

Resultados de la búsqueda
609 results found with an empty search
- Tiene 93 años y el estado físico de una persona de 40: su caso ofrece lecciones sobre envejecimiento a los científicos
El cuerpo humano mantiene la capacidad de adaptarse al ejercicio a cualquier edad, lo que demuestra que nunca es tarde para iniciar un programa de fitness A sus 93 años, el irlandés es cuatro veces campeón del mundo de remo bajo techo, con el motor aeróbico de una persona sana de 30 o 40 años y el porcentaje de grasa corporal de un lebrel (perros galgos). También es objeto de un nuevo estudio de caso, publicado el mes pasado en el Journal of Applied Physiology, que analizó su entrenamiento, dieta y fisiología. Sus resultados sugieren que, en muchos sentidos, es un ejemplo de envejecimiento saludable y en forma: un nonagenario con el corazón, los músculos y los pulmones de alguien que tiene menos de la mitad de su edad. Pero en otros aspectos, es normal: un ex panadero y fabricante de baterías con rodillas chirriantes que no hizo ejercicio regularmente hasta los 70 años y que todavía entrena principalmente en el cobertizo de su patio trasero. Aunque su rutina de ejercicios comenzó más tarde en su vida, ahora ha remado el equivalente a casi 10 veces alrededor del mundo y ha ganado cuatro campeonatos mundiales. Entonces, se preguntaron los investigadores, ¿qué efecto tuvo el ejercicio en su vejez en su cuerpo envejecido? Lecciones sobre el envejecimiento de las personas mayores activas “Necesitamos observar a las personas mayores muy activas si queremos comprender el envejecimiento”, afirmó Bas Van Hooren, investigador doctoral de la Universidad de Maastricht en los Países Bajos y uno de los autores del estudio. Tiene 93 años y el estado físico de una persona de 40 Muchas preguntas siguen sin respuesta sobre la biología del envejecimiento y si la desaceleración física y la disminución de la masa muscular que normalmente ocurren a medida que envejecemos son normales e inevitables o tal vez se deben, al menos en parte, a la falta de ejercicio. Si algunas personas se mantienen fuertes y encajan profundamente en sus años dorados, la implicación es que muchos de nosotros también podríamos hacerlo, dijo. Afortunadamente, su colega Lorcan Daly, profesor asistente de ciencias del ejercicio en la Universidad Tecnológica de Shannon en Irlanda, estaba bastante familiarizado con un ejemplo de envejecimiento exitoso. Su abuelo es Morgan, campeón mundial de remo bajo techo de 2022 en el grupo de edad de peso ligero, de 90 a 94 años. Lo que hizo que Morgan fuera especialmente interesante para los investigadores fue que no había comenzado a practicar deportes ni a realizar ejercicios físicos hasta los 73 años. Jubilado pero con algo para dar aún, había asistido a una práctica de remo con uno de sus otros nietos, un remero universitario competitivo. El entrenador le invitó a utilizar una de las máquinas. Te puede interesar:¿Vivir 100 años? “Él nunca miró hacia atrás”, dijo Daly. La frecuencia cardíaca más alta jamás registrada Invitaron a Morgan, que en ese momento tenía 92 años, al laboratorio de fisiología de la Universidad de Limerick en Irlanda para aprender más, midiendo su altura, peso y composición corporal y recopilando detalles sobre su dieta. También comprobaron su metabolismo y su función cardíaca y pulmonar. Luego le pidieron que se subiera a una máquina de remo y corriera una contrarreloj simulada de 2.000 metros mientras monitoreaban su corazón, sus pulmones y sus músculos. “Fue uno de los días más inspiradores que he pasado en el laboratorio”, dijo Philip Jakeman, profesor de envejecimiento saludable, rendimiento físico y nutrición en la Universidad de Limerick y autor principal del estudio. Morgan demostró ser una potencia nonagenaria, con sus nervudas 165 libras (casi 75 kilos) compuestas por aproximadamente un 80 por ciento de músculo y apenas un 15 por ciento de grasa, cifras que se considerarían saludables para un hombre décadas más joven. Durante la contrarreloj, su frecuencia cardíaca alcanzó un máximo de 153 latidos por minuto, muy por encima de la frecuencia cardíaca máxima esperada para su edad y entre los picos más altos jamás registrados para alguien de 90 años, creen los investigadores, lo que indica un corazón muy fuerte. Su ritmo cardíaco también se dirigió hacia este pico muy rápidamente, lo que significa que su corazón pudo suministrar rápidamente oxígeno y combustible a sus músculos activos. Esta “cinética de absorción de oxígeno”, un indicador clave de la salud cardiovascular, resultó comparable a la de una persona típica y sana de 30 o 40 años, dijo Daly. Hacer ejercicio 40 minutos al día Quizás lo más impresionante es que desarrolló esta condición física con una rutina de ejercicios simple y relativamente abreviada, anotaron los investigadores. Consistencia: Cada semana, rema unos 30 kilómetros (unas 18,5 millas), con un promedio de unos 40 minutos al día. Una combinación de entrenamiento fácil, moderado e intenso: alrededor del 70 por ciento de estos entrenamientos son fáciles y Morgan apenas se esfuerza. Otro 20 por ciento lo hace a un ritmo difícil pero tolerable, y el 10 restante a una intensidad máxima, apenas sostenible. Entrenamiento con pesas: dos o tres veces por semana, también entrena con pesas, usando mancuernas ajustables para completar unas tres series de estocadas y flexiones, repitiendo cada movimiento hasta que sus músculos estén demasiado cansados para continuar. Una dieta rica en proteínas: come muchas proteínas y su consumo diario supera regularmente la recomendación dietética habitual de unos 60 gramos de proteína para alguien de su peso. Richard Morgan con su esposa, Rita. (Foto de familia) Cómo el ejercicio cambia la forma en que envejecemos “Este es un estudio de caso interesante que arroja luz sobre nuestra comprensión de la adaptación al ejercicio a lo largo de la vida”, dijo Scott Trappe, director del Laboratorio de Rendimiento Humano de la Universidad Ball State en Indiana. Ha estudiado a muchos atletas mayores, pero no participó en el nuevo estudio. “Todavía estamos aprendiendo cómo iniciar un programa de ejercicio en la vejez”, añadió, “pero la evidencia es bastante clara de que el cuerpo humano mantiene la capacidad de adaptarse al ejercicio a cualquier edad”. De hecho, la condición física y la potencia física de Morgan a los 93 años sugieren que “no tenemos que perder” grandes cantidades de músculo y capacidad aeróbica a medida que envejecemos, dijo Jakeman. El ejercicio podría ayudarnos a desarrollar y mantener un cuerpo fuerte y capaz, sea cual sea nuestra edad, afirmó. Por supuesto, Morgan probablemente tenía algunas ventajas genéticas, señalan los científicos. La destreza en el remo parece ser hereditaria. Y sus actuaciones en carrera en los últimos años han sido más lentas que hace 15, 10 o incluso cinco años. El ejercicio no borrará los efectos del envejecimiento. Pero puede frenar las pérdidas de nuestros cuerpos, parece decirnos el ejemplo de Morgan. Podría aplanar la caída. También ofrece otras recompensas menos corporales. “Hay cierto placer en lograr un campeonato mundial”, me dijo Morgan a través de su nieto, con una modestia casi cómica. “Empecé de la nada”, dijo, “y de repente me di cuenta de que era un gran placer hacer esto”. (c) The Washington Post
