes. Sin embargo, según la última información, sus paneles solares se quedaron sin energía para operar y el futuro de la misión es una incógnita. Japón se convirtió en el quinto país en llegar a la Luna, en un acontecimiento científico sin precedentes. Pero el suceso no estuvo exento de obstáculos: si bien en un primer momento desde la Agencia Japonesa de Exploración Espacial (JAXA) anunciaban el éxito de la misión SLIM, luego la transmisión en vivo se cortó. Horas después, el equipo a cargo explicó que como la nave estaba mal orientada sobre el suelo lunar podría quedarse sin energía para operar. Hasta el momento, la comunicación con la Tierra funciona y “hay esperanza” de que todo el sistema se restablezca, según informaron en conferencia de prensa. De cualquier manera, Japón se suma a Estados Unidos, Rusia, China e India, el elenco de países que conquistaron la Luna al menos en una oportunidad. SLIM, que había sido lanzado en septiembre e ingresó en la órbita lunar hacia Navidad, inició su descenso sobre la medianoche japonesa a una velocidad de 1700 metros por segundo y en 20 minutos consiguió posarse sobre la superficie. Lo hizo gracias a su sistema de “ojos inteligentes”: cámaras con programas de reconocimientos de imágenes, que le permitieron el reporte de obstáculos y su elusión. De hecho, allí consiste su principal virtud y signo distintivo: el módulo denominado coloquialmente como “Francotirador lunar” no solo debía alunizar sino que también lo tenía que hacer específicamente donde tenía planeado. En teoría, el sistema de aterrizaje preciso marcaba una diferencia con las misiones exitosas del pasado que dejaban un margen más amplio al momento de descender en la superficie del satélite. Un mecanismo de alunizaje sofisticado que se explica de manera muy concreta: mientras que las misiones anteriores se proponían zonas extensas de al menos 10 kilómetros para aterrizar, esta solo dejó un margen de 100 metros. Así, fue posible su llegada a la zona del cráter Shioli, cercana al Mar de Néctar, caracterizada por la presencia de roca volcánica. Desde aquí, analizará los minerales presentes en el lugar con el objetivo de que su estudio arroje más pistas sobre el origen del satélite. Sin embargo, para eso falta: primero habrá que ver si, después de todo, está en condiciones de operar como estaba diagramado. Robots y juguetería A bordo, SLIM traslada dos robots del tamaño de un microondas y de una pelotita de tenis, dotados de cámaras, termómetros e intercomunicadores para notificar en tiempo real la información que vayan extrayendo. Desde la Tierra, el equipo de ingenieros y especialistas serán los encargados de evaluar cómo marcha su trabajo de aquí en adelante. Una de las principales curiosidades es que en la fabricación de las tecnologías, además de JAXA, Sony y la Universidad de Doshisha, participó el fabricante de juguetes Takara Tomy. Según informaron, la compañía tuvo un rol fundamental en el diseño de uno de los robots de exploración lunar, inspirado --en parte-- en los androides del estilo Star Wars. El objetivo es lanzar al espacio tecnologías inteligentes que permitan un acercamiento más preciso a la Luna. Explorar el satélite será clave en la confirmación de la existencia de agua y otros recursos naturales que podrían servir de cara a las próximas décadas y potenciar los traslados aeroespaciales. De aquí a unos años, la Luna, a la que poetas y enamorados dedicaron su tiempo, podría devenir en una estación de servicio espacial. Quinto en discordia Primero fueron los barcos, luego los aviones y ahora las naves espaciales: así es cómo las superpotencias fueron perfeccionando, conforme transcurrieron los siglos y los adelantos, los medios de transporte para invadir latitudes a priori impensadas. En la actualidad, Japón le recuerda a Estados Unidos y Rusia que este no es el mundo bipolar que solo contaba con dos actores capaces de construir tecnologías para llegar al satélite natural, sino que el planeta asiste a un presente multipolar. A estos dos países se sumaron China e India: la última misión del gigante asiático fue la sonda Chang'e 4, que fue colocada en el lado oscuro de la Luna en enero de 2019; mientras que India hizo lo propio en agosto de 2023 con la misión ‘Chandrayaan-3. Esta semana, EE.UU. sufrió un revés considerable cuando la nave Peregrino 1 --misión privada apoyada por la NASA-- falló en su intento de llegar a la Luna. Buscaba hacerlo luego de medio siglo y la tecnología creada por la empresa Astrobotic terminó en el Océano Pacífico. A pesar de que en aquella ocasión, desde la agencia espacial norteamericana afirmaron que “cada misión es una oportunidad para aprender”, no se puede ocultar que la preparación de cara al proyecto Artemisa no marcha como se esperaba. En 2025, Japón e India ya están trabajando en una misión conjunta para enviar nuevos robots a la Luna. La competencia al espacio arde y cada vez son más los jugadores que piden pista y se animan a lo imposible.
