GDS TV Clima Pronóstico

¿Son más saludables los alimentos enriquecidos con vitaminas y minerales?

Cereales de desayuno con vitaminas, carne vegana con hierro, bebidas vegetales con calcio y vitamina D… En el supermercado nos encontramos una gran variedad de alimentos enriquecidos con vitaminas y minerales. Pero ¿son realmente necesarios?

Salud01 de junio de 2025 The Conversation
alimentos-funcionales

Según un nuevo estudio, las bebidas de frutas son los productos más enriquecidos con vitaminas y minerales. Baevskiy Dmitry/Shutterstock
Ana Belén Ropero Lara, Universidad Miguel Hernández; Fernando Borrás Rocher, Universidad Miguel Hernández y Marta Beltrá García-Calvo, Universidad Miguel Hernández

Qué ocurre si no tomamos la cantidad suficiente

Las vitaminas y minerales resultan imprescindibles para que nuestro cuerpo funcione correctamente. Si no tomamos la cantidad suficiente, tenemos menor capacidad general para funcionar, disminuye el nivel de energía y la claridad mental y podemos sufrir enfermedades e incluso morir.

Solemos pensar que las deficiencias de estos nutrientes son patrimonio exclusivo de países de bajos recursos económicos, por escasez de alimentos; no esperaríamos que sucediera en países occidentales, los de altos ingresos. Sin embargo, la realidad es otra.

Por ejemplo, una parte importante de la población de Estados Unidos, Canadá y Europa experimenta deficiencia de vitamina D. En España, casi nadie toma la cantidad suficiente de esta vitamina, y más de la mitad tampoco ingiere los niveles recomendables de calcio, magnesio, zinc, vitaminas A, E, C y ácido fólico (vitamina B9). Además, la deficiencia en hierro es muy habitual en mujeres, especialmente si están en edad fértil y si son deportistas.

¿Cómo podemos evitar estos déficits nutricionales? Con una dieta saludable. Lo que ocurre es que nuestra alimentación está lejos de serlo porque consumimos diariamente comida que perjudica nuestra salud y apenas aporta vitaminas y minerales. Por el contrario, dejamos de tomar los alimentos que sí son ricos en estos nutrientes (frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, frutos secos).

La adición tiene buena fama

Hay países en donde se enriquecen algunos alimentos de manera obligatoria para ayudar a reducir las citadas carencias. Sin embargo, en Europa, esta adición de vitaminas y minerales se hace de manera voluntaria. Entonces, ¿por qué lo hacen los fabricantes?

LONGEVIDAD-HUMANA-As-ha-cambiado-la-vejezObsesionarse con aumentar la longevidad humana sirve de poco

Probablemente porque, en general, tenemos una opinión positiva de los alimentos enriquecidos y son mejor aceptados por los consumidores. Además, tienden a considerarse más saludables que los no enriquecidos. ¿Es esto correcto?

En el equipo BADALI de la Universidad Miguel Hernández hemos realizado un estudio de más de 4 300 productos del supermercado: barritas, galletas, cereales de desayuno, bebidas de frutas, leche y bebidas lácteas, bebidas vegetales (soja, avena, etc.), “carne” vegana, bebidas vegetales fermentadas (“yogures” vegetales) y yogures lácteos.

Bebidas de frutas, los productos más enriquecidos

Uno de cada seis productos analizados está enriquecido, más con vitaminas que con minerales, aunque es muy habitual que incorporen ambos. La vitamina D y el calcio son los micronutrientes más habituales.

La adición de vitaminas y minerales depende mucho del tipo de alimento. Los más enriquecidos son las bebidas de frutas: dos de cada cinco, la mayoría con vitamina C, aunque también hay muchas con vitaminas A o E. Una de cada tres bebidas vegetales (soja, avena, etc.) agrega calcio y menos de una de cada cuatro, vitamina D.

En cuanto a la leche y las bebidas lácteas, nos encontramos una gran variedad de vitaminas añadidas, aunque predomina la vitamina D.

Cómo interpretar las etiquetas

¿Y cómo podemos saber si un alimento está enriquecido con vitaminas o minerales? Suele mencionarse en algún lugar muy visible del envase o paquete. Sin embargo, esto también lo pueden hacer alimentos que llevan esos micronutrientes de manera natural.

Así que es mejor acudir a los ingredientes y observar si aparece el nombre de alguna vitamina o mineral. Por ejemplo, si indica “carbonato de calcio” es que está enriquecido con calcio.

Sin embargo, a veces esos ingredientes no se añaden para enriquecer, sino como aditivos. En ese caso, se señala su función. Siguiendo el ejemplo anterior, si leemos “regulador de acidez (carbonato de calcio)” entonces no se considera que está enriquecido.

¿Son los alimentos enriquecidos mejores?

Desde el punto de vista nutricional, nuestros resultados indican que no lo son. De hecho, ya estén enriquecidos o no, solo uno de cada cinco alimentos analizados se puede considerar saludable según el criterio internacional desarrollado por la Organización Panamericana de la Salud.

Si analizamos por tipo concreto de productos, sí detectamos diferencias entre alimentos enriquecidos y los que no lo están. Por ejemplo, existen menos leches fermentadas y yogures enriquecidos que son altos en grasa; sin embargo, hay más del doble que tienen edulcorantes. Así que, en el cómputo total encontramos menos yogures enriquecidos saludables.