- Matrescencia: un nuevo estudio confirma los cambios cerebrales en las madres
La ciencia acredita ahora lo que muchas mujeres ya sabían. Tener un hijo te cambia. Investigadoras españolas analizan desde hace años las modificaciones que ocurren en el cerebro durante el embarazo, parto y posparto, y si dichas alteraciones se revierten con el tiempo. Embarazo, parto y posparto son procesos que conllevan cambios hormonales, inmunitarios y ambientales muy diferentes. Y ahora un nuevo trabajo, publicado en la revista Nature Neuroscience, va un paso más allá al identificar que estos también se caracterizan por mecanismos de neuroplasticidad distintos. Así, el cerebro de la madre experimenta cambios anatómicos desde el comienzo del embarazo, y vuelve a tenerlos tras dar a luz. Este conocimiento podría ayudar a prevenir y tratar patologías como la depresión posparto, que afecta a una de cada cinco mujeres. El cerebro de la madre experimenta cambios anatómicos desde el comienzo del embarazo, y vuelve a tenerlos tras dar a luz Liderado por Susana Carmona, María Paternina-Die y Magdalena Martínez, investigadoras del Hospital Gregorio Marañón, el estudio compara el cerebro de 110 mujeres en el tercer trimestre de su primer embarazo con el de mujeres que nunca habían estado embarazadas. Los resultados constatan que el cerebro de las primeras ya era anatómicamente muy diferente al de una mujer no embarazada antes de que naciera el bebé. “Hemos comprobado lo que ya sabían todas las mamás, pero que nadie se había puesto a analizarlo”, explica a SINC Carmona, que trabaja en el área de investigación Neuromaternal del hospital madrileño y en colaboración con el proyecto Be Mother de la Universidad Autónoma de Barcelona. “Cuando comparamos los cerebros vimos que cambiaban muchas redes cerebrales. No solo la llamada red neuronal por defecto —que se activa cuando la mente está en reposo y se desactiva cuando realizamos tareas que requieren atención, implicada en procesos como la reflexión del yo y la capacidad para empatizar —; también las regiones relacionadas con la atención”, añade. A medida que avanza el posparto, algunos de los cambios cerebrales producidos por la gestación se restituyen, pero otros no Las científicas volvieron a evaluar a todas las participantes un mes después del nacimiento y observaron que, a medida que avanza el posparto, algunos de los cambios cerebrales producidos por la gestación se restituyen, pero otros no. “Vimos que aquellos que afectan a las redes cerebrales encargadas de la atención tienden a volver al estado preembarazo rápidamente tras el parto, pero los que afectan a la red neuronal por defecto no revierten fácilmente, sino que persisten en el tiempo y seguramente sean de por vida”, continúa Carmona. El nuevo estudio compara el cerebro de 110 mujeres en el tercer trimestre de su primer embarazo con el de mujeres que nunca habían estado embarazadas. / Pixabay ¿Qué papel tiene el tipo de parto? Aunque el estudio no estaba dirigido para evaluar el tipo de parto, unas mujeres dieron a luz por parto vaginal, otras por cesárea de emergencia y otras por cesárea programada. “Cuando comparamos los tres grupos vimos que las madres que habían dado a luz por cesárea programada tenían cambios cerebrales diferentes de las que sí se pusieron de parto, independientemente de si acabaron por vía vaginal o cesárea”, sostiene Carmona. “Esto sugiere que el trabajo de parto, independientemente de cómo termine, influye en la neuroplasticidad materna”. Las madres que habían dado a luz por cesárea programada tenían cambios cerebrales diferentes de las que sí se pusieron de parto, independientemente de si acabaron por vía vaginal o cesárea Susana Carmona (Hospital Gregorio Marañón) Las expertas también confirmaron que cuanta más ansiedad tiene la madre durante el embarazo, peor experiencia de parto posee. “Y una peor experiencia de parto se asocia con mayor estrés durante el posparto y, este a su vez, se asocia a más síntomas de depresión y peor vínculo con el bebé”, puntualiza la investigadora. Lo que todavía desconoce el equipo de expertas es lo que hay detrás de estos cambios, por lo que seguirán trabajando en este y otros objetivos en futuros estudios. Eso sí, el éxito de investigaciones como esta reside en gran medida en encontrar muestras suficientes y apropiadas. “Todo esto son hallazgos que hay que replicar con muestras más grandes, y a veces es complicado encontrarlas. Con el primer estudio que hicimos tardamos casi 10 años en sacar la publicación ya que es difícil contactar a participantes”, lamenta Carmona. Metas a largo plazo Algunas de las preguntas que se harán en las próximas investigaciones tendrán que ver con lo que ocurre en los segundos embarazos o en las madres adoptivas porque, aunque no posean los cambios de la gestación ni del parto sí tienen aquellos producidos por la interacción con el bebé. Además, quieren seguir analizando la duración de dichos cambios. “Tampoco sabemos qué pasa a nivel celular, aunque tenemos muchas hipótesis”, cuenta Carmona. “Al final en la resonancia lo que vemos son cambios en la sustancia gris, pero en ella puede haber diferentes tipos de células como neuronas, glía o astrocitos”. Algunas de las preguntas que se harán en las próximas investigaciones tendrán que ver con lo que ocurre en los segundos embarazos o en las madres adoptivas “Igualmente, no tenemos claro si solo es cuestión de hormonas o si toda la adaptación del sistema inmunitario que conlleva un embarazo puede estar afectando. Y en el cerebro también tenemos células inmunitarias”, remarca. ¿Y qué pasa con los padres? “Con los papás hemos hecho algún estudio y hay cambios, pero son más pequeños que los de las madres y más variables. Supongo que dependerán igualmente de la relación con el bebé”, puntualiza. Matrescencia sí, ‘mommy brain’ no Definido por la antropóloga estadounidense Dana Louise Raphael en los años 70, la matrescencia hace referencia a la profunda transformación que conlleva la maternidad. Aunque quedó algo en desuso, el término se ha ido recuperando gracias a psicólogas como Aurelia Athan o psiquiatras como Alexandra Sacks. De hecho, un artículo publicado en 2023 en la revista JAMA Neurology exponía la necesidad de cambiar el relato de lo que comúnmente se ha conocido como mommy brain o cerebro de mami, que da nombre a la pérdida de memoria y a la niebla cerebral que tantas mujeres embarazadas y en posparto padecen, y llevarlo a una etapa madurativa. La idea de que la maternidad está plagada de déficits de memoria y se caracteriza por un cerebro que ya no funciona bien no es científicamente cierta Estudio en 'JAMA Neurology' “La idea de que la maternidad está plagada de déficits de memoria y se caracteriza por un cerebro que ya no funciona bien no es científicamente cierta”, exponen sus autores, tres investigadores de la Universidad de Nueva York, California y Rennes, que recalcan lo despectivo del término. “Ha llegado el momento de rebautizar el mommy brain y que se refleje la adaptación del cerebro de las mujeres para asumir la extraordinaria hazaña de la crianza. Para ello, debemos seguir centrando nuestra investigación en comprender el conjunto de adaptaciones neuronales que acompañan a la maternidad y dar a ese órgano el crédito que merece”, concluyen. Fuente: SINC