- ESTE ES EL AGUJERO NEGRO MÁS ANTIGUO JAMÁS DETECTADO
Un equipo dirigido por la Universidad de Cambridge descubrió al agujero negro más antiguo. Su naturaleza es algo nunca antes visto. n el centro de casi todas las galaxias del cosmos se asienta un monstruo: un agujero negro con una masa millones o incluso miles de millones de veces mayor que la de nuestro Sol. Cuándo y cómo se formaron estos enormes objetos es una cuestión abierta en la comunidad astrofísica. Un equipo internacional, dirigido por la Universidad de Cambridge, utilizó el telescopio espacial James Webb (JWST) de la NASA/ESA/CSA para detectar el agujero negro, que data de 400 millones de años después del Big Bang, hace más de 13.000 millones de años. Los resultados, que según el profesor Roberto Maiolino son «un gran paso adelante», se publican en la revista Nature. La existencia de este agujero negro sorprendentemente masivo -unos cuantos millones de veces la masa de nuestro Sol- en una época tan temprana del Universo pone en tela de juicio nuestras suposiciones sobre cómo se forman y crecen los agujeros negros. Los astrónomos creen que los agujeros negros supermasivos que se encuentran en el centro de galaxias como la Vía Láctea crecieron hasta alcanzar su tamaño actual a lo largo de miles de millones de años. Pero el tamaño de este agujero negro recién descubierto sugiere que podrían formarse de otras maneras: podrían «nacer grandes» o podrían devorar materia a un ritmo cinco veces mayor de lo que se creía posible. Según los modelos estándar, los agujeros negros supermasivos se forman a partir de los restos de estrellas muertas, que colapsan y pueden formar un agujero negro de unas cien veces la masa del Sol. Si creciera de la forma esperada, este agujero negro recién detectado tardaría unos mil millones de años en alcanzar el tamaño observado. Sin embargo, el universo aún no tenía mil millones de años cuando se detectó este agujero negro. «Es muy pronto en el universo para ver un agujero negro tan masivo, así que tenemos que considerar otras formas en las que podrían formarse», dijo Maiolino, del Laboratorio Cavendish de Cambridge y del Instituto Kavli de Cosmología. «Las galaxias muy primitivas eran extremadamente ricas en gas, por lo que habrían sido como un bufé para los agujeros negros». Como todos los agujeros negros, este joven agujero negro está devorando material de su galaxia anfitriona para alimentar su crecimiento. Sin embargo, se ha descubierto que este antiguo agujero negro engulle materia mucho más vigorosamente que sus hermanos de épocas posteriores. La joven galaxia anfitriona, llamada GN-z11, resplandece por la presencia de un agujero negro tan energético en su centro. Los agujeros negros no pueden observarse directamente, pero se detectan por el brillo revelador de un disco de acreción giratorio, que se forma cerca de los bordes de un agujero negro. El gas del disco de acreción se calienta extremadamente y comienza a brillar e irradiar energía en el rango ultravioleta. Gracias a este intenso brillo, los astrónomos pueden detectar los agujeros negros. GN-z11 es una galaxia compacta, unas cien veces más pequeña que la Vía Láctea, pero es probable que el agujero negro esté perjudicando su desarrollo. Cuando los agujeros negros consumen demasiado gas, lo empujan como un viento ultrarrápido. Este «viento» podría detener el proceso de formación estelar, matando lentamente a la galaxia, pero también mataría al propio agujero negro, ya que también le cortaría la fuente de «alimento». Maiolino afirma que el gigantesco salto adelante que supone el JWST hace que éste sea el momento más emocionante de su carrera. «Es una nueva era: el gigantesco salto en sensibilidad, especialmente en el infrarrojo, es como pasar del telescopio de Galileo a un telescopio moderno de la noche a la mañana», afirma. «Antes de que Webb entrara en funcionamiento, pensaba que quizá el universo no era tan interesante cuando se iba más allá de lo que podíamos ver con el telescopio espacial Hubble. Pero no ha sido así en absoluto: el universo ha sido bastante generoso en lo que nos muestra, y esto es sólo el principio». Maiolino afirma que la sensibilidad del JWST significa que en los próximos meses y años podrían encontrarse agujeros negros aún más antiguos. Maiolino y su equipo esperan utilizar las futuras observaciones del JWST para tratar de encontrar «semillas» más pequeñas de agujeros negros, lo que podría ayudarles a desentrañar las diferentes formas en que podrían formarse los agujeros negros: si comienzan siendo grandes o crecen rápidamente.
