Web App
top of page

Resultados de la búsqueda

609 results found with an empty search

  • Los Autómatas de un futuro no muy lejano

    "Crear un ser artificial ha sido el sueño del hombre desde que nació la Ciencia" Inteligencia Artificial Película del 2001 escrita y dirigida por Steven Spielberg        El Filósofo y Matemático Griego Arquitas de Tarento 400 años antes de Cristo construyó una paloma de madera que volaba gracias a un sistema de aire comprimido ó de vapor y es la primera máquina autopropulsada de la antigüedad.      Entre 1352 y 1354 se construyó El Gallo de Estrasburgo y es la máquina Autómata más antigua que se conserva en Occidente.                A fines del Siglo XV Leonardo Da Vinci diseñó el primer "Robot Humanoide" y en Siglo XIX Nikola Tesla predijo que las máquinas sustituirían a los seres humanos en diferentes tareas. En 1898 el inventor, ingeniero mecánico, ingeniero eléctrico y físico de origen serbio Nikola Tesla presenta en la Oficina de Patentesy Marcas de Estados Unidos el Teleautomaton, el primer dispositivo para controlar el mecanismo de movimiento de buques ó vehículos. En 1921 el autor checo Karel Capek utilizó por primera vez la palabra "Robot" en una obra de Teatro titulada "Rossum 's Universal Robots". Entre 1937 y 1938 Westinghouse Electric Corporation construyó el primer Robot Humanoide del mundo. Se llamó Elektro. "Heredarán los robots la Tierra..? Sí...pero serán nuestros hijos" Marvin Minsky Científico Estadounidense Considerado uno de los padres de la Inteligencia Artificial El Robot Da Vinci    En 1995 la Bioingeniera Flavia Pastore presentó en el Centro Argentino de Ingenieros al Autómata que opera en hospitales argentinos. El Robot "Da Vinci" participa en intervenciones quirúrgicas. La Bioingeniera Flavia Pastore realizó una importante aclaración al respecto. "El Robot no viene a reemplazar a los médicos, sino a potenciar sus habilidades". "Qué es lo que nos hace humanos..? No es algo que se pueda programar, no se puede introducir en un chip. Es la fortaleza del corazón humano la diferencia entre nosotros y las máquinas" Sam Worthington Actor Australiano-Británico Frase del Personaje Ficticio  Marcus Wright en el universo de la saga Terminator. Nano 2016 - El Ingeniero Argentino Pablo Ramos diseñó  "El Nano" un robot que come basura y les enseña a las personas a reciclar. Fue armado con residuos electrónicos recuperados por los recicladores urbanos de la Cooperativa El Correcamino. Su creador expresó que la iniciativa está pensada para empezar a instalar los robots en escuelas rurales y públicas para que los chicos aprendan a reciclar de una forma divertida. El Buzo Autómata         Se trata del Ictiobot que puede sumergirse 50 Mts en el mar abierto y alcanzar velocidades de hasta 1,5 Mts por segundo. Además realiza mantenimiento de puertos, estudio de especies marinas ó inspección de las instalaciones de las plataformas petroleras. El Ictiobot fue realizado por el grupo de Investigación Tecnológica en Electricidad y Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires y ganó el Premio 2012 en la categoría Robótica. Gardelito...         2016 - Primer Robot Argentino con Inteligencia Artificial que puede mantener diálogos fluidos e interpretar los temas de una conversación para responder de acuerdo a ellos. El Software de Gardelito fue elaborado por IBM en sus laboratorios argentinos. "El peligro del pasado era que los hombres fueran esclavos. Pero el peligro del futuro es que los hombres se conviertan en robots" Erich Fromm Destacado Psicoanalista Social y Filoso Humanista de origen Judío-Alemán El Tractor Robot Argentino      La Empresa Hamelbot de Misiones presentó el Huampa I para producciones intensivas de menor escala y el Huampa II para producciones extensivas. Estos vehículos para el trabajo agrícola fueron diseñados con los últimos avances de la Inteligencia Artificial y navegación autónoma. El Tambo Robotizado       En el Centro-Este de la Provincia de Buenos Aires se encuentra Tandil y el primer establecimiento que cuenta con cuatro robots las 24 hs y con 300 vacas brinda un total de 750 ordeñes por día obteniendo entre 8.000 y 9.000 litros de leche diarios. La automatización del tambo también ocurre en la Provincia de Santa Fe, San Jerónimo Norte. Es evidente que en este escenario existe un cambio y la tecnología se está adaptando como una alternativa conveniente. En un futuro no muy lejano los robots podrán sembrar, cosechar, pulverizar, hacer el seguimiento de un cultivo, el ataque de plagas y enfermedades, identificar malezas y corregir situaciones de error con eficiencia e inclusive tomar decisiones sin ayuda del operario. En ese aspecto ya existe "Eybil" el robot jardinero que planta, corta y cuida la huerta o el jardin por energía solar y fue diseñado por la Empresa Sterling Robotics de California. "La Robótica está empezando a cruzar esa línea que separa al movimiento absolutamente primitivo del movimiento que se asemeja al comportamiento animal ó humano" Jeffrey Abrams Director-Productor-Actor Propietario de la Productora de Cine Bad Robot El Robot de uso Científico en el Sector Antártico.          Es el nombre oficial del Proyecto de Cooperación entre el Instituto Antártico Argentino y la Universidad Nacional de la Defensa de la Facultad de la Armada y la Escuela de Oficiales de la Armada Argentina. Se trata de una plataforma robótica con cuatro ruedas de tracción controlada, equipada con cámaras, sensores, un brazo y paneles solares que está en viaje a la Antártida para realizar sus primeras pruebas operativas. El responsable del equipo de desarrollo es Andrés García, Ingeniero Electrónico egresado de la Universidad del Sur y Doctor en Sistemas de Control. "Algunas personas temen que la Inteligencia Artificial nos haga sentir inferiores.. Pero entonces cualquiera de nosotros tendría que sentir complejo de inferioridad al mirar una flor" Alan Kay Informático y Escritor     La Compañía Santuary AI proyecta un robot que cocina, limpia y ordena la mesa de la casa. Mientras tanto en Europa se desarrollan Autómatas que limpian las calles y recogen la basura en las puertas de las casas. En Estados Unidos debutará el "Abogado Robot". Una Aplicación de la Empresa DoNoPay de Inteligencia Artificial que ayudará a una persona a apelar una multa de tránsito en un juicio. "Un robot no debe dañar a un ser humano o, por su inacción, dejar que un ser humano sufra daño" Isaac Asimov Escritor Ruso de Nacionalidad Estadounidense Ciencia Ficcion      Y aquí surge el gran interrogante.. En el futuro existe la amenaza robótica que programe el exterminio de la humanidad.? Porque teniendo en cuenta la velocidad que avanza la Inteligencia Artificial los científicos consideran que subestimar los riesgos de los robots inteligentes sería "peligroso". Al respecto el Profesor de la Universidad de Cambridge y Cofundador de Skype Jann Tallin anunció la creación de un Centro para el Estudio de Riesgos Existenciales para analizar el tema. "La consecuencia de inventar máquinas, es que los hombres serán devorados por ellas" Julio Verne Escritor Francés de Ciencia Ficción        Aquí Verne sugiere que el desarrollo de la tecnología puede provocar un grave peligro y debemos mantenernos siempre atentos. The Terminator ó El Exterminador es una película estadounidense de Ciencia Ficción y Acción de 1984 dirigida por James Cameron, coescrita por Cameron, Gale Anne Hurd  y William Wisher Jr. Protagonizada por Arnold Shwarzenegger , Linda Hamilton  y Michael Biehn. El argumento es devastar a la tierra y esclavizar a la humanidad por las máquinas, gobernadas por la Inteligencia Artificial Skynet. Al final de esta Nota se la dejo picando...        Científicos de Google y Oxford llegaron a la conclusión de que "es probable " que la Inteligencia Artificial acabe con la humanidad. "La Inteligencia Artificial aún no es motivo de preocupación. Pero cuando empieze a hacer lo que le pedimos mejor que nosotros, se convertirá en sobrehumana. Y eso se convierte en un problema del que quizá.. No podamos dar marcha atrás" Michael Cohen Candidato al Doctorado en Ciencias de la Ingenieria Autor JORGE MARÍN