Otro ejemplo son los cereales de desayuno. En este caso también hay menos productos enriquecidos altos en grasa o en grasa saturada que los que no añaden vitaminas y minerales. Sin embargo, el doble son altos en azúcares libres y más del doble, en sal. Por lo tanto, el resultado es que existen menos cereales de desayuno enriquecidos que se pueden considerar saludables.

Pero hay un dato curioso. Al analizar este tipo de alimentos, vemos que se venden bastantes que solo llevan cereales, sin ingredientes adicionales. Estos cerca de cien productos son saludables, y solo uno de ellos está enriquecido. Posiblemente sea porque no necesitan añadidos para parecer sanos, puesto que ya lo son. Por el contrario, la mayoría de los cereales enriquecidos entran en la categoría de no saludables, probablemente como reclamo para comprarlos.

Estos son solo varios ejemplos de un estudio más completo, imposible de desglosar aquí en toda su extensión. La conclusión es la siguiente: aunque los productos alimenticios enriquecidos con vitaminas y minerales puedan parecer saludables, la mayoría no lo son.

En este caso, el refranero nos avala: “no puede ser peor el remedio que la enfermedad”. Por lo tanto, no resulta justificable poner en riesgo nuestra salud comiendo alimentos que nos pueden perjudicar a cambio de tomar más vitaminas o minerales.

Por eso, lo mejor es siempre tratar de llevar una dieta saludable. Si creemos que tenemos deficiencia en alguna vitamina o mineral, debemos acudir a un nutricionista que nos haga un estudio detallado y seguir sus recomendaciones.


Marta Rodríguez Soriano, estudiante de Máster de la Universidad Miguel Hernández, ha contribuido en la elaboración de este artículoThe Conversation


Ana Belén Ropero Lara, Profesora Titular de Nutrición y Bromatología - Directora del proyecto BADALI, web de Nutrición. Instituto de Bioingeniería, Universidad Miguel Hernández; Fernando Borrás Rocher, Profesor Bioestadística Facultad Medicina, Universidad Miguel Hernández y Marta Beltrá García-Calvo, Profesora de Nutrición y Bromatología. Colaboradora del proyecto BADALI, web de Nutrición. Instituto de Bioingeniería, Universidad Miguel Hernández

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar
como-afectan-los-ultraprocesados-a-tu-plan-de-perdida-de-peso

La dieta occidentalizada es “tóxica” para nuestro intestino

The Conversation
Salud24 de agosto de 2025

Últimamente es habitual oír hablar de “dieta occidentalizada” o “patrón dietético occidentalizado”. A grandes rasgos, se refiere a una alimentación basada en el consumo de alimentos energéticamente densos (con alto contenido en grasas saturadas y azúcares añadidos), y nutricionalmente pobres (bajo aporte de vitaminas, minerales y fibra, entre otros). Dicho de otra manera, la “dieta occidentalizada” se caracteriza por un consumo elevado de productos procesados y refinados, carnes rojas y procesadas, azúcares añadidos y grasas saturadas, a la vez que un bajo consumo de frutas, hortalizas, cereales integrales y frutos secos.

¿Qué es... VAMPING?

El "vamping": la expansión del insomnio digital que roba el sueño a todas las generaciones

Nino Amato
Salud02 de agosto de 2025

El "vamping" es un fenómeno de insomnio digital que trasciende la adolescencia y afecta a jóvenes y adultos. El uso prolongado del celular en la cama retrasa el inicio del sueño, altera la calidad del descanso y provoca consecuencias físicas y emocionales. La ciencia confirma que solo unos minutos más frente a la pantalla pueden transformar toda una noche, evidenciando la urgencia de adoptar hábitos tecnológicos que protejan el sueño y la salud mental en la era digital.

67a264f26ff87.r_d.3154-1607-0

Dietas de un solo alimento: ¿eficaces, inútiles o peligrosas?

The conversation
Salud17 de julio de 2025

Ejemplos populares son las dietas de la piña, de la manzana, de la sandía, del melocotón, de la alcachofa, algunas que incluyen cereales como la dieta del arroz, e incluso regímenes basados en la ingesta de alimentos proteicos como el atún o la leche. Su aparente simplicidad y la promesa de obtener resultados rápidos explican su éxito.

Lo más visto
Los gatos domésticos usan su olfato para distinguir entre humanos

Los gatos domésticos usan su olfato para distinguir entre humanos

Guillermo Sammartino
VarietéEl domingo

Un estudio demuestra que estos felinos responden de manera diferente al olor de su dueño que al de una persona que acaban de conocer. De hecho, emplean más tiempo en olfatear a los desconocidos y prefieren hacerlo con la fosa nasal derecha. Esto señala que emplean los hemisferios cerebrales para distintas tareas.

72yx8ke-item01-ipad-89925913

Plan de EEUU para Gaza prevé desplazar a toda la población

AFP
MundoEl domingo

El plan del gobierno de Donald Trump para la Gaza de posguerra prevé desplazar a toda la población del territorio palestino, que quedaría bajo control de Estados Unidos durante diez años para transformarlo en un centro turístico y tecnológico, informó el domingo el Washington Post.