- Félix Pando: la música y la equinoterapia
El caballo se convierte en una herramienta terapéutica para promover la rehabilitación de personas con discapacidad física y sensorial, Felix Pando piensa en colores y música pensada en los caballos En ocasiones, los seres humanos mantienen con los animales una relación personal muy estrecha que les llega a cambiar la vida por completo. Este vínculo tan personal que se establece , incluso les mejora la salud. Por todo ello, los animales se vienen utilizando en terapias asistidas desde el siglo XIX. Y los caballos no son una excepción. Fue un neurólogo francés quien, en 1875, descubrió los beneficios que los equinos podían proporcionar a sus pacientes. Nació así en Europa la equinoterapia, una disciplina empleada por profesionales de la salud física o mental, con el objetivo de promover la rehabilitación de niños, adolescentes y adultos a nivel neuromuscular, psicológico, cognitivo y social, por medio del caballo como herramienta terapéutica. La medicina ha demostrado que la terapia con caballos favorece la calidad de vida de muchas personas. FELIX PANDO y la MUSICOTERAPIA La música es una experiencia sensorial que puede activar todas las áreas cerebrales simultáneamente. Por tanto, es útil en terapia porque dispara el el funcionamiento del cerebro en el sentido emocional, cognitivo y físico. Con las nuevas investigaciones que surgen sobre la Musicoterapia, se ha demostrado que es útil tanto en rehabilitación, educación y en programas para la mejora del bienestar. Este tipo de terapia es efectiva para tratar ciertos trastornos o mejorar la calidad de vida del paciente, y actúa de dos maneras: activa (tocar instrumentos, cantar, interpretar la música) y receptiva (usar la música para inducir estados de relajación). También se utilizan otras técnicas y formas artísticas de forma simultánea a la música, como el arte dramático, la danza o la pintura. Entre las novedades de la músicoterapia, y sus efectos en personas (niños, adultos, mayores, patologías diversas, grupos sociales; pero esta semana, a colación de una noticia que se publicaba sobre un proyecto pionero de cría en cautividad de San Martiños en el Acuario de La Coruña, hemos pensado …. ¡hablemos de musicoterapia para animales! Aparece el músico argentino Felix Pando como uno de los mayores creadores y difusores en la materia. Pero antes de compartir todo su material musical, investigamos y nos preguntamos ¿Sufren estress los animales, se deprimen?. Evidentemente, si ¿Sienten dolor los animales cuando se hieren, cuando están enfermos?. Evidentemente, sí. Entonces, ¿Qué puede hacer la música por ellos?. ¿Hay programas de musicoterapia para animales?. Y la respuesta de nuevo es un rotundo: Si, claro que sí. La música también puede ayudar a los animales. – La musicoterapia es especialmente efectiva para reducir el nivel de estrés y ansiedad en animales domésticos (que puede elevarse cuando pasan mucho tiempo solos en casa, por ejemplo). En estos casos, la música logra reducir el ritmo del latido del corazón y ralentiza el ritmo de la respiración, lo que acaba por reducir la ansiedad. La música es también una terapia ideal para rebajar los niveles de agresividad e hiperactividad de nuestras mascotas. Existe un estudio realizado por la Queen´s University de Belfast, que ha sido publicado por la revista Animal Welfare, que demuestra que la música clásica es la favorita de perros, gatos Y caballos. Las mascotas, nuestros compañeros inseparables aman la música de Felix Pando. Felix Pando, un músico argentino radicado en Estados Unidos, ha publicado temas y álbumes con composiciones adaptadas para perros, gatos y pájaros de Beethoven, Chopin o Mozart, y y pájaros de Beethoven, Chopin o Mozart, y los efectos son evidentes. A continuación algunos de sus temas y álbumes de musicoterapia. EL PODER DE LA EQUINOTERAPIA En el desarrollo de habilidades motoras. -En el tono muscular. -En la postura. -En la conducta. -En el ajuste emocional Según aseguran los expertos, el movimiento que presenta el caballo es muy similar al patrón fisiológico de la marcha humana. Sobre todo, por esta razón es capaz de ayudar en el tratamiento de numerosas patologías cuando estas terapias se llevan a cabo a través de profesionales cualificados. La equinoterapia contempla una serie de varios tratamientos destinados a personas con ciertas discapacidades sensoriales autismo , parálisis cerebral, síndrome de Down, esclerosis múltiple, Parkinson…) que diferenciamos a continuación. SEIS TIPOS DE TERAPIAS QUE SE SUELEN REALIZAR CON CABALLOS: 1) Hipoterapia. Basada en el movimiento del equino, esta disciplina puede realizarse a lomos del caballo, o a su lado. Se basa en aspectos como la transmisión del calor corporal del cuerpo del animal a la persona y genera estímulos en el enfermo que le permiten mejorar la coordinación y el equilibrio. Un fisioterapeuta dirige la terapia. 2) Equitación terapéutica. Los problemas de aprendizaje y adaptación que algunas personas padecen pueden ser corregidas con esta técnica, que estimula la afectividad y los sentidos. Centra su atención en el contacto con el caballo y la motivación que este genera. El paciente asume el papel de responsable de los distintos cuidados que necesita el equino. 3) Equitación adaptada. Como su propio nombre indica, es la práctica de esta disciplina deportiva adaptada a personas con minusvalía física que requieren adaptaciones individuales para montar a caballo. 4) Volteo terapéutico. La clave de esta técnica reside en tener en cuenta sus efectos no solo fisioterapéuticos, sino también psicopedagógicos. El paciente monta al caballo únicame sobre una manta para de esta forma poder realizar movimientos sobre su dorso. 5) Equinoterapia social. Con esta disciplina se aprovecha el vínculo afectivo que el humano establece con el caballo. La relación que se origina permite superar los conflictos de adaptación a la sociedad en la que vive. 6) Terapias ecuestres ocupacionales. Favorecer la inserción laboral de los discapacitados. Ese el fin que tiene esta técnica practicada con equinos. Y a base de un trabajo constante se acaba consiguiendo. Todas estas razones aquí expuestas demuestran los beneficios que la equinoterapia conlleva para la salud humana. Y para que el caballo pueda convertirse en esa herramienta esencial que mejora la capacidad cognitiva de los pacientes con problemas psicológicos, resulta esencial una alimentación correcta.