- Si saboreamos lo que comemos, nos saciamos antes
Vivimos apurados. Con mucho que hacer y poco tiempo, parece que no nos queda otra opción que hacer varias cosas a la vez. En este vertiginoso mundo de ritmo acelerado y multitarea, con frecuencia nos encontramos atrapados en el hábito de comer de forma apresurada, sin apreciar verdaderamente los matices y texturas que nuestros alimentos ofrecen. Para colmo, las pantallas se han convertido en nuestras compañeras inseparables durante las comidas, desviando nuestra atención. La duda es: ¿tiene esta prisa al alimentarnos algún impacto sobre nuestra salud? Definitivamente, sí. Los cinco sentidos en el plato En el año 1927, Pavlov introdujo el concepto de “respuesta cefálica” para describir cómo nuestro metabolismo prepara al organismo para la ingestión de alimentos. La respuesta cefálica comprende la fase inicial del proceso de consumo alimentario, que involucra respuestas neuronales a estímulos como el olor, el sabor, la textura y la apariencia de los alimentos antes de consumirlos. Nuestro cerebro y nuestros sentidos se emocionan antes de abrir la boca, preparando a nuestro cuerpo para comer. En esa fase inicial, basta observar la comida para que el cerebro envíe señales que activan la liberación de una hormona llamada grelina. Apodada como la “hormona del hambre”, la grelina marca el comienzo de la ingesta y responde aumentando el apetito, al mismo tiempo que estimula la producción de saliva y ácido gástrico. Esencialmente, la mente prepara al cuerpo para el acto de comer. No consuma noticias, entiéndalas. ¿Y qué pasa después, cuando ya nos llevamos la comida a la boca? Recientemente, un estudio de la revista Nature puso el foco en dos sustancias cerebrales directamente relacionadas con la saciedad, la GCG, que se libera con el movimiento intestinal, y la hormona liberadora de prolactina (PRLH). Cuando se introdujeron alimentos directamente en el estómago de los ratones, las células PRLH respondieron a señales del tracto gastrointestinal. Pero al comer de forma natural y saboreando los alimentos, estas señales cambiaron por completo. Según reveló un análisis más profundo, los estímulos de la comida en boca hacían que la PRLH frenara el ritmo de la ingesta. Una prueba más de que el simple acto de observar, oler y saborear sin prisas los alimentos desempeña un papel significativo en nuestra relación con la comida. Comer despacio para comer menos Cuando introducimos los alimentos en nuestra boca, se desencadena una serie de eventos que constituyen la fase gástrica de la digestión. La acción de masticar no solo estimula la salivación, sino que también potencia la experiencia gustativa y cómo percibimos y disfrutamos los alimentos. Masticar lentamente mejora la estimulación orosensorial. Y eso puede tener un impacto positivo en el proceso digestivo. Una investigación publicada en la revista Eating Behaviors exploró cómo comer lentamente afecta a mujeres con sobrepeso u obesidad. Durante 5 semanas, sesenta y cinco participantes se sumaron a una intervención de slow-eating (comer lentamente) mediante sesiones individuales o reuniones semanales en pequeños grupos. Quienes comieron despacio experimentaron una reducción en la cantidad de comida ingerida durante las pruebas. No queda ahí la cosa. Otro estudio reciente, dado a conocer en la revista Appetite, investigó cómo comer lentamente puede influir en la atención y la memoria. Cuarenta voluntarios acudieron al laboratorio para comer 400 mL de sopa de tomate, a una velocidad rápida (120 mL/min) o lenta (30 mL/min), a través de un tubo conectado a una bomba peristáltica. Los resultados revelaron que aquellos que comían despacio experimentaban una mayor sensación de saciedad y recordaban mejor posteriormente lo que habían comido. Pero ¿por qué nos beneficia tanto comer despacio? Puede que tenga que ver con la acción de la leptina. Se trata de una hormona que desempeña un papel crucial en la regulación del peso corporal y, por ende, del apetito. Cuando comemos en exceso y aceleradamente, en un corto período de tiempo, no le damos a nuestro cuerpo el tiempo necesario para procesar los alimentos y liberar las hormonas de saciedad. Como consecuencia, lo normal es que aumente la ingesta calórica total. Parece indiscutible, por tanto, que comer a un ritmo lento y conscientemente, poniendo los cinco sentidos en el plato, puede tener beneficios considerables para nuestra salud.