  • Plantfulness - Música generada por plantas - Verano 2025

    Movimiento consciente, meditación, remedios naturales + diversión en familia. Guillermo Sammartino El escenario de una experiencia única que combina música de las plantas, meditación y sonidos que conectan con la naturaleza. Plantfulness te invita a redescubrir la conexión con la música medicina. Experiencia holística en la costa atlántica en un concierto en vivo de Música transformadora. MAR DEL PLATA 🗓 Domingo 19 de enero. Dos experiencias imperdibles!* 19.30hs Música de las plantas + meditación en el bosque Peralta Ramos 21:00 hs *Live set de música medicina 📍 Lugar: @colorhumanodelbosque Diagonal Norte y Yanquetruz, Bosque Peralta Ramos, Mar del Plata. 💫 Cupos limitados. Reservá tu lugar al 1150621635 VILLA GESELL 🗓 Viernes 17/1 a las 19 hs - Experiencia holística + meditación 🗓 Domingo 19/1 a las 9 am - Experiencia holística + remedios naturales y diversión en familia 📍 Dónde: @Mexpando Av 1 NRO 1664, Villa Gesell 💫 Cupos limitados. Reservá tu lugar al 1150621635 PINAMAR 🗓 *Sábado 18/1 a las 19 hs - Experiencia holística + meditación 📍 Dónde: @belverdepinamar 💫 Cupos limitados. Reservá tu lugar al 1150621635

  • Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

    El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo se celebra cada año el 2 de abril. Fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007 para promover la comprensión, la inclusión y el apoyo a las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Objetivos principales: 🧩 Sensibilizar sobre el autismo y las necesidades de las personas en el espectro. ♾ Fomentar la inclusión en la sociedad, la educación y el empleo. 🔵 Promover la investigación y el diagnóstico temprano (el color azul se asocia con la campaña de concienciación). ¿Cómo se celebra? 📢 Eventos educativos: charlas, talleres y conferencias. 🔵 Iluminación de edificios en azul** (como parte de la campaña Light It Up Blue). 🎨 Actividades inclusivas: talleres artísticos, deportivos y culturales. Datos clave sobre el TEA: Es una condición neurológica diversa que afecta la comunicación, interacción social y percepción sensorial. No tiene una sola causa, pero influyen factores genéticos y ambientales. Cada persona en el espectro es única, con fortalezas y desafíos distintos. ¿Cómo apoyar? ✨ Educarse sobre el autismo y evitar estereotipos. 🤝 Practicar la inclusión en escuelas, trabajos y comunidades. 🗣️ Amplificar las voces de personas con autismo y sus familias. Felix Pando crea canciones pensando en el espectro autista Felix Pando crea canciones pensando en el Autismo El autismo es una condición del neurodesarrollo que afecta la comunicación, la interacción social y puede incluir patrones de comportamiento e intereses restringidos o repetitivos. La música ha demostrado ser una herramienta poderosa para apoyar a las personas con autismo, ofreciendo beneficios en múltiples áreas. Aquí te explico algunos de ellos: 1. Mejora la comunicación y el lenguaje Muchas personas con autismo tienen dificultades en el habla o en la comunicación no verbal. La música puede estimular áreas del cerebro relacionadas con el lenguaje, ayudando en el desarrollo de vocabulario, entonación y ritmo del habla. Cantar o repetir canciones puede facilitar la expresión de emociones y necesidades. 2. Favorece la interacción social Actividades musicales en grupo (como tocar instrumentos o cantar en coros) fomentan la cooperación, el turno de participación y la conexión emocional con otros. La música puede ser un puente para compartir intereses y experiencias con familiares, amigos o terapeutas. 3. Reduce la ansiedad y el estrés El ritmo y la melodía pueden tener un efecto calmante, especialmente en situaciones de sobrecarga sensorial (común en el autismo). Escuchar música relajante o tocar instrumentos puede ayudar a regular emociones y disminuir comportamientos repetitivos o autoestimulatorios. 4. Estimula la coordinación y la motricidad Bailar o tocar instrumentos (como tambores, xilófonos o piano) mejora la coordinación mano-ojo, el equilibrio y la conciencia corporal. La música estructura el movimiento, lo que puede ser útil en terapias de integración sensorial. 5. Refuerza la atención y la memoria Las canciones con patrones repetitivos son fáciles de recordar, lo que ayuda en el aprendizaje de rutinas o conceptos educativos (por ejemplo, canciones para aprender números o colores). La música puede aumentar el tiempo de atención en tareas específicas. 6. Expresión emocional y autoconocimiento Muchas personas con autismo encuentran en la música una forma segura de expresar emociones que les cuesta comunicar verbalmente. Crear música (improvisar, componer) permite explorar la identidad y la creatividad. Terapias basadas en música para el autismo Musicoterapia: Dirigida por profesionales, se usa para trabajar objetivos específicos (comunicación, habilidades sociales, regulación emocional). Música en casa o la escuela: Incorporar canciones, instrumentos simples o listas de reproducción adaptadas a las preferencias del individuo. Conclusión La música no es una "cura" para el autismo, pero es una herramienta versátil y efectiva para mejorar la calidad de vida, el desarrollo y la inclusión de las personas dentro del espectro. Su poder reside en su capacidad de adaptarse a las necesidades individuales, respetando la singularidad de cada persona.

  • Pensá como tu perro, escucha buena música

    Curiosidades de nuestra amadas mascotas y la música Los perros ven el mundo de una forma muy diferente a como lo hacemos los humanos. Tras el olfato, el oído es su sentido más desarrollado. Diversos estudios han comprobado que pueden oír sonidos de hasta 75.000 hercios, mientras que los humanos únicamente podemos oír sonidos de, como máximo, 20.000 hercios. Una de las preguntas más planteadas entre los dueños de perros es la de si les gusta la música, y la respuesta es sí. Ahora bien, no cualquier tipo de música. Lo primero a tener en cuenta es que los canes son extremadamente sensibles a los ruidos fuertes. Por ejemplo, los fuegos artificiales o los truenos les asustan y pueden mostrar mucha ansiedad ante ellos. Sabiendo esto, es lógico pensar que a los perros no les gusta la música estridente. La música pensada para nuestras mascotas con el sello de Felix Pando  Prefieren los ritmos más lentos, con frecuencias bajas y patrones simples. Por el contrario, la música más compleja (con un gran número de instrumentos), las frecuencias altas y los ritmos rápidos pueden hacer que su sistema nervioso libere mucho cortisol, la hormona del estrés.  Un estudio de ‘Animal Welfare’ publicado en el año 2002 comprobó que los perros se sienten más tranquilos y relajados cuando escuchan música clásica. Los canes no se mostraban demasiado interesados cuando sonaban programas de radio o música pop, y se ponían nervioso al escuchar heavy metal. Ahora bien, cada perro es un mundo, así que lo mejor para saber qué tipo de música le gusta es prestar atención a su comportamiento. Si está nervioso, ladra, rasca el suelo o respira entrecortado, es que la música no le está gustando. Si, en cambio, está tranquilo, tumbado boca arriba en el suelo, o mueve la cola, está claro que le agrada la situación. Felix Pando, músico argentino radicado en Miami , es el creador de “La Joven Guardia”. En su búsqueda de progreso musical, y sintiendo tristeza por los animales que se quedaban solos en casa o se encontraban bajo algún estado de ansiedad, hace algunos años inició su estudio en la creación de una música especial para mascotas. Esto fue probado en una clínica veterinaria de Alemania. Allí, Félix desarrolló una técnica musical especial. Ésta utiliza instrumentos que no molestan al animal, sino que le ayudan a sentirse bien a través de la música. Beneficios de la música para los perros Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Glasgow analizó el efecto de la música en los perros. Para ello, los expertos separaron a los canes de una perrera: a unos les pusieron música clásica, y a otros no. Pues bien, los que escucharon la música se mostraron más relajados. La música ofrece beneficios muy interesantes para la salud física y mental de los perros: disminuye el número de pulsaciones y aumenta el nivel de endorfinas y la sensación de tranquilidad. Ahora que ya sabes el tipo de música que les gusta a los perros, sólo te queda elegir la melodía adecuada. Escoge canciones de música clásica que no tengan demasiados cambios de volúmenes y tonos y, por supuesto, no la pongas demasiado alta. 24 HORAS música pensada para tu perro por Felix Pando

