GDS TV Clima Pronóstico

00:00:00

¿Cómo decide un director de orquesta qué hacer con las manos?

Un director de orquesta es la persona encargada de conducir la música que interpreta una orquesta.

Curiosidades15 de mayo de 2025Guillermo SammartinoGuillermo Sammartino

Muchos se preguntarán por qué algunos directores agitan los brazos con entusiasmo mientras otros apenas se mueven. Entrevistas con directores y músicos de orquesta revelan que los directores de hoy deben tener cada vez más en cuenta las necesidades de su orquesta a la hora de elegir una técnica de dirección.

Para interpretar una obra orquestal, uno o varios músicos deben tocar cada una de las partes escritas por el compositor. Sin embargo, en estas partituras suele faltar una parte: la del director, escribe Valle-Rasmus Roots, estudiante de doctorado e investigador junior de la Academia Estonia de Música y Teatro (EMTA).

pexels-photo-13673492

Se podría concluir, entonces, que un director de orquesta no es necesario. Dado el nivel de los músicos profesionales de hoy en día, es posible interpretar un gran número de obras del repertorio estándar sin director. Sin embargo, las orquestas siguen prefiriendo interpretar estas obras con un director, ya que consideran beneficiosa su ayuda.
 Photo by Ramon Karolan on Pexels.com
Se espera que los directores ayuden en dos áreas. Una es técnica: interpretación en conjunto, tempo, equilibrio entre grupos. La otra es artística: dar forma a las frases musicales, preparar los clímax. En los siglos XIX y XX, era fácil distinguir entre las escuelas de dirección en función de si el director debía centrarse principalmente en dirigir el ritmo o en la interpretación artística. Sin embargo, los directores de orquesta profesionales de hoy deben destacar en ambas facetas.

Para dirigir el ritmo y transmitir ideas artísticas a los músicos, el director utiliza la dirección gestual. Los fundamentos de la técnica de dirección gestual se basan en patrones de dirección. La elección del patrón de dirección dependerá en gran medida del compás, pero no exclusivamente. Por ejemplo, todo lo que se puede dirigir en cuatro también se puede dirigir en dos.

 ge3e1a8b42a9e85aaa2d280b71e60d1f3816e5fb4dd386eea8121fb90bdab1586b0657e3036a620794343fd65fc955af812e


Mi investigación se centra en la cuestión de cómo elegir un patrón de dirección en una situación en la que las necesidades técnicas de los músicos exigen un patrón, pero los objetivos artísticos exigen otro.

Es importante señalar que, aunque es posible dirigir con dos patrones diferentes simultáneamente, esto no es algo que los músicos puedan seguir y, por lo tanto, no se considera entre las posibles soluciones a este problema.

Un conductor no siempre tiene que conducir
He llegado a la conclusión de que, a la hora de planificar las pautas de dirección, es importante tener en cuenta la propia experiencia de los músicos: los músicos más jóvenes tienden a responder mejor cuando el director marca cada compás, mientras que los músicos más experimentados obtienen mejores resultados cuando el director no marca cada compás.

Mi investigación también confirmó que la dirección tampoco es siempre necesaria. Algunos problemas se resuelven mejor mediante la autocoordinación de los músicos, sobre todo cuando el director no intenta resolverlos en nombre de los músicos con gestos enérgicos. Por lo tanto, un director puede planear deliberadamente “escribir” unos compases de descanso en su parte en la partitura.

El proceso tradicional de preparación de los ensayos como director de orquesta puede resumirse en una pregunta: “¿Qué quiero de la orquesta?”. Los directores de hoy en día se plantean, al menos en la misma medida, la pregunta de qué quiere la orquesta de ellos. Los directores que busquen la respuesta a esta pregunta pueden beneficiarse de mi investigación.

Las respuestas constructivas a esta pregunta se traducen en ensayos más productivos y conciertos más exitosos. Esto podría conducir a un crecimiento explosivo de la popularidad de la música clásica, así como a la consiguiente sensación general de bienestar en la sociedad.

 
Raíces Valle-Rasmus.

Kaupo Kikkas

Este artículo se publicó por primera vez en el concurso “Ciencia en 3 minutos”, organizado por la Academia de Ciencias de Estonia.

Valle-Rasmus Roots es violonchelista y director de orquesta, además de estudiante de doctorado e investigador junior en dirección orquestal en la Academia Estonia de Música y Teatro (EMTA). Desde el otoño de 2024, también es director de la Orquesta Sinfónica de la Escuela de Música y Ballet de Tallin (MUBA).

Últimas noticias
Te puede interesar
Viernes 13 templarios

Viernes 13 ¿Verdad o Mito?

Kate Rocha
CuriosidadesEl martes

Caballeros Templarios fue una orden militar católica medieval que defendía los lugares santos cristianos y a los peregrinos en Oriente Medio

la-decadencia-digital-quan-internet-perd-memoria

Internet se pudre: ¿estamos perdiendo nuestra memoria digital?

The Conversation
Curiosidades09 de junio de 2025

Hace casi 4 000 años, un comerciante escribió en una tablilla de arcilla una queja sobre unos lingotes de cobre defectuosos. Esa reclamación ha sobrevivido hasta hoy. En cambio, blogs, foros y webs personales publicadas hace apenas quince años han desaparecido. ¿Cómo es posible que una queja de la Edad del Bronce sea más perdurable que un post de 2009?

Gatos-olfato-EL-COMERCIO-1024x683

Por qué los gatos son seres evolutivamente perfectos

Nancy Maulin
Curiosidades04 de junio de 2025

La evolución de las especies se produce por selección natural, lo que significa que las variaciones más exitosas tienden a mantenerse en generaciones futuras. Sin embargo, algunas especies apenas cambian con el tiempo porque ya están increíblemente bien adaptadas. A esto se le llama estasis evolutiva. La bióloga evolutiva Anjali Goswami del Museo de Historia Natural de Londres, en una entrevista para Scientific American, defiende que los gatos han alcanzado una forma casi definitiva dentro de la evolución de los mamíferos carnívoros.

Asado argentino

Se reveló el secreto de los mejores asadores del país: ¿Por qué hay que ponerles sal a las brasas?

Guillermo Sammartino
Curiosidades26 de mayo de 2025

“Cada maestrito con su librito”, es un refrán popular que se aplica con gran certeza cuando se trata de asado. Es que cada asador tiene su secreto para lograr una cocción justa y despertar el aplauso habitual al final de la comida. Pese a esto, hay un truco que pocos conocen, pero en el que coinciden los mejores en la materia. Es por eso que se supo de qué se trata.

La tortuga es una especie de reptil

Guillermo Sammartino
Curiosidades19 de mayo de 2025

La característica más importante del esqueleto de las tortugas es que una gran parte de su columna vertebral está soldada a la parte dorsal del caparazón.

Lo más visto
Alexitimia

¿Se puede vivir sin emociones?

Guillermo Sammartino
Ciencia16 de junio de 2025

Tradicionalmente, la neurocirugía en pacientes despiertos se ha centrado en preservar el lenguaje y la movilidad de los pacientes. Sin restar valor a estos logros, la eliminación de tejido cerebral ha tenido en muchas ocasiones efectos dramáticos sobre las capacidades emocionales de los pacientes, ya que al no poder ser detectadas se eliminaban junto al tumor.