- Davos debate sobre los retos de la Inteligencia Artificial
La AI House en el Foro Económico Mundial 2024 (FME) atrae a los líderes del mundo, que debaten allí sobre riesgos y las oportunidades que abre la IA y cómo adoptar la tecnología de forma eficaz. Prevalece un sentimiento de optimismo sobre las posibilidades que la inteligencia artificial (IA) promete abrir en campos como la sanidad y la educación. Sin embargo, el entusiasmo suele ir precedido por la frase: "la IA, si se hace con responsabilidad". Y después, siempre se agrega: "pero debemos tener cuidado". El Foro Económico Mundial (FEM), en su encuesta anual sobre riesgos, sitúa la desinformación impulsada por la IA como el mayor peligro en los próximos dos años. Según la encuesta, el "nexo entre la información falsificada y el malestar social ocupará un lugar central" este año, cuando más de 2.000 millones de personas acudan a las urnas en países como Estados Unidos e India. El Fondo Monetario Internacional ha advertido de que la revolución tecnológica influirá en casi el 40 por ciento de los puestos de trabajo en todo el mundo, incluidos los de alta cualificación. En las economías desarrolladas, podría incluso llegar al 60 por ciento de los empleos. Si bien las economías emergentes y en desarrollo podrían enfrentarse a menos trastornos inmediatos derivados de la IA, el FMI advierte de que muchos de estos países podrían tener dificultades para aprovechar los beneficios de la IA debido a la falta de infraestructuras y de mano de obra cualificada, lo que aumenta el riesgo de que, con el tiempo, la IA empeore la desigualdad entre los países. "En la mayoría de los escenarios, la IA probablemente empeorará la desigualdad general, una tendencia preocupante que los responsables políticos deben abordar de forma proactiva para evitar que la tecnología avive aún más las tensiones sociales", declaró Kristalina Georgieva, directora del FMI, al inicio de la reunión anual del FEM. Riesgos a medida que avanza la IA Entre las mayores preocupaciones, están la calidad de los datos que alimentan los diversos modelos de IA y cómo la tecnología ha llevado al aumento de contenidos de alta calidad y a la posiblidad de manipular, como falsificaciones profundas, a un coste relativamente bajo. Los críticos afirman que las empresas de IA generativa no han sido transparentes en cuanto al origen de los datos que alimentan sus grandes modelos lingüísticos, como ChatGPT, lo que suscita dudas sobre la fiabilidad de los datos subyacentes. "¿Tomaron los datos de Fortran (un lenguaje de programación informática) o los tomaron de cierta parte de Reddit? Sólo podemos hacer suposiciones", dice a DW James Landay, profesor de informática de la Universidad de Stanford. "Lo que sí sabemos es que proceden principalmente de una perspectiva occidental. Los valores culturales incrustados en estos datos no son apropiados para otras culturas. Es casi una forma de imperialismo", afirma. Landay, especializado en interacción persona-ordenador, señala las amenazas de la triple D que plantean los modelos de IA: desinformación, deep-fakes (falsificaciones profundas) y discriminación.