- LA MUJER Y EL CINE CUMPLE 35 AÑOS
El Festival se realiza en La Ciudad de Mar del Plata del 29 de junio al día 2 de julio en el Teatro Colón, Villa Victoria y Villa Mitre. Entrada libre y gratuita Auspicia la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de General Pueyrredón A 35 años de nuestro primer Festival volvemos para celebrarlo en esta ciudad que nos vio nacer y nos acompañó durante tantos años . Del 29 de junio al 2 de julio presentaremos una selección destacada de nuestro clásico Festival de cortometrajes y un panorama de largometrajes realizados por cineastas argentinas. Les invitamos a participar de mesas redondas y charlas con especialistas del mundo audiovisual para intercambiar conocimientos y conocernos. Las actividades se llevarán a cabo en el Teatro Colón, Villa Victoria y Villa Mitre, con entrada libre y gratuita. La Mujer y el Cine nació en abril de 1988, durante el primer Festival Internacional de Cine Realizado por Mujeres en Mar del Plata. Fue el resultado de un intenso proceso de trabajo de mujeres guiadas por la convicción de luchar por el lugar de las mujeres en la realización cinematográfica, un universo hasta entonces casi exclusivamente masculino. La agrupación fue creada para impulsar la difusión y la promoción del cine realizado por mujeres y, muy especialmente, para generar acciones de estímulo a la participación femenina. Desde 1988 sostienen el Festival para que las cineastas tengan un lugar dónde mostrar y difundir sus películas, cortometrajes, largometrajes, documentales. PROGRAMACIÓN ● Proyección de los cortometrajes y video minuto ganadores del Concurso 2023 Largometrajes Mariquita, mujer revolución de Sabrina Farji Margarethe Von Trotta, tiempo de mujeres de Cuini Amelio Ortíz y Robert Altman Paula de Florencia Whebe Hedy Crilla, maestra de actores de Luciana Murujosa El silencio de los hombres de Lucía Lubarski Ofrenda película producida por La mujer y el cine con la colaboración de 43 directoras argentinas. Idea y dirección general Sabrina Farji ● MASTERCLASS Guión por Maria Victoria Menis Documental por Carmen Guarini Inteligencia Artificial con Marcela Marcolini e invitados ● Participación de la Fundación Maria Elena Walsh, con la proyección de ¨Al cine con María Elena¨ cuatro cortos basados en su obra y una charla a cargo de Graciela García Romero. Más información en: www.lamujeryelcine.org.ar IG /FB/Twitter @lamujeryelcine Mail: lamujeryelcine@gmail.com Prensa en Mar del Plata: María José Laguarda
- VOLVIÓ EL ROMANCE DE LA MANO DE PIO ROVIRALTA Y VIDEO ESTRENO
Pongámonos cómodos y románticos para escuchar y disfrutar las canciones de Pio Roviralta, que, a sus 68 años, con su álbum SENDEROS DEL ALMA nos contagia esas ganas de ir para adelante no importa la edad, siempre se puede desarrollar el talento en cualquier etapa. Sus canciones no tienen fecha de vencimiento, el romance desde siempre y para siempre estará vigente. Pío Roviralta nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en el año 1954, hijo de padre catalán, Emilio Roviralta, quien fue médico cirujano infantil muy prestigioso de Barcelona, fundador de la Clínica Platón de dicha ciudad. Operaba tanto a ricos como a pobres y no le cobraba a los padres de niños que no tenían recursos, era tal el agradecimiento hacia él que a su madre cuando la reconocían, no le quería cobrar el taxi cuando el chofer la reconocía. Su madre, Inés Maura, nieta del Primer Ministro de España durante el reinado de Alfonso XIII, lo envió a Pio al colegio suizo Jaques Dalcroze, donde aprendió a tocar flauta y su amor por la música comenzó a desarrollarse habiendo ya realizado sus primeros versos a los 5 años. Luego siguió en el Colegio San Agustín, con compañeros más grandes que él ya que lo habían adelantado 2 años, y sus amigos lo alentaban con la música ya que siendo tan chico le encantaban las canciones de Manzanero. Y allí empieza el asunto …. En esa época estaba de moda el programa de televisión SI LO SABE CANTE del legendario Roberto Galán. Sus compañeros querían que fuera al programa y ellos seguirlo. Y adivinemos…. Sí….fueron todos, ese día hubo un faltazo generalizado a clase, y Pío cantando boleros de Manzanero fue un éxito, ganó el concurso, el estudio se vino abajo, sus compañeros estaban gritando como poseídos medievales (dichos textuales de Roviralta). Entró a su casa con los premios, una jaulita con un canario y unas botellas de vino entregadas por el auspiciante del programa. La cara de estupor de su madre parece que fue indescriptible, pues bien, Pío la sentó frente al televisor y le dijo de ver juntos el programa, parece que fue tremendo. Me rio de solo imaginar la escena. Que maravilla. Todo muy lindo lo de la música, pero….A LA UNIVERSIDAD se ha dicho. Comenzó la carrera de derecho en la Universidad Católica, se recibió de abogado, pero mucho no lo conformaba, por eso en paralelo comenzó a tomar clases de guitarra con Horacio Maspoli, y ahí empieza a componer canciones. Leyendo libros de Freud se interesó en el psicoanálisis, sobretodo el tema del inconsciente como verdadero motor de la conducta y ahí fue cuando se inscribió en la carrera de Psicología en la Universidad de Belgrano, mientras venía de trabajar de inspector en la DGI y luego en un juzgado ya que lo alentaban para seguir la carrera judicial. Pero no, había algo más que Pío sentía que debía hacer…. Maspoli, su profesor de música lo estimula a que grabe las canciones que había compuesto, eran un par de temas que el profesor le haría