  • AMAYRE presenta "El amor" de Colombia para todo el mundo

    Desde sus primeros acordes "El amor" es un éxito musical sin fronteras Amayre «El Amor" es una cancion de Fe, Esperaza que abre fronteras» AMAYRE es una cantante colombiana nacida en Tuluá, Colombia, el 18 de noviembre, bautizada como Ángela María. Amayre vino a este mundo con alma de artista. Desde su infancia, Amayre ha demostrado un profundo amor por la música y una curiosidad innata por ella. Siente que toda su vida ha respirado música, y que la música siempre ha sido una gran compañera para ella, en cada etapa de su vida. Sus ojos resplandecen con la música. Su madre le dice que, desde muy pequeña, luego de empezar a caminar, ya bailaba toda clase de música que escuchaba. A su padre le encantaba escuchar música folclórica colombiana y a ella le encantó (y le sigue encantando). Así creció en un entorno familiar que valoraba la música y la creatividad, nutriendo su sentido creativo desde temprano. Su gusto por la música se desarrolló con influencias como Franco de Vita, Gloria Stefan y otros artistas que marcaron los años 90, que pronto ampliaron sus horizontes musicales. Amayre presenta "El Amor" "El Amor" es una cancion de Fe, Esperaza que abre fronteras» La artista participó en un concurso regional y comenzó a componer sus propias canciones en la adolescencia. Después de un intercambio en los Estados Unidos, donde participó activamente en actividades artísticas, la cantautora regresó a Colombia y comenzó su carrera en Comunicación Social y Periodismo, lo que ayudó a perfeccionar sus habilidades de escritura; algo que se volvería fundamental en su carrera musical. Más adelante completó sus estudios con un Master en Comunicación y Fashion Marketing, lo que le añadió nuevos conceptos, texturas, colores, y una visión más amplia del mundo, también a su formación musical. Amayre tuvo la oportunidad de pasar casi un década en Brasil, y de inmergirse en diferentes sociedades,de diversos continentes, haciendo nuevas amistades en todas estas paradas, y enriqueciéndose culturalmente en ellas, creando así una identidad musical impar. En 2002, lanzó su primera composición, "Quédate", que refleja sus visiones de igualdad de género y empoderamiento de la mujer. Una artista siempre adelantada a su tiempo, que transmite motivantes mensajes a través de su música. Amayre enfrenta desafíos con determinación e inspira a las personas a seguir sus sueños, identificándose con las historias cantadas. Cree que la constante búsqueda de la felicidad es la clave, y que nunca es demasiado tarde para soñar y buscar la verdadera realización. Disfrutá de un éxito sin fronteras "El Amor"

  • El Lago de los Cisnes y Carmen, el miércoles 14 de mayo en el Teatro Radio City

    El Ballet de San Petersburgo trae los grandes clásicos a Mar del Plata La compañía de ballet clásico y reconocida mundialmente retorna a la ciudad con una función en dos partes donde representará las obras de Tchaikovsky y Mérimée Las entradas se encuentran a la venta en www.plateanet.com El Ballet Clásico de San Petersburgo regresa a la ciudad de Mar del Plata para brindar todo su virtuosismo y calidad mundialmente comprobadas. Traerá una imperdible representación de El Lago de los Cisnes y Carmen. Será el miércoles 14 de mayo a las 20 horas en el Teatro Radio City (San Luis 1750) Las entradas para presenciar la función se encuentran a la venta a través de la plataforma Plateanet ( www.plateanet.com ) y en la boletería del Teatro (San Luis 1750) El espectáculo se compone de dos partes. La primera es una Suite del Lago de los Cisnes, la cual de manera resumida contiene todo el libreto del Lago de los Cisnes con música de Tchaykovsky y coreografía de Marius Petipa. La segunda parte trae Carmen, es una versión para Ballet en un solo acto, basado en la novela homónima de Prosper Merimee y la ópera de Georges Bizet. La trama se desarrolla en Sevilla, España, y gira en torno a la pasión y el destino trágico de los personajes. En la ocasión los espectadores podrán disfrutar de la primera bailarina del Teatro Grigorivich, Maria Tomilova, y del dancer Ivan Oskorbin, quien integró por 8 temporadas el Ballet Mariinsky de San Petersburgo. El Ballet de San Petersburgo es sinónimo de tradición y calidad al ser parte de la historia y prestigio del Ballet en Rusia, cuyo origen se remonta al siglo XVIII. Durante más de dos siglos, ha mantenido la tradición del ballet clásico perfeccionando su técnica y elevando el arte de la danza a nuevos niveles. Es una de las compañías de ballet más prestigiosas del mundo, con solistas que han pertenecido al Ballet Mariinsky de San Petersburgo y Bolshoi de Moscú, las dos compañías más importantes de Rusia, y se cuentan sin ninguna duda entre los 5 mejores ballets a nivel mundial.

  • "FESTIVAL AYUDARTE" BANDAS X BAHIA BLANCA

    Este jueves 27 de marzo a partir de las 20hs, en el escenario de Abbey Road, bandas de la ciudad de Mar del Plata se suman a la gran movida solidaria que se lleva a cabo, no solamente en el partido de Gral Pueyrredon, si no en toda la Pcia y en todo el PAÍS para ayudar a Bahía Blanca damnificada en la madrugada del pasado 7 de marzo por un fuerte temporal climático provocando una importante y lamentable inundación en la ciudad, en donde miles de familias perdieron sus pertenencias. Por tal motivo Glam , Exiliados del Tiempo, Taxi Covers y Euforia con su tributo a Fito Paez, se reúnen para brindar un show lleno de grandes clásicos de los años 70',80',90' con el propósito de recaudar productos de: articulos de limpieza, como tambien articulos de higiene personal, Agua Mineral , Alimentos p/ mascotas, Alimentos no perecederos, que serán enviados a la comunidad de Bahía Blanca. FESTIVAL AYUDARTE "Bandas x Bahía Blanca" Glam - Exiliados del Tiempo - Euforia - Taxi Covers -  Abbey Road  Jueves 27 de marzo 20:00 hs Valor de la entrada algunos de estos productos por persona: artículos de limpieza, como también artículos de higiene personal, Agua Mineral , Alimentos p/ mascotas, Alimentos no perecederos.