- Superricos en Davos: "Cóbrennos más impuestos"
En una carta abierta, varios multimillonarios piden que les cobren más impuestos para com batir la desigualdad social. Si bien el llamado no es nuevo, ¿por qué aún no se ha logrado llevarlo a la práctica? "Nos sorprende que no logren respondernos una simple pregunta que llevamos haciéndoles desde hace tres años: ¿cuándo gravarán la riqueza extrema?". La pregunta viene de los participantes de la campaña online "Proud to pay more" (Orgullosos de pagar más) y va dirigida a los jefes de Estado y de Gobierno reunidos en el Foro Económico Mundial (FEM), en Davos. El miércoles (17.1.2024), los activistas entregaron ahí una carta abierta, en la que exigen aumentar los impuestos a los superricos en todo el mundo. "Regreso a la normalidad" Lo especial de la campaña es que en ella participan algunas de las personas más ricas del mundo: 260 millonarios y multimillonarios se unieron para protestar en contra de la creciente desigualdad social a nivel global. Sus demandas no son radicales, sostienen, sino que representan un "regreso a la normalidad". "La riqueza extrema e improductiva" puede convertirse "en una inversión en nuestro futuro democrático", creen. Valerie Rockefeller, Abigail Disney o la austríaca Marlene Engelhorn, cuya familia fundó la farmacéutica alemana BASF, son algunas de las firmantes de la campaña. Todas ellas heredaron la mayor parte de sus fortunas, sin haber trabajado para ello, y ninguna está de acuerdo con ello. Los ricos son cada vez más ricos A nivel internacional, la brecha entre pobres y ricos es cada vez más grande. De acuerdo con el Reporte Mundial de Desigualdad 2022, más de una tercera parte de los bienes privados acumulados desde mediados de la década de los años 90 del siglo pasado pertenecen al uno por ciento más rico del planeta. En cambio, la mitad de la población mundial, los cuatro mil millones de personas más pobres, solo poseen juntos un dos por ciento de estos bienes acumulados. En el pasado, ha habido varios intentos por gravar más las fortunas extremas. Obstáculos para aumentar impuestos Sin embargo, la implementación política no es tan simple. "Los firmantes de la petición en Davos son, sobre todo, herederos que no dirigen activamente una empresa y por eso se sienten incómodos con la enorme riqueza que ellos mismos no crearon", explica Stefan Bach, experto tributario del Instituto Alemán de Investigación Económica (DIW, por sus siglas en alemán), en Berlín. En su opinión, se trata, además, de "voces individuales". La gran mayoría de los superricos no se pronuncia al respecto, dice Bach, y agrega que la resistencia política de las asociaciones empresariales en contra de este tipo de planes es muy fuerte. Además, algunas fortunas están ligadas a las empresas, sostiene Bach. Bajos impuestos sirven como incentivos para invertir y crear empleos. Las asociaciones empresariales argumentan que, al aumentar los impuestos, se pueden perder inversiones y puestos de trabajo. Las iniciativas nacionales Asimismo, según Bach, una ley nacional para gravar la riqueza extrema no tiene mucho sentido, puesto que los multimillonarios fácilmente pueden cambiar sus domicilios a países en el extranjero donde se cobren menos impuestos. En entrevista con DW, el experto en tributación sostiene que una mezcla equilibrada en el aumento de impuestos, como el impuesto sobre la renta y sobre el patrimonio, puede generar dinero adicional para las arcas del Estado. "Pero esto solo es posible si hay un acuerdo a nivel internacional", dice. Ya en 2021 se registraron los primeros éxitos en la lucha contra la evasión fiscal de las grandes empresas. 130 países, que juntos representan el 90 por ciento del rendimiento económico global, acordaron aplicar una tasa impositiva efectiva mínima de un 15 por ciento para las empresas. Con ello, buscan evitar que las multinacionales se muden a países con impuestos más atractivos. El año pasado, varios eurodiputados propusieron una iniciativa similar para un impuesto mínimo global sobre las fortunas privadas extremas. No obstante, como consecuencia del giro general a la derecha en Europa, Bach duda que este tipo de propuestas se vuelvan realidad en el futuro inmediato. "Ya casi no hay mayorías de izquierda", dice y explica que, cuando de medidas tributarias se trata, siempre es necesario contar con el apoyo de partidos liberales o conservadores, que suelen ser más favorables a los empresarios. (vt/ms)
- ¿Por qué tantos rusos pasan frío en sus hogares?