los arreglos. Y así lo hicieron, los grabaron y una noche en una reunión de un amigo que tenía el “cassette” lo puso y estaba como invitado Alberto Closas quien al escucharlo le llamó muchísimo la atención la voz y las canciones y pidió conocer a Pío lo más rápido posible. Fue así que le ofreció presentarle a un amigo representante de artistas y terminó cantando en el programa SÁBADOS DE LA BONDAD conducido por Leonardo Simons, al cual Roviralta se refiere como a una muy buena persona. Luego de cantar durante cuatro sábados, por discrepancias se fue. Pero esto recién comienza… Aunque no lo crean, nuestro artista comenzó una tercera carrera, la de Filosofía, o sea que mientras componía canciones, hacía prácticas hospitalarias, trabajaba como psicoterapeuta y daba clases en la facultad…se recibe también de profesor de filosofía. Mientras tanto su amor incondicional que tiene por los perros, tiene cinco, todos rescatados por ser abandonados, están presentes en su vida y hasta están en las fotos de la producción del álbum SENDEROS DEL ALMA. Y llega su momento añorado ….lanzarse con todo con su música y me cuenta cómo fue. “ Cuando llega la pandemia nos vamos con mi mujer cerca de Azul, y pasamos la cuarentena ahí. Y es allí donde con Pablo Martínez Zuviria (director musical y arreglador) decidió empezar a grabar los temas míos para subirlos a las redes junto con y Rafael Escudero (sonidista) Me mandaban los temas con la música grabada y yo le ponía mi voz con el celular. Y así terminó la pandemia y terminamos los doce temas. Ya están en Spotify y YouTube, video oficial con una historia de amor de época qué te va a enamorar“ Habiéndoles contado todo lo que hasta aquí han leído los invito a disfrutar su álbum SENDEROS DEL ALMA
- Así es hoy, 60 años después, la chica de Ipanema
El reciente fallecimiento a los 83 años de Astrud Gilberto -Astrud Evangelina Weinert, su nombre de nacimiento- que pasó a la historia musical al popularizar la bossa nova gracias a La chica de Ipanema ha puesto de relieve quién fue la auténtica mujer en la que estaba inspirada esta canción ganadora de cuatro Grammy que ha figurado conocidas bandas sonoras de películas y series. En Río de Janeiro había un bar llamado Veloso donde solían reunirse el letrista y poeta Vinícius de Moraes y el músico Antonio Carlos Jobim. A principios de los 60 solían ver a una joven morena despampanante que pasaba por delante del ventanal cada vez que iba a la playa o a realizar sus quehaceres cotidianos. Se trataba de Helô Pinheiro (77), de 17 años entonces, cuya arrebatadora belleza inspiró la primera versión de la canción que vendió más de cinco millones de copias. Se pusieron manos a la obra y en 1962 crearon una de las canciones más versionadas de la historia que han llegado a cantar desde Frank Sinatra a Madonna. En aquella época, Heloísa Eneida Menezes Paes Pinto estaba a punto de estudiar en la universidad periodismo y derecho y tenía la autoestima algo baja porque no se consideraba tan bella como sus amigas. Aquel sentimiento no tardaría en cambiar. Como dijo Vinícius: "La veíamos desde la terraza del bar Veloso mientras nos tomábamos un whisky. Antonio Carlos Jobim y yo sólo enmudecíamos ante su maravillosa presencia. La canción fue hecha para ella, que nos tenía encantados". Tal fue el flechazo que sufrieron que incluso Jobim llegó a pedirle varias veces que se casara con él a pesar de los 18 años que les separaban. A pesar de su estricta educación, a Hêlo no le importaba pasear en bikini hasta las playas de Ipanema donde captaba la atención de todos los hombres. Los piropos se solapaban los unos a los otros, situación que enrojecía a aquella adolescente hija de un general del ejército y de una madre tremendamente ultraconservadora. Cuatro años después de la composición que popularizó en inglés Astrud, se casó con el ingeniero Fernando Mendes, con quien tuvo cuatro hijos, Kiki (51), Jô (49), Ticiane (47) y Fernando (43) que le han hecho abuela en varias ocasiones. Cuando recuerda lo que supuso aquel bombazo, Helô siempre ha comentado que "aquello me dio fama, pero al principio no me podía creer que me estuviera sucediendo a mí. Yo era tan tímida... Eso pasó en 1962, pero solo tres años después todo el mundo quería conocer a esa chica de la que hablaba la canción". Y Vinícius reveló la identidad de la chica que después se tiñó de rubio. Aprovechó el tirón y fundó una cadena de tiendas de venta de bikinis con el nombre Girl from Ipanema. En 2001 sufrió un duro varapalo por parte de los herederos de los compositores, ya que la demandaron por usar el nombre de la canción para sus negocios. Un desgaste psicológico y monetario del que tardó en recuperarse a pesar de llegar a un acuerdo extrajudicial que ella consideró injusto ya que en Brasil también había muchos más locales con el mismo nombre. El éxito provocó que se convirtiera en presentadora, actriz de telenovelas, empresaria y organizadora de concursos de belleza. Incluso cayó tentada por Playboy ya que con 40 años posó y con 56 volvió a hacerlo en lencería junto a su hija Ticiane, que tenía 24. Como en Estados Unidos la canción fue un bombazo, Oprah Winfrey invitó a Hêlo a su programa de entrevistas. En lo personal también sufrió por la lesión cerebral de su hijo pequeño que motivó que en 1978 la familia se mudara de Río de Janeiro a Sao Paulo para que recibiera mejores cuidados. En la actualidad sigue siendo tan bella como entonces.
- ¿POR QUÉ CELEBRAMOS EL 20 DE JUNIO COMO DÍA DE LA BANDERA?
