
"Reta tus emociones": octubre de aprendizajes, noviembre de expansión
Octubre emocional: aprendizajes que siguen resonando


Cada vez más personas mantienen conversaciones con sus mascotas como si fueran seres humanos. Este gesto, más que una simple muestra de ternura, ha captado el interés de la psicología por lo que revela sobre quienes lo practican.
Ideas22 de septiembre de 2025
Guillermo Sammartino
Hablar con un perro o un gato va más allá de un hábito afectivo. Desde la psicología, esta conducta refleja rasgos de personalidad y formas de relacionarse con el entorno. En este contexto, aparece el antropomorfismo, la tendencia a atribuir cualidades humanas a los animales.
La psicología indica que esta práctica no es solo un acto cotidiano de cariño; representa empatía, imaginación activa e inteligencia emocional, características que definen cómo los individuos construyen vínculos con otros seres vivos, así como con sus compañeros animales.

Las personas que conversan con sus mascotas suelen tener una alta sensibilidad hacia su entorno. Reconocen emociones en otros seres vivos y responden con atención y afecto, creando una convivencia natural y cariñosa.
Hablar con un perro o un gato implica un ejercicio de imaginación, donde se generan escenas, juegos y rutinas familiares en las que el animal participa activamente. Este rasgo evidencia creatividad y la capacidad de fomentar entornos lúdicos que fortalecen el vínculo afectivo en el hogar.
La interacción verbal con los animales se asocia frecuentemente con una mayor habilidad para identificar y regular emociones. Aquellos que mantienen este hábito suelen expresar sus sentimientos con claridad e interpretar señales no verbales con facilidad.
Un rasgo común entre quienes hablan con sus mascotas es la preocupación por el bienestar de otros seres vivos. Este perfil a menudo se relaciona con actitudes solidarias, como el apoyo a refugios y campañas de adopción. La relación verbal con las mascotas refleja un fuerte sentido de comunidad.
Los individuos que conversan con sus animales manifiestan menos interés en cumplir expectativas externas y más en mantener vínculos genuinos. Este comportamiento muestra apertura frente a la diferencia y flexibilidad mental al adaptar el lenguaje a cada mascota.
Los diálogos con animales también ponen de manifiesto la importancia de la constancia y la fidelidad en las relaciones. Estas personas valoran el acompañamiento duradero y la presencia incondicional, cualidades que se extienden tanto a sus relaciones humanas como a sus vínculos con mascotas.
La necesidad de sentirse acompañado es otro aspecto clave. Hablar con animales ayuda a reducir la sensación de soledad y promueve el bienestar subjetivo, creando un espacio seguro para el desahogo emocional y favoreciendo la estabilidad psicológica.
Conversar con una mascota tiene efectos positivos en el bienestar. Este hábito contribuye a reducir el estrés y la ansiedad, aumentando la sensación de compañía y seguridad, especialmente en quienes viven solos. También refuerza la autoestima y crea rutinas de cuidado mutuo que mejoran la vida cotidiana.
Aunque los animales no responden con palabras, interpretan tonos de voz y gestos. Esta respuesta no verbal confirma que la comunicación es mucho más amplia de lo que parece. Hay quienes incluso sugieren la existencia de una “comunicación telepática” con los animales, entendida como una conexión empática y profunda. Hablar con una mascota es, por lo tanto, un acto que revela sensibilidad, creatividad y una forma especial de relacionarse con el mundo.
Cada palabra dirigida a un perro o gato refleja la necesidad de compañía y la capacidad de crear lazos afectivos auténticos.

Octubre emocional: aprendizajes que siguen resonando

En un mundo donde lo digital es omnipresente –desde la educación hasta el entretenimiento– no podemos acompañar a nuestros hijos sin sumergirnos con ellos en su universo virtual.

El modelo de publicidad de AdSense está agotado hace mucho y la IA le ha puesto el último clavo al ataúd. Los medios necesitan nuevas estrategias y evitar AdSense a toda costa.

De ahí la urgencia de encontrar soluciones validadas por la evidencia científica. Algunas de las soluciones que se barajan tienen que ver con el uso de ChatGPT y otras aplicaciones de inteligencia artificial, propuestas que pueden generar curiosidad pero también dudas y desconfianza.

Las personas no necesitamos que nuestro interlocutor termine su frase para saber qué es lo que quiere decir. Nuestro conocimiento de la estructura interna de la lengua nos permite anticipar qué palabra utilizará. Además, el contexto de la situación comunicativa nos da información sobre el contenido y las expresiones que dirá nuestro interlocutor.

“Hoy me han despedido y no sé qué hacer con mi vida”. “Acabo de salir de terapia y me siento rota”. “Aquí están las cosas que me da vergüenza admitir”. Frases como estas, acompañadas de vídeos llorando en TikTok o Instagram o hilos interminables en X, se han convertido en fenómenos virales. Lo que antes se reservaba a la intimidad de un diario personal o una charla con un amigo, hoy se expone ante millones de personas.






Octubre emocional: aprendizajes que siguen resonando

A principios de octubre de 2025, con su futuro político pendiendo de un hilo, el primer ministro francés Sébastien Lecornu, que dimitió y fue renombrado, se comprometió a suspender las impopulares reformas de las pensiones hasta 2027, cuando se celebrarán las elecciones presidenciales.

El auge de la actividad de correr, también conocida como running, ha traído consigo una oleada de información en redes sociales y páginas de internet, pero no siempre destaca por su rigor. A continuación, contaremos lo que debe saber antes de comenzar a practicar este deporte según las evidencias encontradas por los expertos en las ciencias de la salud.

Envejecer es inevitable. Nuestras células se agotan y los tejidos pierden su equilibrio. Pero ¿y si parte de ese proceso se pudiera revertir? Sí, hablamos de encontrar la piedra filosofal del rejuvenecimiento.

El pasado martes 11, a las 18 hs, se inauguró en el imponente Palacio Paz de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la muestra colectiva “Green Art Show”, una propuesta artística que reunió a destacadas creadoras contemporáneas en torno a una temática urgente y transformadora: la conexión entre arte, naturaleza y conciencia ambiental.