
Encuentran posibles señales de vida pasada en Marte en rocas con "manchas de leopardo"
Unas inusuales rocas descubiertas en Marte contienen la evidencia más convincente hasta la fecha de posible vida pasada en el planeta rojo.
Una conocida procesadora aficionada de imágenes astronómicas ha descubierto las últimas e impresionantes imágenes del James Webb a partir de datos públicos.
19 de mayo de 2025 Jorge MezzaLa metalicidad es un concepto absolutamente clave en astronomía, en parte porque las estrellas producen en gran medida otros elementos, además del hidrógeno y el helio durante su vida. Por lo tanto, en el Universo muy primitivo (antes de que naciera, viviera y muriera la primera generación de estrellas) todo tenía una metalicidad muy baja.
Esto hace que los objetos contemporáneos de baja metalicidad (como NGC 6822) sean de interés para comprender cómo se desarrollan procesos como la evolución de las estrellas y el ciclo de vida del polvo interestelar probablemente ocurrieron en el Universo primitivo. Esta fue la motivación de estas observaciones de NGC 6822 con Webb: comprender mejor cómo se forman las estrellas y cómo evoluciona el polvo en entornos de baja metalicidad.
El estudio de NGC 6822 tiene una historia interesante que es anterior a las investigaciones modernas con Webb, informa la ESA en un comunicado. Fue descubierto por primera vez por E. E. Barnard, quien presentó su descubrimiento en un artículo muy breve en 1884 en The Sidereal Messenger: una revista astronómica mensual estadounidense de corta duración, pero importante, que se publicó entre 1882 y 1891. Al igual que con muchos objetos astronómicos que parecían difusos con los telescopios de la época, NGC 6822 se clasificó erróneamente como una “nebulosa extremadamente débil”.
Miles de estrellas jóvenes la conforman y el lente del Telescopio Espacial James Webb de la NASA, simplemente, aprovechó el momento para retratarla. Es una tarántula cósmica, o como los expertos prefieren llamarla, es la nebulosa 30 Doradus, la Nebulosa de la Tarántula.
Sus nombres los ha recibido por muchos motivos científicos, pero la preferencia por la Tarántula es por la apariencia de sus filamentos polvorientos captados anteriormente.
La nebulosa está a 161.000 años luz de distancia, exactmente en la galaxia de la Gran Nube de Magallanes, de acuerdo con un informe publicado en el sitio web oficial de la NASA.
La Nebulosa de la Tarántula es la región de formación estelar más grande y brillante del Grupo Local, las galaxias más cercanas a nuestra Vía Láctea, y es el hogar de las estrellas más calientes y masivas que se conocen.
Los astrónomos enfocaron tres de los instrumentos infrarrojos de alta resolución de Webb en la Tarántula. Visto con la cámara de infrarrojo cercano de Webb (NIRCam), la región se asemeja a la casa de una tarántula excavadora, forrada con su seda.
La cavidad de la nebulosa centrada en la imagen de NIRCam ha sido ahuecada por la radiación abrasadora de un cúmulo de estrellas jóvenes masivas, que brillan de color azul pálido en la imagen.
Solo las áreas circundantes más densas de la nebulosa resisten la erosión de los poderosos vientos estelares de estas estrellas, formando pilares que parecen apuntar hacia el cúmulo.
En las longitudes de onda de luz más largas capturadas por su Instrumento de infrarrojo medio (MIRI), el Webb se enfoca en el área que rodea el cúmulo estelar central y revela una vista muy diferente de la Nebulosa de la Tarántula, también revelada en una fotografía.
En esta luz, las estrellas jóvenes y calientes del cúmulo se desvanecen en su brillo y aparecen gas y polvo resplandecientes. Abundantes hidrocarburos iluminan las superficies de las nubes de polvo, que se muestran en azul y violeta.
Una de las razones por las que la Nebulosa de la Tarántula es interesante para los astrónomos es que la nebulosa tiene un tipo de composición química similar a las gigantescas regiones de formación de estrellas observadas en el “mediodía cósmico del universo”, cuando el cosmos tenía solo unos pocos miles de millones de años.
Unas inusuales rocas descubiertas en Marte contienen la evidencia más convincente hasta la fecha de posible vida pasada en el planeta rojo.
El número de personas de 100 años o más en Japón alcanzó un récord de casi 100.000, anunció el gobierno.
¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando intentamos concentrarnos, recordar un nombre o tomar una decisión rápida? La evaluación neuropsicológica es una de las formas que tenemos de explorar estas funciones. Gracias a ella, los profesionales pueden conocer cómo funcionan la atención, la memoria, el lenguaje o las llamadas funciones ejecutivas, que nos ayudan en aspectos tan importantes como planificar, tomar decisiones o inhibir impulsos.
Durante tres días, los ministros de Exteriores y jefes de Estado debatieron una respuesta coordinada. El resultado fue una declaración conjunta que condena el bombardeo, acusa a Israel de genocidio, limpieza étnica y uso del hambre como arma de guerra y alerta sobre la expansión de asentamientos en Cisjordania. El texto también reafirma la necesidad de una “seguridad compartida” en la región.
Argentina y República Checa llegaron empatadas a puntos (412) en el ránking de la Copa Davis, por lo que antes de proceder con el cuadro principal, se sorteó entre ambas selecciones el puesto de cuarta cabeza de serie, que finalmente recayó en República Checa.