Su creador, Belgrano,falleció a los 50 años un 20 de junio de 1820 y mediante un decreto se decidió honrarlo este día. Fue así que se celebra desde el 8 de junio de 1938, cuando el presidente de ese entonces Roberto Ortíz lo decretara por la Ley 12.361. Belgrano fue un militar y político fundamental en la independencia de Argentina. La historia cuenta que Belgrano, en la orilla del río Paraná, miró al cielo, lo que le sugirió los colores celeste y blanco. Sin embargo, también se pudo inspirar en los tonos de la Virgen de la Concepción, los de la dinastía borbónica o, simplemente, se debió a que no había suficientes paños celestes y se tuvo que incluir otro color. Estando al mando del Ejército Norte, pensó en diferenciar a sus tropas de las milicias realistas. Frente al rojo, elaboró una escalpela azul y celeste y fue autorizado 10 días después. Fue en 1818 cuando se le añadió el sol en el centro, símbolo de la primera moneda nacional.Luego de 1985 el parlamento promulgó una ley por el cual todas las banderas tienen que tener el sol de mayo, mediante esta ley cualquier particular o empresa privada puede acceder a una bandera con el sol, dejando de ser así solo de los organismos estatales. El General Belgrano falleció en Buenos Aires sumido en la pobreza, de hecho para tratar su enfermedad le quiso pagar al médico que lo atendió con un reloj con cadena de oro y esmalte, que le había obsequiado el rey Jorge III de Inglaterra, a modo de intercambio, pero el profesional no lo aceptó y lo atendió gratis, aunque nada pudo hacer para curarlo de una hidropesía. La principal sede de las conmemoraciones del Día de la Bandera es el Monumento a la Bandera, en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe), lugar en el que la bandera fue izada por primera vez en dos baterías de artillería, ubicadas en orillas opuestas del río Paraná. La celebración consiste de una reunión pública a la que asisten el presidente y miembros de las fuerzas armadas, veteranos de la guerra de las Malvinas, las fuerzas policiales, y una serie de organizaciones civiles. Después de 14 años, el 20 de junio de 1957, se inaugura oficialmente el Monumento Nacional a la Bandera, en actos oficiales presididos por el dictador Pedro Eugenio Aramburu.
- Las fotos y videos que muestran misteriosos seres y objetos en Marte
Seres humanos, animales, estatuas, huesos, oro y luces extrañas. Estas y otras cosas fueron captadas por sondas y naves dirigidas al planeta. Desde que en el siglo XIX, el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli creyó ver canales en Marte a través de su telescopio, muchas cosas parecen existir en el planeta rojo. Desde animales y objetos hasta mujeres y luces extrañas, aquí un listado de imágenes tomadas por satélites y naves. La cara en Marte: muchos creen que es un monumento de una civilización marciana (NASA). La cara en Marte En 1976 la sonda Viking 1 de la NASA capturó en la región de Cydonia una "gran formación rocosa que se asemeja a una cabeza humana formada por sombras que dan la ilusión de ojos, nariz y boca", según propias palabras de la NASA. Muchos creen que es un monumento de una civilización marciana. Mide 1,5 metros de altura y la explicación lógica es que es una colina. Una cuchara perdida: la imagen la tomó el rover Curiosity de la NASA y si no es una cuchara es una roca con su forma (NASA). Una cuchara perdida La imagen la tomó el rover Curiosity de la NASA y si no es una cuchara es una roca con su forma. En cada persona está el placer de elegir cual de las dos opciones es la lógica. En el 2016 el Curiosity tomó una foto en uno de los crateres del planeta, el Waypoint Kimberley y se veía una extraña luz en la distancia (NASA). Una luz en la distancia En el 2016 el Curiosity tomó una foto en uno de los cráteres del planeta, el Waypoint Kimberley. Pero enseguida surgió algo extraño. Se veía una extraña luz en la distancia. Muchos creyeron que es proveniente de la civilización marciana. Otros, más racionales dicen que la luz fue producida por un rayo cósmico que creó un efecto visual en la fotografía. ¡Hay oro en Marte!: científicos dicen que es un meteorito de níquel-hierro (NASA). ¡Hay oro en Marte! El Curiosity encontró esta roca brillante en noviembre de 2018. En la zona montañosa de Vera Rubin. Científicos dicen que es un meteorito de níquel-hierro. El Curiosity ya había fotografiado un gran meteorito metálico en 2015 y uno pequeño similar al que parece oro, en 2016. Arándanos fosilizados: las bolas llegaban a medir 60 centímetros de diámetro (NASA). Arándanos fosilizados En 2004 el rover Opportunity de la NASA exploró un área en Meridiani Planum donde la superficie estaba cubierta de piedras grises exactamente iguales a arándanos. Steve Squyres, miembro del Equipo de Exploración de Marte, dijo que las bolas llegaban a medir 60 centímetros de diámetro. Arándanos fosilizados: en este 2020 sigue la discusión entre los científicos (NASA). Todavía sigue la discusión entre los científicos de la NASA. Creen que son piedras de hematita formadas a partir de agua o esferas producidas por impactos de meteoritos o bolas que se formaron a partir de minerales de calcita. Hueso humano: no hay muchas opciones. O es el hueso de un muslo humano o una piedra (NASA). Hueso humano No hay muchas opciones. O es el hueso de un muslo humano o una piedra. Una ardilla que se quiere esconder: los "párpados superiores e inferiores de color más claro, la nariz y las mejillas, su oreja, su pata delantera y su estómago" claramente visibles (NASA). Una ardilla que se quiere esconder El 28 de septiembre del 2012 el Curiosity fotografió un grupo de rocas oscuras llamado Rocknest. Pero enseguida notaron una ardilla marciana. Los "párpados superiores e inferiores de color más claro, las áreas de la nariz y las mejillas, su oreja, su pata delantera y su estómago" claramente visibles. Los que todo lo descreen dicen que es una piedra. Una envase de plástico: la NASA, tiempo después dijo que efectivamene era eso (NASA). Una envase de plástico El Curiosity encontró una aparente envoltura de plástico. La NASA, tiempo después dijo que efectivamente era eso, pero que que provenía del propio Curiosity. La envoltura de un cable que probablemente se soltó durante el aterrizaje. En 2018 fotografió otro objeto similar al plástico. Una estatua asiria: una foto tomada por el Opportunity en 2010 en el cráter Concepción mostraba una antigua escultura mesopotámica del dios neoasirio Nabu (NASA). Una estatua asiria Una foto tomada por el Opportunity en 2010 en el cráter Concepción mostraba una antigua escultura mesopotámica del dios neo asirio Nabu. Una mujer en Marte: el rover Spirit de la NASA capturó la imagen de esta mujer dentro del Cráter Gusev el 5 de septiembre de 2007 (NASA). Una mujer en Marte El rover Spirit de la NASA capturó la imagen de esta mujer dentro del Cráter Gusev el 5 de septiembre de 2007. Enseguida la explicación fue "es una roca". ¿Es una roca o una mujer? Otra mujer fue fotografiada por el Curiosity en 2015. Fuente: Gizmodo.