  • 3º Encuentro Nacional de Títeres “Pepe García”

    Desde hoy viernes al 23 de febrero en Mar del Plata Organizado por el colectivo de Titiriteros Marplatense ÉPA, se llevará a cabo en la ciudad de Mar del Plata del 21 al 23 de febrero el 3º Encuentro Nacional de Títeres “Pepe García”, que debe su nombre a la destacada figura del teatro de títeres local. El Encuentro Nacional de Títeres “Pepe García” contará con espectáculos para toda la familia además de talleres de formación y conversatorios. Toda la info y cronograma de actividades pueden consultarse en Instagram @colectivoepa La apertura será el viernes 21 de febrero a las 19 horas en el Museo MAR con entrada libre y gratuita. Se proyectará la película “Pepe García, el titiritero” del director marplatense Julio Lascano, habrá presentación de libros especializados en títeres y objetos y subirá a escena el espectáculo “Una de gauchos y piratas” de la compañía Terráquea Títeres, de Neuquén. El sábado 22 a las 20 horas en El Galpón de las Artes (Jujuy 2755) se presentarán -bajo la modalidad de cooperación solidaria- los espectáculos “Enderas Masugui, el viaje de Luisa” de la compañía "El alma en un hilo" (Mendoza) y, a las 21:30, “Berretín de Trapo”, Teatro de Títeres para Adultos, de Pablo Sáez, Buenos Aires. Reservas en www.galponartes.com Además, el domingo 23 de febrero a las 19:30 en Cuatro Elementos Espacio Teatral (Alberti 2746) estará el show “Babka y el gran viaje al pequeño libro” de la compañía rosarina Palindrome. Entradas en www.espaciocuatroelementos.com La finalización del tercer Encuentro Nacional de Títeres “Pepe García” será el mismo domingo a las 22 horas con una Gran Varieté para todo público que tendrá lugar en el Centro Cultural América Libre (San Martín y 20 de Septiembre) Las entradas, a un valor de 3.000 pesos, pueden reservarse en la cuenta de Instagram @ccamericalibre

  • “DESCONOCIDO” teatro en plena oscuridad

    Narra una profunda e inquebrantable amistad entre dos ciudadanos alemanes, uno de ellos de religión judía. Una sociedad afectiva y comercial de largos años entre los protagonistas. Cartas a la distancia, un amor clandestino, una traición y un desenlace inesperado. Una radical transformación político – ideológica será el germen que dará paso a la miseria humana en la cruel, sangrienta y antisemita Alemania de 1932. DESCONOCIDO EN PLENA OSCURIDAD es también un destello de esperanza para aquellos que se dedican a seguir su deseo y son condenados por quiénes son incapaces de hacerlo. DESCONOCIDO EN PLENA OSCURIDAD cuenta con la dirección actoral de Gisella Sirera quien participó de numerosos espectáculos, actualmente como actriz de “Desayuno Perfecto” obra ganadora del premio Argentores a mejor coreografía 2023. Con la Dirección General de Charlie Gerbaldo quién trabajó con la técnica teatral en plena oscuridad más de 10 años, dirigiendo entre otras obras EL INFINITO SILENCIO, BABILONIA FX, LA NOTICIA OSCURA, BANG BANG ESTÁS MUERTO Y EL FANTASMA DE CANTERVILLE ENTRE OTRAS. DESCONOCIDO EN PLENA OSCURIDAD está dedicado a la memoria del querido Miguel Rottenberg, mentor y gestor principal del proyecto.DESCONOCIDO EN PLENA OSCURIDAD basado es un espectáculo teatral estrenado en diferentes partes del mundo. Temporada 2025 Desconocido Por primera vez en plena oscuridad, con música original en vivo.DESCONOCIDO EN PLENA OSCURIDAD es presentado por: TEATRO ZEN EN PLENA OSCURIDAD CON TUS SENTIDOS; una propuesta teatral que integra una una obra teatral que se desarrolla en plena oscuridad y que hace hincapié en la técnica en sí misma y no en la ceguera a diferencia de la mayoría de las propuestas que utilizan la misma metodología, pero con otros fines no artísticos. Además, TEATRO ZEN EN PLENA OSCURIDAD CON TUS SENTIDOS; propone vivir una experiencia teatral reflexiva que incluye una recepción y una finalización interdisciplinaria vivencial que es atípica en el ámbito teatral, la cual, además incluye un aperitivo con un bocadito para saborear mientras se intercambian opiniones con el staff completo de la obra. TEATRO: EL TINGLADO.DIRECCIÓN: Mario Bravo 948. CABA.HORARIO: 20.30 hs.FUNCIONES: TODOS LOS DOMINGOS DE FEBRERO, MARZO Y ABRIL 2025. SEGUNDA TEMPORADA

  • Teatro desde Chile "La metáfora de las aves"

    COMPAÑÍA DE TEATRO DISPAR - GIRA EN BUENOS AIRES, ARGENTINA “La Metáfora de las Aves”Siete historias particulares, al parecer independientes, pero, que sin embargo están conectadas.Las historias se desarrollan de manera paralela una con otra, en medio de una tormenta. En cada una de las historias los personajes deben lidiar con la búsqueda de si mismos y el sentido de sus relaciones con otros, mientras la tormenta arrecia y los mantiene presos de sus propias historias. ————————————————Lugar:Mansión Matrera (Colombres 149, Almagro, Buenos Aires, Argentina)Fechas de Funciones:21 y 22 de Febrero 2025Horario: 21:00 hrs.Adhesión: $10000.- ARS (2×1)Información por WhatsApp al +56935969918———————————————— Dramaturgia: Eduardo Pavez GoyeDirección: Nicolás Oviedo ArratiaAsistente de Dirección: Fernanda Urrutia HelbigElenco: Fernanda Urrutia / Horacio Atena / Angelina ZilcherMundo Sonoro: Octavio O’SheeEscenografía: Estudio Creativo TangenteDiseño Gráfico: Vania UribeDiseño en Iluminación: Edgar MárquezTécnica en Sonido: Emilia Eberle