Rusia cuenta con una enorme infraestructura energética, pero una reciente ola de averías ha dejado a muchos ciudadanos luchando contra las temperaturas heladas dentro de sus hogares. Miles de rusos se han visto afectados por fallas en los sistemas de calefacción en todo el país, mientras viven uno de los inviernos más fríos en décadas. La ola de averías comenzó en diciembre y no hay señales de que pronto llegue a su fin. Esta semana, al menos 16 personas sufrieron quemaduras en la ciudad de Nizhni Nóvgorod, después de que una larga tubería de calefacción explotara, derramando agua hirviendo en las calles. La falla en la cañería también dejó más de 3.000 personas sin calefacción, de acuerdo con el canal de noticias local Telegram. Este servicio de mensajería es una de las pocas plataformas que los rusos usan para obtener información no censurada. Un día antes, otro incidente en la ciudad de Oriol desconectó del sistema de calefacción a hogares, jardines de niños y una escuela. Sin calefacción durante días La avería más grave tuvo lugar en Klimovsk, a unos 50 kilómetros de Moscú. El cuatro de enero, las temperaturas cayeron hasta los 34 grados Celsius bajo cero, las más frías registradas en el área en, por lo menos, cuatro décadas. Ese día, falló una planta de calefacción en Klimovsk, dejando unas 20.000 personas, de un distrito de 50.000 residentes, sin calefacción. Miles de afectados permanecieron así durante varios días. También en otras ciudades las interrupciones en los servicios de calefacción han durado días. Como señal de protesta, los habitantes de la ciudad de Elektrostal prendieron fogatas delante de sus edificios. En Klimovsk, un fallo en una planta dejó unas 20.000 personas sin calefacción en invierno.Imagen: Evgenia Novozhenina/REUTERS Fábrica de municiones provee calefacción La respuesta de las autoridades ha sido lenta. Apenas tres días después del incidente en Klimovsk, el gobernador del óblast de Moscú publicó una declaración oficial acusando a los dueños privados de la sala de calderas del fallo. Las autoridades, aseguró, han iniciado una investigación. Al parecer, el accidente incluso llamó la atención del presidente ruso, Vladimir Putin, quien ordenó al gobernador a nacionalizar las instalaciones de calefacción. No obstante, la respuesta tardía también podría estar relacionada con la localización sensible de la planta, que opera dentro de las instalaciones de una fábrica de municiones activa. Este tipo de arreglos entre la industria militar y la infraestructura civil era relativamente común en tiempos de la Unión Soviética. PUBLICIDAD Posible conexión entre Klimovsk y el Kremlin La fábrica de municiones fue privatizada en 2001 y no se ha hecho pública la actual estructura administrativa. Sin embargo, informes no confirmados de medios rusos indican que los gerentes de la fábrica tienen conexiones con la cúpula del Kremlin. Su director, Igor Kushnikov, es un excoronel del servicio de inteligencia ruso, según medios. Al parecer, la semana pasada fueron detenidos Kushnikov y el gerente de la sala de calderas, Alexander Chikov. Infraestructura de la era soviética Expertos habían advertido del pobre mantenimiento del sistema de calefacción en Rusia, que estaría rebasado, sobre todo en aquellas áreas donde la población ha aumentado masivamente desde los tiempos soviéticos. En la actualidad, en algunas partes del país aún se usan cañerías de acero que han rebasado los 25 años de vida pronosticados, de acuerdo con el periódico online ruso The Bell. El medio cita cifras oficiales, según las cuales, un tres por ciento de la red de calefacción, agua y saneamiento es clasificado cada año como en "estado de emergencia". A pesar de ello, solo entre un uno por ciento y un dos por ciento está siendo modernizado. Crisis energética Si bien cada invierno suelen registrarse incidentes relacionados con la calefacción en Rusia, en esta temporada se han multiplicado las fallas en varias ciudades. El tema también despierta emociones en un país que tradicionalmente se entiende como superpotencia energética. Tras la invasión rusa en Ucrania, propagandistas del Kremlin advirtieron a la Unión Europea que sus sanciones sobre las importaciones de gas ruso dejarían a Europa sin calefacción en el invierno. No obstante, tras casi dos años de guerra, el suministro energético parece estar asegurado en Europa, mientras las autoridades rusas luchan por solucionar la crisis de calefacción. (vt/ms)
- La biopic sobre Micheal Jackson ya encontró al actor que lo interpretará en su niñez