- Cómo el estrés y la comida reconfortante rica en calorías estimulan el aumento de peso
Una investigación realizada por científicos australianos en ratones identificó que esta situación puede anular las señales naturales de saciedad. Qué es la denominada “comida reconfortante” y qué advierten los expertos Aunque para algunos expertos la comida reconfortante se relaciona con al emocionalidad de las personas, otro amplio grupo lo asocia casi exclusivamente con los alimentos con altos niveles de azúcar y grasa / (Getty Images) Cuando una persona está estresada, un refrigerio alto en calorías puede parecer una opción reconfortante. Pero esta combinación tiene una estructura que representa un circuito poco saludable. Según los científicos de la Universidad de Nueva Gales del Sur de Sydney, Australia, el estrés combinado con la comida comfort o reconfortante, rica en calorías, crea cambios en el cerebro que impulsan a comer más, aumentan los antojos de alimentos dulces y muy sabrosos y conducen a un aumento de peso excesivo. Según descubrió el equipo del Instituto Garvan de Investigación Médica y la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva Gales del Sur, el estrés anulaba la respuesta natural del cerebro a la saciedad, lo que generaba señales de recompensa continuas que promueven el consumo de alimentos más sabrosos. Este fenómeno lo detectaron en una parte del cerebro llamada habénula lateral, que cuando se activa generalmente amortigua estas señales de recompensa. Los hallazgos fueron publicados en la revista Neuron. Este concepto, que no tiene una traducción exacta en castellano, podría explicarse mediante el diccionario Oxford de habla inglesa. El cual advierte que esta comida reconfortante toma dicha denominación porque “provee consuelo o un sentimiento de bienestar, habitualmente con un alto contenido en carbohidratos y azúcar” Cuando se manifestó estrés crónico, las señales de recompensa se mantuvieron activas y fomentaron la alimentación por placer, sin señales reguladoras de la saciedad / Getty “Nuestros hallazgos revelan que el estrés puede anular una respuesta cerebral natural que disminuye el placer obtenido al comer, lo que significa que el cerebro es continuamente recompensado por hacerlo”, afirmó el profesor Herzog, autor principal del estudio y científico visitante en el Instituto Garvan. Al tiempo que resaltó que “el estrés crónico, combinado con una dieta rica en calorías, puede generar una ingesta cada vez mayor de alimentos, así como una preferencia por los dulces y ricos en sabor, lo que promueve el aumento de peso y la obesidad. Esta investigación destaca cuán crucial es una dieta saludable. en momentos de estrés”. Si bien algunas personas comen menos en momentos de estrés, la mayoría comerá más de lo habitual y elegirá opciones ricas en calorías con alto contenido de azúcar y grasa. Para comprender qué impulsa estos hábitos alimenticios, el equipo investigó en modelos de ratones cómo las diferentes áreas del cerebro respondían al estrés crónico bajo diversas dietas. “Descubrimos que un área conocida como habénula lateral, que normalmente está involucrada en apagar la respuesta de recompensa del cerebro, estaba activa en ratones con una dieta alta en grasas a corto plazo para proteger al animal de comer en exceso”, explicó el primer autor Kenny Chi Kin Ip, perteneciente al Instituto Garvan El estrés es un regulador crítico de los hábitos alimenticios que puede anular la capacidad natural del cerebro para equilibrar las necesidades energéticas, alertaron los expertos (Richard A. Chance/The New York Times). Asimismo, el experto indicó que, “cuando los animales estaban estresados crónicamente, esta parte del cerebro permaneció en silencio, lo que permitió que las señales de recompensa se mantuvieran activas y fomentaran la alimentación por placer, sin responder más a las señales reguladoras de la saciedad”. “Encontramos que los ratones estresados con una dieta alta en grasas ganaron el doble de peso que aquellos con la misma dieta que no estaban estresados”, detalló. La vinculación entre el cerebro estresado y el aumento de peso Los investigadores descubrieron que en el centro del aumento de peso estaba la molécula NPY, que el cerebro produce naturalmente en respuesta al estrés. Cuando los científicos la bloquearon para que no activara las células cerebrales en la habénula lateral en ratones estresados con una dieta rica en grasas, los animales consumieron menos alimentos reconfortantes, lo que resultó en un menor aumento de peso. "el estrés puede anular una respuesta cerebral natural que disminuye el placer obtenido al comer", indicaron los científicos / Getty A continuación, los especialistas realizaron una prueba de preferencia por la sucralosa, lo que permitió a los ratones elegir beber agua sola o endulzada artificialmente. “Los ratones estresados con una dieta alta en grasas consumieron tres veces más sucralosa que los que solo tenían una mala dieta, lo que sugiere que el estrés no solo activa una mayor recompensa al comer, sino que también genera específicamente un antojo de alimentos poco saludables -explicó Herzog-. No vimos esta preferencia por el agua endulzada en ratones estresados que seguían una dieta regular”. Los profesionales afirmaron que sus hallazgos identifican el estrés como un regulador crítico de los hábitos alimenticios que puede anular la capacidad natural del cerebro para equilibrar las necesidades energéticas. “En situaciones estresantes, es fácil usar mucha energía y la sensación de recompensa puede calmarlo; aquí es cuando es útil un impulso de energía a través de los alimentos. Pero cuando se experimenta durante largos períodos, el estrés parece cambiar la ecuación, impulsando la alimentación que es mala para el cuerpo a largo plazo”, señaló Herzog. “Esta investigación enfatiza cuánto estrés puede comprometer un metabolismo energético saludable. Es un recordatorio para evitar un estilo de vida estresante y, lo que es más importante, si está lidiando con estrés a largo plazo, intente llevar una dieta saludable y abandonar la comida chatarra”, concluyó el experto
- Día del Padre en Argentina | ¿Por qué se festeja hoy y cuál es su origen?