  • “Rejuvenecimos”. Se enamoró a los 58 sin saber que él era un músico emblemático del rock nacional que se exilió en los 70, con una exitosa carrera

    Él había sido tecladista de una famosa banda de los años 60 en la Argentina, con un hit, que marcó una época del país. Ella, viuda y anhelando encontrar un nuevo amor, cerró su negocio y se mudó a Estados Unidos. En el día de los enamorados, una bella historia de amor Se iba acercando a los sesenta, le faltaban dos años, y hacía cuatro que Marta pasaba sus días como una autómata, agobiada por la tristeza. Pero estaba deseando salir de ese estado. Desde que había enviudado, a los 54, se la pasaba encerrada y sufriendo largas horas de llanto para el que no encontraba consuelo. Lejos estaba de imaginar por entonces, viviendo en Escobar donde atendía una hamburguesería que pensaba heredar a sus hijos y donde pintaba como hobby para paliar las largas horas de soledad, que su vida iba a tomar un giro inesperado. Imposible soñar entonces, cuando se había acostumbrado a que las cosas eran así, avizorando un destino de abuela tejiendo al crochet, que hoy, a sus 64 estaría viviendo en una ciudad paradisíaca, ejerciendo una nueva carrera profesional y protagonizando una historia de amor de película. Si se realizara, sería una película romántica, con algunos componentes de resiliencia, de arte, de caminos azarosos y encuentros inesperados que cambian el rumbo de los protagonistas. Podría ser un musical, con escenas nostálgicas y locaciones internacionales, en tres ciudades: Buenos Aires, Berlín y Miami, con una imagen final de las tranquilas y lujosas playas de Palm Beach. Allí es donde vive por estos días Marta Stephani desde que se casó con Félix Pando, en el 2016, a los cuatro meses de conocerlo en forma virtual y a solo una semana de verse en persona por primera vez. Primero fue un amigo en común el que le dijo que viajara como una forma de salir de ese estado de duelo que ya se había prolongado unos largos cuatro años, qué él le presentaría a un músico argentino residente en Miami que, como era un gran anfitrión estaría encantado de recibirla. Pero a ella la idea le pareció ridícula. “¡Pero si no nos conocemos, no sé ni quién es!”, le dijo. “¿Cómo que no? Seguro que te conocés sus temas, ¿te acordás del extraño de pelo largo?”. Una referencia ineludible para cualquier argentino que haya vivido en los años 60. A los pocos días, lo buscó en su redes sociales, por curiosidad, y le gustó los trabajos que mostraba. “Nunca en mi vida pensé que yo iba a revivir, porque yo reviví” “Había un montón de páginas de Félix Pando y entré en una que me interesó mucho, donde mostraba sus composiciones musicales para niños con condición de autismo y Asperger. Escuché los temas y me gustaron, por eso lo felicité, como se felicita al artista. No me imaginé que me iba a contestar, pero resulta que me contestó y empezamos a escribirnos por el chat privado de Messenger. Al día siguiente terminamos hablando por celular con camarita y a los pocos días, por Skype, todos los días, mañana y noche. Yo escuchaba el tilín tilín de la llamada y me ponía feliz, lo sentía en el estómago . Me di cuenta de que algo me estaba pasando con él”, recuerda Marta. No lo dudó, cuando él le dijo que se fuera a Miami, le dijo “Okey, pasado mañana estoy ahí”. Boda de Marta Stephani y Félix Pando en Miami Él la fue a buscar al aeropuerto y la esperó con un delicado ramo de rosas que terminaron marchitándose porque el desembarco y los trámites en Migraciones se prolongaron por más tiempo del habitual; pero aunque los pétalos colorados habían perdido la lozanía, el entusiasmo estaba intacto. “Fue impresionante, cuando nos vimos, nos dimos un abrazo y no nos despegamos más” , describe Marta. “Nunca en mi vida pensé que yo iba a revivir, y yo reviví. Toda esa pena profunda que tuve durante cuatro años por mi viudez, todo lo que lloré hasta reventar de tristeza, de pronto, se había calmado. En Félix encontré a un hombre completo, con un amor profundo, de quien me enamoré locamente.”, revela. Quienes no estuvieron tan entusiasmados con la noticia, en cambio, fueron los hijos de Marta. De hecho, ella los vio horrorizados cuando les anunció que viajaba a Miami pero no de paseo con alguna amiga, sino a la casa de un hombre que había conocido por chat hacía solo cuatro meses. ¿Cómo que te vas a la casa de un músico que ni conocés? ¿No te parece arriesgado? Pero eso no sería todo. A la semana, los enamorados ya habían tomado otra decisión. Se iban a casar y Marta se iba mudar a Miami, donde él tenía su casa, su trabajo y su estudio de grabación. La propuesta de matrimonio fue en la joyería Tiffany y, como suele suceder en las películas de amor, la tomó desprevenida . Félix le preguntó delante de toda la gente que colmaba el local si se quería casar con él, pero ella, distraída mirando los aparadores llenos de pulseras, anillos y collares lindísimos, no lo escuchó. Se acercó una vendedora para decirle que alguien le hablaba, entonces se dio vuelta y esa vez sí, lo vio mirándola de frente, con los ojos llenos de brillo y escuchó claramente las palabras que le iban a cambiar la vida. A los dos. “Lo vi a él, rodeado de varias personas que estaban mirándome fijo como diciendo ‘Decí que sí’ y por supuesto, dije que sí.”, recuerda Marta y asegura: “Nunca me planteé nada, no tuve dudas, fue un volver a vivir, rejuvenecimos los dos”. Félix Pando, de tecladista de La joven guardia a productor de la doctora Polo Felix Pando referente del Rock Argentino “Teníamos el pelo un poco largo pero no tan largo como para que nos persiguiera la policía, pero eran tiempos bravos”, observa Félix Pando al recordar los últimos años de la década del 60 en Argentina y cuáles fueron los motivos que lo llevaron a emigrar a Alemania en 1974, dos años antes del golpe militar. Integraba la banda de rock nacional La joven Guardia, junto con sus amigos Roque Narvaja, Hiacho Lezica y Enrique Masllorens, autores de varios hits: El extraño de pelo largo, La reina de la canción y La extraña de las botas rosas. La joven guardia - El extraño del pelo largo “Empezamos tocando en fiestas o en colegios y de buenas a primeras, con El extraño de pelo largo , nos encontramos con el éxito”, rememora Felix Pando. “Yo quise ser músico desde que di mi primer concierto de música clásica tocando ejercicios de Beethoven, ¡a los cuatro años! Desde tan chico estudié música y un día me encontré en un grupo tocando pero