Los productores de "Micheal", la película biográfica sobre el ícono del pop Michael Jackson, ya encontraron al actor que lo interpretará en sus comienzos con los Jackson 5: se trata de Juliano Krue Valdi, un niño de 9 años que desde hace cinco lo imita. "Esta oportunidad es realmente importante para mí porque Michael Jackson es el Rey del Pop y es muy especial en mi corazón. Llevo cinco años bailando sus canciones. Él me hace sentir realmente especial y me hace sentir bien conmigo mismo. Me encanta la energía de Michael Jackson”, dijo Valdi en un comunicado citado por Variety. La película, del director Antoine Fuqua, Lionsgate y Universal Pictures International, tendrá a Valdi interpretando a Jackson “mientras él y sus hermanos alcanzan la fama como los Jackson 5, la sensación del canto detrás de éxitos tan icónicos como 'I Want You Back', 'ABC ,' y 'Estaré allí'”, se anunció el jueves. El sobrino del Rey del Pop, Jaafar Jackson, lo interpretará en su fase adulta en el filme que se estrenará en todo el mundo el 18 de abril de 2025. Al momento, se desconoce la trama, más allá de narrar el ascenso del músico, cantante y bailarín que cambió para siempre la música pop con discos como "Beat It" o "Bad", que hoy todavía siguen sonando modernos. Con la venia de la familia del músico fallecido el 25 de junio de 2009 a los 50 años, tampoco se sabe si la producción narrará las acusaciones y el juicio que Jackson afrontó por abuso de menores durante varios años. Más allá del proceso judicial de 1994, previo al cual llegó a un acuerdo económico con algunas familias de las víctimas, en 2019 HBO estrenó el documental de dos episodios "Leaving Neverland", en el que dos de sus supuestas víctimas narran en primer persona delante de cámara las atrocidades sexuales que vivieron
- Keyword Stuffing: La trampa SEO que debes evitar
El viejo truco de llenar un artículo con una palabra clave esperando que así posicione mejor. Keyword Stuffing, una práctica obsoleta que debes evitar. En el ámbito del SEO, existen prácticas que, aunque pueden parecer beneficiosas a corto plazo, terminan siendo perjudiciales. Una de ellas es el "keyword stuffing", un término que tal vez hayas escuchado si te dedicas al marketing digital o simplemente administras un sitio web, pero quizás no conozcas el término ni a qué hace referencia si no estás involucrado con mecanismos de optimización en buscadores de manera profunda, eso es lo que vamos a ver en este artículo. Aquí vamos a explicar de qué se trata el keyword stuffing, por qué deberías evitarlo y cómo calcular la densidad adecuada de palabras clave para mantener tus contenidos en el camino correcto. ¿Qué es el Keyword Stuffing? El keyword stuffing, también conocido como relleno de palabras clave, es una anticuada y penalizada técnica de SEO. Esta práctica involucra la saturación de un contenido web con una excesiva repetición de palabras clave, buscando manipular de manera artificiosa su ranking en los resultados de búsqueda de Google. Caracterizado por incluir listas sin coherencia de palabras o números y la repetición forzada de ciertas frases, el keyword stuffing rompe con la naturalidad y fluidez del texto, tornándolo artificial y poco atractivo. En nuestra era digital, donde los dispositivos móviles nos mantienen constantemente conectados, se ha vuelto sumamente sencillo acceder a información o resolver dudas en cualquier momento, ya sea esperando en el consultorio del dentista o haciendo fila en el supermercado. Probablemente te has encontrado navegando en un sitio web en busca de información relevante, pero de repente te topas con un contenido que parece más un relleno tedioso que información útil. Si te has cruzado con textos que insisten en repetir una marca o una frase de manera forzada y poco natural, has sido testigo del keyword stuffing. Esta práctica, lejos de ser beneficiosa, resulta contraproducente, afectando la calidad y credibilidad del contenido. Historia del keyword stuffing El keyword stuffing tiene sus raíces en los primeros días del internet y con el amanecer de los motores de búsqueda. En aquel entonces, los algoritmos de búsqueda eran mucho más simples y primarios. Durante finales de los años 90 y principios de los 2000, los motores de búsqueda como Yahoo, AltaVista, y los primeros días de Google, determinaban la relevancia de una página web principalmente por la cantidad de veces que una palabra clave específica aparecía en el texto. Como resultado de estos algoritmos simples, los webmasters y los marketers digitales empezaron a abusar de esta técnica. Insertaban repetidamente palabras clave en sus páginas web, a menudo en un contexto que no tenía sentido o era irrelevante para el contenido real del sitio. Esto incluía prácticas como llenar las etiquetas meta, los pies de página y las listas ocultas con palabras clave irrelevantes. El punto de inflexión llegó cuando Google, que rápidamente se estaba convirtiendo en el motor de búsqueda dominante, empezó a actualizar y perfeccionar sus algoritmos para combatir estas tácticas. Con la introducción de actualizaciones como Google Panda en 2011 y Google Penguin en 2012, Google comenzó a penalizar activamente los sitios que participaban en el keyword stuffing. Estas actualizaciones fueron diseñadas para mejorar la calidad de los resultados de búsqueda, premiando el contenido relevante y original, y penalizando el contenido spammy o sobreoptimizado. ¿Por Qué Deberías Evitar el Keyword Stuffing? Como mencioné en forma adelantada en mi punto anterior, las penalizaciones de Google