Cada tercer domingo de junio se celebra en Argentina el Día del Padre para recordar y agasajar a las figuras paternas de cada familia. La fecha que nació en 1958, originalmente se recordaba cada 24 de agosto, en honor al General Don José de San Martín y al nacimiento de su hija Merceditas. Micro emitido en el programa "Arte con todos los sentidos" por la conductora Marta Fantoni Si bien en Argentina el Día del Padre surgió en torno al “Padre de la Patria” José de San Martín, en los años 60 se decidió pasar el festejo al tercer domingo de junio, tal como se celebraba en Estados Unidos, país de donde proviene la celebración. ¿Cuál es la historia detrás del día del padre? En 1909, Sonora Smart Dodd, homenajeó a su padre, William Jackson Smart, quien era veterano de la guerra civil de Estados Unidos. Sonora nació en Jenny Lind, Arkansas, en 1882. Cuando tenía 16 años, su madre murió al dar a luz a su sexto hijo. Era la única hija y compartió con su padre William la crianza de sus hermanos menores. La devoción y el trabajo de su padre inspiró a Sonora, por lo que decidió trabajar para conseguir un día que homenajeara la figura de todos los padres que habían dedicado la vida a sus hijos. La propuesta fue el 5 de junio, día del cumpleaños de su papá, por lo que ese año, se registró como el primer festejo. La fecha fue cambiando con los años, hasta que en 1924 el presidente Calvin Coolidge lo convirtió en una fiesta nacional. Finalmente, en 1966, el presidente norteamericano Lyndon Johnson dejó establecido el Día del Padre como el tercer domingo de junio. Micro emitido en el programa "Dialogando con la vida" Sábado 12hs por GDS Radio ¿Cuándo se festeja en otros países? En España, Italia y Portugal, este día se conmemora en honor a la figura de San José, el padre de Jesús, ya que es considerado uno de los padres terrenales más relevantes en la historia de la religión. La celebración se hace cada 19 de marzo, el mismo día de las festividades del santo. Por otro lado, en Brasil se festeja el Día del Padre el segundo domingo de agosto; en El Salvador y Guatemala, el 17 de junio; en Nicaragua, el 23 de junio; en República Dominicana, el último domingo de julio, y en Uruguay, el segundo domingo de julio. En Rusia, es el 23 de febrero, que es a su vez el Día de los Defensores de la Patria, por los soldados que eran padres y participaron en la Segunda Guerra Mundial. Además, en Australia y Nueva Zelanda, el Día del Padre se celebra el primer domingo de septiembre. Y en Corea del Sur, el 8 de marzo.
- “El jardín de bronce”: se dio a conocer el teaser de la tercera y última temporada
La serie argentina de HBO Max, protagonizada por Joaquín Furriel, regresa con un nuevo caso policial lleno de misterio y drama El jardín de bronce cuenta con dos temporadas que pueden verse en el catálogo de HBO Max. Ahora llega el anuncio de la tercera y última parte basada en un guion escrito por Gustavo Malajovich (autor a su vez del libro homónimo) y Marcos Osorio Vidal (Apache, la vida de Carlos Tévez). El primer teaser ya fue revelado por la plataforma. “Esta nueva temporada comienza pasados dos años desde la resolución del caso Martín Cosme. Fabián y Moira están recomponiendo su relación, luego de los sucesos traumáticos por los que tuvieron que atravesar. Aunque la aparición de un medio hermano de ella trastornará su reciente comodidad encontrada”, adelanta la sinopsis de esta entrega que aún no cuenta con una fecha oficial de estreno. “Cuando la hija pequeña de una de las familias más poderosas del país es secuestrada, Fabián se encuentra nuevamente en la búsqueda de un niño perdido. Los giros inesperados y el misterio del nuevo caso, se entremezclan con los terribles secretos que salen a la luz una vez que se van uniendo las pistas y descubre que todo empieza y termina en la familia”, continúa el resumen de los nuevos episodios. “Es una gran satisfacción ser parte de El jardín de bronce y de esta tercera temporada, que es una oportunidad profesional extraordinaria. Desarrollar el personaje de Fabián es un desafío permanente en el que deben retratarse sus temores, la necesidad de seguir adelante con sus investigaciones y convivir con un pasado que lucha por mantenerse presente”, afirmó el protagonista, Joaquín Furriel, quien expresó gran alegría cuando la segunda temporada logró ser nominada a los premios Emmy Internacional en la categoría de mejor serie dramática. El elenco vuelve a reunir a Fabián Danubio, interpretado por Furriel (El reino), y Moira, encarnada por Lanata (El marginal), como padre e hija en un nuevo caso policial impactante lleno de misterio y drama. Completan el reparto de esta entrega final Juan Leyrado, Jazmin Stuart, Alejandro Awada, Luis Ziembrowski, Belén Chavanne, Rafael Federman, Sofia Palomino, entre otros. También cuenta con las actuaciones especiales de Norman Briski (Argentina, 1985) y Pepe Soriano. La tercera temporada de El jardín de bronce contará con la dirección de Hernán Golfrid (Tesis sobre un homicidio) y Benjamín Naishtat (Rojo), y cuenta con la producción ejecutiva de Verónica Cura. Tendrá un total de ocho episodios. Actualmente puedes ver las dos primeras temporadas en HBO Max.
- 10 cuadros más importantes de Pablo Picasso
Pablo Picasso España, 1881–1973 Pablo Ruiz Picasso, arquetipo de «el artista», genio, vital, follador…, creador de estilos, una leyenda ya en vida (que él contribuyó a forjar) y sin duda alguna, uno de los más grandes artistas de la historia. Dejó huella en cada una de sus múltiples etapas de sus períodos azul, rosa o blanco y negro, al cubismo que inventó, después al surrealismo, a la abstracción… y por este inconmensurable talento junto a su ingente producción estamos ante el artista más famoso de la historia del arte. Picasso no pierde vigencia porque fue la figura central de todo el arte del siglo XX, un artista experimental pero ligado al pasado y con una obra que continuamente admite nuevas lecturas. Fue quizás también el artista más influyente. El arte contemporáneo es lo que es gracias (o por culpa) de él. No podemos hablar de biografía al uso. Estampó su vida en sus lienzos y entre él y sus amigos, la élite cultural del siglo XX, se crearon su propia vida, su propia leyenda. Los detalles biográficos parecen irrelevantes ante la grandiosidad de su obra, aunque está plagados de mitos, desde la bocanada de humo que le dio la vida a un recién nacido artista al robo de la Gioconda en 1911. No podemos hablar de un estilo concreto. Su libertad estilística hizo que pasara de un estilo a otro sin transición, Su genio fue el material principal de su arte: en apenas segundos podía hacer una obra maestra. Representaba la rama del arte contemporáneo más física, la necesidad de pintar, de crear de forma material. Fue también celebridad: la fama y el éxito económico, pero también el reconocimiento artístico. Y esto se tradujo en una interminable lista de amantes, esposas, modelos… Es evidente su vinculación entre sexo y arte. Se calcula que Picasso fue autor de unas 13.500 pinturas y diseños, 100.000 impresiones o grabados, 34.000 ilustraciones para libros y 300 esculturas o cerámicas, además de tener el mayor número de museos con su nombre («Museos Picasso»). El principal enemigo de la creatividad es el buen gusto. 0 cuadros más importantes de Pablo Picasso Picasso fue un artista cambiante y multidisciplinar y, para que os hagáis una idea, os dejamos 10 de las que creemos, son las obras más famosas e influyentes del artista: La vida, 1903 Muchacho con pipa, 1905 Autorretrato, 1907 Las señoritas de Aviñón, 1907 Los tres músicos, 1921 El sueño, 1932 Chica frente a un espejo, 1932 Desnudos, hojas verdes y bustos, 1932 Guernica, 1937 Retrato de Dora Maar, 1937