mis padres lo desaprobaban porque consideraban que tocar rock era estar metido en drogas, alcohol y cabarets. Entonces me escapé de casa, nos fuimos con La joven Guardia a Mar del Plata y mis viejos me fueron a buscar con la policía. Pero en esa misma escapada escuchamos que en la radio no paraba de sonar nuestra canción y ahí empezamos a ser famosos, todavía me siguen escribiendo por esa canción.”, revela. Con solo 17 años Enrique Masllorens y Roque Narvaja compusieron el tema que hablaba del corte de pelo que era una moda “transgresora” en aquellos años y de los primeros amores adolescentes. “La canción representa una época en la que teníamos el pelo un poco largo y solo por eso nos insultaban por la calle o nos metían presos”, cuenta Pando que todavía recuerda aquella vez que ocurrió lo tan temido. “Estuvimos como diez horas en la cárcel con un montón de criminales hasta que (el periodista) Bernardo Neustadt, que era el novio de la madre de uno de los chicos, nos vino a sacar” , recuerda. En 1970 la banda se presentó en la primera edición del B. A. Rock y en 1971 grabaron un simple con el tema “El Comprador de Amaneceres”, pero hubo discrepancias acerca del rumbo a tomar entre los miembros. Masllorens dejó la banda y en su lugar entró Vitico, con quien registraron un nuevo éxito: La Reina de la Canción, su tercer long play. En 1972, apadrinado por Litto Nebbia, Roque Narvaja decidió lanzar su carrera como solista y se retiró del grupo que, si bien grabó dos nuevos temas, no lograron la repercusión de los anteriores y así la banda finalmente se diluyó. Félix recuerda esa época con dolor, en parte porque lo echaron del grupo y también porque tuvo que decidir abandonar el país por miedo a la convulsión política y social de aquella época. “Nosotros hacíamos canciones un poco políticas, algunos querían hacer más protesta, otros menos y yo no quería tener discusiones. Cuando Roque se fue para hacer música progresiva, empezamos a tener tantas discusiones que me terminaron echando del grupo. Me fui muy desilusionado, con lágrimas en los ojos, no sé si de tristeza o de bronca, para mí fue una falta de lealtad”, asegura Pando. Pero no hubo tiempo para intentar otra cosa. A los pocos días tuvo un encuentro fortuito con el manager de la banda, Marcelo Duhalde. “Me dijo que se estaban yendo del país todos, habían matado a un abogado amigo, lo habían ido a buscar a su casa y me aseguró que nosotros estábamos todos ‘marcados’, la cosa se estaba poniendo fea”, retoma. Por esos días Pando había recibido una propuesta laboral de la Deutsche Grammophon, un sello especializado en música clásica. No había pensado en aceptarla pero se decidió a hacerlo el día en que la policía lo paró por la calle en una situación tan “pesada” que sintió que lo mataban. “Todo lo que tenía para llevarme eran ochocientos dólares. Me habían dicho que iba a ganar nueve mil dólares en Alemania y cuando llegué no había un peso para pagarme. Ahí empecé de cero”, evoca. Los tiempos en Bonn y la mudanza a Miami En Bonn -que era la capital de la República Federal de Alemania, hasta la reunificación del país en 1990- hizo de todo para poder mantenerse. Trabajó en restaurantes mexicanos, cantando La Bamba y otros temas latinos, luciendo un sombrero mariachi. Actuó en cervecerías que no tenían escenario sin importarle que mientras cantaba con los ojos cerrados, los camareros lo empujaran para poder pasar entre las mesas mientras servían las pizzas. “Ahí aprendí a perder el miedo y comprendí que hay que creer en los sueños de uno. De a poco empecé a moverme, a conocer músicos, hasta que me propusieron hacer el arreglo sinfónico de un grupo que se llama BAP que al día de hoy existe, y vendimos medio millón de discos”. Ese primer logro le abrió las puertas a la industria de la música en Europa. Varias compañías lo convocaron para trabajar en televisión, en publicidad, discos y películas. Se convirtió en productor. Desde entonces forjó una carrera exitosa que lo llevó, treinta años después, a decidir mudarse a Miami, una ciudad a la que viajaba seguido y que lo conquistó por su clima soleado y la gente sonriente; es que nunca había llegado a acostumbrarse al rigor de las bajas temperaturas de Alemania. Se casó y divorció dos veces, tuvo una hija y no pensó en volver a Argentina donde la posibilidad de volver a hacer música había quedado muy lejana . En Estados Unidos, Pando preside su propia compañía de producción musical que tiene como clientes al programa Caso Cerrado, conducido por la famosa Doctora Polo, al canal 24 de Francia y otros éxitos audiovisuales. Además, sigue desarrollando un proyecto que comenzó hace veinte años: música de estimulación para bebés, para niños con autismo y contra el bullying. “Solo volví algunas veces, de vacaciones y cuando estaban falleciendo mi padre y después mi madre. En el 2000 ya tenía dos estudios de grabación y una compañía productora. El tiempo pasó tan rápido, fueron docenas de años pero todo se puede resumir en tres minutos”, resume Pando. “Enamorarnos nos rejuveneció” A Felix le pasó lo mismo que a Marta con él cuando la conoció. Y aunque la foto que usaba en su perfil de Facebook no le había parecido muy buena, la charla lo enganchó rápidamente. “¡Pero esta mujer es un minón!”, pensó cuando por fin la vio en la primera videollamada. No había dudas de que por fin había encontrado a la mujer con quien podría compartir la vida. “Martita es muy especial, tiene integridad y es fuerte, lo que ella cree que es así, es así y eso me gustó. En los meses que pasamos hablando por Skype nos fuimos conociendo, para cuando nos encontramos finalmente ya nos habíamos contado nuestras respectivas historias”, relata. Marta y Felix Félix está constantemente creando y produciendo. Marta estudió periodismo y ya dio sus primeros pasos en la profesión. “Cuando una cree que la vida se termina y todo lo que le queda por delante es ser la abuelita, yo digo que es un error; sí, tienes que ser la abuela pero no solamente tejiendo al crochet. También podés empezar una nueva vida, estudiar una carrera, si querés; yo me mudé de país y hasta aprendí edición de video. Los últimos contenidos de las plataformas de Félix los hice yo”, destaca Marta. ¿Algún consejo? Animarse, por supuesto. Y siempre, pensar en el futuro. No importa la edad, ni las arrugas, sino descubrir el encanto de la vida todos los días. Y si se piensa en números, también dan positivos: “Tenemos treinta años por delante”.