son el factor principal para evitar esta práctica, pero también lo es la relevancia y calidad del contenido. Google ha evolucionado para premiar el contenido de calidad y penalizar las tácticas de manipulación. El uso excesivo de keywords puede llevar a que tu sitio sea marcado y descienda en los rankings de búsqueda. Las penalizaciones de Google podían ser severas, resultando en una caída drástica de las clasificaciones o incluso en la desindexación completa de un sitio web. La experiencia del usuario también es un factor extremadamente relevante. Un texto sobrecargado de palabras clave es difícil de leer y puede disuadir a los usuarios de permanecer en tu página, aumentando la tasa de rebote. Además, la pérdida de credibilidad es muy difícil de remontar una vez que impacta en los usuarios. Si los visitantes perciben que tu contenido está forzado o carece de valor debido al keyword stuffing, perderás credibilidad y autoridad en tu nicho. ¿Cuándo un Artículo se Considera Keyword Stuffing? ¿Cuándo cruza un artículo la línea hacia el keyword stuffing? Reconocer este límite es vital para mantener la calidad y la eficacia del contenido. Veamos algunos indicadores clave de Keyword Stuffing. Lectura Forzada y Repetitiva: Si al leer tu artículo sientes que las mismas palabras clave o frases aparecen de manera forzada y repetitiva, interrumpiendo el flujo natural, es probable que estés ante un caso de keyword stuffing. Falta de Contexto o Relevancia: Cuando las palabras clave se insertan sin considerar el contexto o la relevancia para el tema tratado, se reduce la calidad y valor del contenido. Densidad de Palabras Clave Excesiva: Una densidad de palabras clave superior al 2-3% suele ser un indicador de keyword stuffing. Aunque no hay un número mágico, es importante mantener un equilibrio. Listas de Palabras Clave sin Sentido: La inclusión de largas listas de palabras clave, especialmente en lugares como pies de página o en bloques de texto ocultos, es una clara señal de keyword stuffing. Uso de Tags y Categorías vs. Keyword Stuffing en la Actualidad La organización y estructura de un sitio web son cruciales para su éxito en los motores de búsqueda. Aquí es donde entran en juego los tags (etiquetas) y las categorías. Estos elementos ayudan a clasificar y organizar el contenido de manera que sea fácilmente accesible tanto para los usuarios como para los motores de búsqueda. Categorías: Son como los capítulos generales de tu sitio. Sirven para agrupar tu contenido en temas amplios y ayudan a los usuarios a encontrar rápidamente lo que buscan. Por ejemplo, en un blog sobre salud y fitness, podrías tener categorías como "Nutrición", "Ejercicios", y "Bienestar". Tags (Etiquetas): Actúan como el índice de tu sitio. Son específicos y describen los detalles de las publicaciones. Siguiendo el ejemplo anterior, para una publicación en la categoría "Ejercicios", podrías usar tags como "yoga", "cardio", o "entrenamiento de fuerza". Tags, Categorías y el Riesgo de Keyword Stuffing: Mientras que los tags y categorías son esenciales para la estructura del sitio, existe el riesgo de caer inadvertidamente en prácticas de keyword stuffing si no se usan correctamente. Algunos sitios cometen el error de agregar demasiadas etiquetas en un intento de cubrir todas las posibles consultas de búsqueda. Esto puede ser visto como una forma de keyword stuffing por los motores de búsqueda y puede afectar negativamente la clasificación del sitio. Similarmente, tener categorías excesivamente específicas que repiten las mismas palabras clave puede ser contraproducente. Para evitar el keyword stuffing en tags y categorías, es importante seguir algunas prácticas recomendadas. Relevancia y Moderación: Utiliza tags y categorías que sean directamente relevantes para el contenido de la publicación y evita la tentación de incluir etiquetas adicionales que no aporten valor. Consistencia: Mantén una línea coherente en el uso de tags y categorías a lo largo del sitio. Esto no solo ayuda a evitar el keyword stuffing, sino que también mejora la experiencia del usuario. Análisis y Ajuste: Revisa periódicamente la estructura de tags y categorías de tu sitio. Elimina o combina aquellos que son redundantes o que no han aportado tráfico significativo. Evita la Duplicación: Asegúrate de que tus categorías y tags no se solapen. Por ejemplo, si tienes una categoría "Ejercicios", no uses un tag con el mismo nombre. La Era Moderna del SEO Hoy en día, el enfoque del SEO es mucho más holístico. Se enfoca en la experiencia del usuario, la calidad del contenido, la relevancia y la autoridad del sitio. El keyword stuffing es ampliamente visto como una práctica obsoleta y perjudicial que va en contra de las directrices de los motores de búsqueda y puede dañar seriamente la visibilidad en línea de un sitio web. Los motores de búsqueda han evolucionado para comprender mejor el lenguaje natural y las intenciones de búsqueda del usuario, haciendo que las estrategias de contenido auténtico y valioso sean más importantes que nunca.