GDS TV Clima Pronóstico

Hipermnesia: la adolescente con una memoria perfecta que viaja en el tiempo con su mente

Una joven francesa de 17 años recuerda su vida con detalle extremo y puede “viajar” tanto a su pasado como a futuros imaginados. Su caso intriga a los neurocientíficos.

CuriosidadesAyerGuillermo SammartinoGuillermo Sammartino
dreamstime_m_2547863-1200x904.jpg

La hipermnesia autobiográfica, también conocida como hipertime­sia, es una condición rarísima en la que una persona recuerda con enorme precisión y viveza los acontecimientos de su vida. A diferencia de la memoria normal, que mezcla recuerdos generales con algunos episodios más concretos, la hipermnesia permite revivir experiencias con la intensidad de estar allí otra vez. Este fenómeno está vinculado a la llamada “conciencia autonoética”, la capacidad de sentir que uno mismo “reexperimenta” el pasado, lo que los científicos denominan “viaje mental en el tiempo”.

Un nuevo estudio publicado en Neurocase ha descrito el caso de TL, una estudiante francesa de 17 años con una memoria fuera de lo común. Desde pequeña se dio cuenta de que podía “visitar” mentalmente episodios de su vida para comprobar detalles olvidados por los demás. Sus compañeros no la creyeron y la acusaron de inventar historias, pero a los 16 años decidió contarle a su familia la verdad sobre su extraña habilidad.

Los investigadores Valentina La Corte, Pascale Piolino y Laurent Cohen, del Instituto del Cerebro de París y la Université Paris Cité, analizaron en detalle cómo funciona el sistema de memoria de TL. Su capacidad no se limitaba a recordar, sino que estaba organizada en un espacio interno peculiar: una enorme “sala blanca” de techo bajo donde almacenaba los recuerdos personales. En este archivo mental cada sección estaba dedicada a temas concretos como familia, vacaciones, amigos o incluso su colección de peluches. Cada juguete tenía su “etiqueta” con la fecha y la persona que se lo regaló.

Lo sorprendente no era solo la precisión de estos recuerdos, sino también la intensidad emocional y sensorial con que los revivía. Podía verse a sí misma en primera persona, pero también adoptar la perspectiva de un observador externo. Por ejemplo, recordaba con lujo de detalles su primer día de colegio: la ropa que llevaba, el tiempo que hacía y la imagen nítida de su madre observándola a través de la valla.

Además de esta “sala blanca”, TL describía otro tipo de memoria, a la que llamaba “memoria negra”, vinculada a su conocimiento escolar o cultural. Esta carecía de emociones y necesitaba esfuerzo consciente para ser recuperada, a diferencia de los recuerdos personales que surgían de manera espontánea.

Su mundo interno incluía también tres habitaciones adicionales con funciones emocionales. La “sala de hielo”, fría y blanca, le servía para calmarse cuando estaba enfadada. La “sala de problemas” era un espacio vacío en el que paseaba mientras reflexionaba. Y la “sala militar”, vinculada a la ausencia de su padre por el servicio militar, estaba asociada a sentimientos de culpa. Esta organización sugiere que su memoria no solo almacenaba hechos, sino que estaba estrechamente ligada a la regulación emocional.

Para evaluar sus habilidades, los científicos utilizaron dos pruebas estándar. En la primera, llamada TEMPau, TL debía recordar episodios de la infancia y la adolescencia. Sus resultados fueron muy superiores a la media, con relatos detallados y específicos, siempre acompañados de la sensación de “recordar” en lugar de simplemente “saber”. Además, podía alternar entre recordar como protagonista o como observadora externa.

En la segunda prueba, TEAAM, debía evocar o imaginar episodios breves tanto del pasado como del futuro. Una vez más, destacó en los resultados. No solo recordaba con claridad, sino que también podía “pre-experimentar” situaciones futuras con la misma vividez emocional que si ya hubieran ocurrido. Solo cuando se trataba de futuros muy lejanos sus descripciones perdían un poco de riqueza, un patrón común también en la población general.