  • Pio Roviralta: amor en imágenes

    La música es un vehículo poderoso para transmitir emociones, pensamientos y reflexiones profundas sobre la vida y el amor. En este contexto, la figura de Pio Roviralta emerge como un auténtico referente, combinando su talento musical con una profunda filosofía del amor. Su capacidad para entrelazar conceptos filosóficos en sus canciones románticas es lo que lo diferencia en una industria saturada de superficialidades. Te presentamos sus dos últimos videos "Luna viajera" tema de su autoría y la interpretación de "Échame a mí la culpa" del  autor y compositor: Jose Angel Espinoza ( Ferrusquilla) ÉCHAME A MÍ LA CULPA en la interpretación de Pio Roviralta Roviralta, cantante y filósofo de la música romántica, enfoca sus composiciones en la esencia misma del amor. Para él, cada letra es una oportunidad para dejar un mensaje resonante, buscando no solo enamorar, sino también hacer pensar. La importancia de los mensajes en las letras no puede subestimarse. Las canciones de Roviralta abordan temas como la pasión, la pérdida, la esperanza y los anhelos, poniendo en primer plano la necesidad de comunicarse desde el alma. Esto es especialmente relevante en un mundo donde las interacciones superficiales son cada vez más comunes. La esencia de su música reside en la búsqueda de conectar con el oyente en un nivel más profundo, invitándolo a explorar los rincones de su propio ser y sus experiencias amorosas. Video Oficial de Luna Viajera de Pio Roviralta Al hablar del amor y de la vida, Pio Roviralta utiliza la filosofía como herramienta para crear canciones que resuenen en la experiencia humana. Cada nota y cada palabra son seleccionadas cuidadosamente para transmitir no solo un sentimiento, sino una invitación a la reflexión. Las letras de sus canciones pueden interpretarse como diálogos que no solo abordan el amor romántico, sino que también nos hacen cuestionar nuestras elecciones y los giros inesperados que la vida nos presenta. Derás de escena de la grabación La temática de un adiós o de un amor que podría haber sido es recurrente en su repertorio. Estas canciones, que a menudo evocan nostalgia y melancolía, permiten al oyente sumergirse en las emociones complejas que nacen de las despedidas. La habilidad de Roviralta para transformar el dolor de una pérdida en una melodía cálida y evocadora habla de su maestría como compositor. Cada nota parece tocar una fibra sensible en quienes han experimentado un amor no correspondido o una relación interrumpida. En una época donde muchas veces la música se centra en ritmos pegajosos y letras vacías, Pio Roviralta nos invita a reflexionar a través de sus melodías; cada una de sus baladas se convierte en un espacio de introspección Las baladas románticas juegan un papel crucial en nuestra cultura, ya que nos permiten expresar sentimientos que, de otro modo, podrían quedar atrapados en nuestro interior. La música, en este sentido, actúa como un puente que conecta a las personas con sus emociones, generando un espacio para la catarsis. Las canciones de Pio Roviralta se inscriben en esta tradición, ofreciendo un refugio donde las sensaciones pueden ser exploradas y compartidas. Que disfruten de las últimas producciones audiovisuales de Pio Roviralta, los invitamos a seguirlo en facebook https://www.facebook.com/Pioroviralta?locale=es_LA y suscribirse al canal de Youtube https://www.youtube.com/@PIOROVIRALTA-wr6er

bottom of page