El caso de TL plantea preguntas apasionantes para la ciencia. A diferencia de otros pacientes con hipermnesia, que a menudo sufren por la avalancha de recuerdos incontrolables, ella parecía tener un grado de control sobre cómo acceder a su memoria y cómo organizarla. Esto abre la posibilidad de que la hipermnesia pueda manifestarse en formas distintas, dependiendo de la relación entre emoción, imágenes espaciales y perspectiva subjetiva.

Sin embargo, los investigadores advierten de las limitaciones del estudio. Los recuerdos de TL no se verificaron mediante datos públicos ni pruebas de precisión en calendarios, como se ha hecho en otros casos. Además, algunos recuerdos de la infancia podrían haber sido reconstruidos a partir de fotos o relatos familiares, un riesgo inevitable en este tipo de investigaciones.

Pese a estas reservas, los autores destacan el valor de casos individuales como este para comprender mejor la memoria humana. Documentar fenómenos raros permite generar hipótesis nuevas y explorar los límites de nuestras capacidades cognitivas. Como concluye Valentina La Corte: “Es difícil generalizar sobre la hipermnesia, porque se basa en muy pocos casos. ¿El envejecimiento afectará a sus recuerdos? ¿Sus habilidades dependen de la edad? ¿Podrán aprender a controlar la acumulación de recuerdos? Tenemos muchas preguntas y todo está por descubrir. Nos espera un campo de investigación fascinante”.

Con su peculiar “sala blanca” y su habilidad para viajar en el tiempo mentalmente, TL se ha convertido en un ejemplo único de cómo la memoria puede ser algo más que un archivo de recuerdos: un universo interno donde pasado y futuro se entrelazan con la emoción.

Te puede interesar
zaza

Qué significa tener (o no tener) escrúpulos

Guillermo Sammartino
CuriosidadesEl martes

La imagen de un soldado romano marchando con guijarros en sus sandalias ilustra cómo una molestia pequeña pero constante puede interrumpir el avance. Esta incomodidad física se convierte en metáfora del escrúpulo, que nos recuerda que la conciencia puede incomodar al revelar la deshonestidad o la injusticia.

entrenamiento-moverse-mas-para-moverse-mejor

Por qué movernos nos ayuda a borrar los malos recuerdos

The conversation
Curiosidades14 de julio de 2025

Esa frase, a medio camino entre el meme y el consejo bienintencionado, tiene más trasfondo científico del que parece. Detrás de los batidos de proteínas y los selfies en el espejo hay una base científica sorprendentemente sólida: entrenar puede ayudarnos a olvidar malos recuerdos. Y no, no se trata de broscience (algo así como la ciencia de los devotos de los gimnasios), esto es neurociencia de verdad.

La-luz-que-no-puedes-ver

La luz que no podemos ver

Tbe conversation
Curiosidades01 de julio de 2025

Una de las protagonistas de la historia es Marie-Laure Leblanc, una chica francesa ciega que se refugia con su padre en Saint-Malo. A pesar de la ceguera, Marie-Laure percibe el mundo con una aguda sensibilidad.

Lo más visto
zaza

Qué significa tener (o no tener) escrúpulos

Guillermo Sammartino
CuriosidadesEl martes

La imagen de un soldado romano marchando con guijarros en sus sandalias ilustra cómo una molestia pequeña pero constante puede interrumpir el avance. Esta incomodidad física se convierte en metáfora del escrúpulo, que nos recuerda que la conciencia puede incomodar al revelar la deshonestidad o la injusticia.

zaxaza

La Censura en los Medios: Un Riesgo para la Democracia

Guillermo Sammartino
ActualidadEl martes

La creciente tendencia de los gobiernos a controlar los medios de comunicación atenta contra la libertad de expresión y socava los fundamentos de la democracia. Este fenómeno, que busca someter el relato público, tiene consecuencias devastadoras tanto para los periodistas como para la sociedad en general.