
Un estudio revela cómo un suspiro reorganiza la superficie pulmonar, reduce tensiones y facilita la respiración
Un estudio liderado por el CSIC demuestra que la depresión, la esquizofrenia o el trastorno bipolar, junto con hábitos poco saludables, dañan la neurogénesis adulta. Los resultados sientan las bases para el desarrollo de nuevas terapias que restauren la plasticidad cerebral.
Salud22 de septiembre de 2025 Sinc
Un grupo de investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han comprobado que ciertas patologías psiquiátricas, como el trastorno bipolar, y hábitos de vida poco saludables, entre ellos el consumo de alcohol o drogas, reducen la capacidad del cerebro humano para generar nuevas neuronas sanas.
El trabajo, publicado en Cell Stem Cell, constituye el primer estudio histológico que demuestra la existencia de células madre en división en el cerebro humano adulto. Este hallazgo confirma que el proceso conocido como neurogénesis hipocampal adulta —el nacimiento de nuevas neuronas a lo largo de la vida en el hipocampo, una región clave para la memoria y el estado de ánimo— es real y activo en el ser humano.
En 2021, el equipo liderado por María Llorens-Martín, investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM, CSIC-UAM), describió cómo el cerebro es capaz de generar nuevas neuronas a partir de células madre gracias a la existencia de un nicho celular especializado presente en pocas regiones, entre ellas el hipocampo. Este proceso otorga a los mamíferos una gran capacidad de adaptación gracias a la plasticidad cerebral. Sin embargo, el grupo ya había observado que la neurogénesis hipocampal adulta disminuye con el envejecimiento y que el hipocampo es especialmente sensible a enfermedades neurodegenerativas.
Demostramos que las etapas iniciales e intermedias de la neurogénesis adulta es especialmente sensibles a determinadas patologías psiquiátricas
El nuevo estudio demuestra que la neurogénesis hipocampal es muy vulnerable a determinadas patologías psiquiátricas. En concreto, revela que la depresión, la esquizofrenia y el trastorno bipolar alteran las fases iniciales de este proceso, impidiendo la proliferación adecuada de las células madre y limitando la generación de nuevas neuronas. “Nuestros resultados demuestran que las etapas iniciales e intermedias de la neurogénesis adulta, así como distintos componentes del nicho celular que la sostiene, son especialmente sensibles a estas enfermedades”, explica Llorens-Martín.
Este avance ha sido posible gracias a material humano de alta calidad, procedente del Neuropathology Consortium del Stanley Medical Research Institute (EE UU), y al perfeccionamiento de técnicas desarrolladas en el laboratorio de la investigadora en el CBM-CSIC-UAM.
El trabajo también revela que la edad, el sexo y los hábitos de vida influyen en la neurogénesis adulta, tanto en personas sanas como en pacientes psiquiátricos. Algunas de las alteraciones observadas son más acusadas en mujeres. “Ello podría tener relevancia clínica, dada la mayor prevalencia de enfermedades como la depresión en pacientes del sexo femenino”, apunta Llorens-Martín.
Respecto al alcohol, uno de los hallazgos más relevantes es su efecto diferencial: en personas sanas, incluso un consumo mínimo provoca alteraciones comparables a las de una ingesta elevada; en pacientes psiquiátricos se observa un claro efecto dosis-respuesta, con mayor daño a mayor consumo. En cuanto a las drogas, “su consumo acentúa aún más las alteraciones en la neurogénesis que presentan los pacientes con enfermedades psiquiátricas”, añade la investigadora.
La investigación también relaciona el estado de los vasos sanguíneos del hipocampo con la capacidad de generar nuevas neuronas. La severidad y duración de la enfermedad psiquiátrica se correlacionan con alteraciones vasculares en esta región, lo que subraya la importancia del nicho neurogénico —el microambiente donde nacen las neuronas— en la plasticidad cerebral y en la vulnerabilidad frente a estas patologías.
Hacia nuevas terapias
“Este marco integrador, que combina aspectos clínicos, demográficos y sociales, nos permite avanzar hacia una comprensión más profunda de la regulación multifactorial de la neurogénesis adulta en seres humanos”, señala Llorens-Martín. “Aunque aún es necesario determinar si estas alteraciones son causa o consecuencia de las enfermedades psiquiátricas, nuestros datos podrían sentar las bases para futuras estrategias terapéuticas destinadas a restaurar la neuroplasticidad cerebral y prevenir estas patologías”.
Nuestros datos podrían sentar las bases para futuras estrategias terapéuticas destinadas a restaurar la neuroplasticidad cerebral y prevenir estas patologíasMaría Llorens-Martín
Dado el papel clave del nacimiento de nuevas neuronas en funciones como la memoria, el aprendizaje y la regulación del estado de ánimo, este estudio pone de relieve tanto su relevancia biológica como el desafío clínico de estudiarlo en humanos. También destaca la dificultad de acceder a muestras cerebrales de alta calidad, imprescindibles para avanzar en el conocimiento de la salud mental.

Un estudio revela cómo un suspiro reorganiza la superficie pulmonar, reduce tensiones y facilita la respiración

Un equipo internacional identifica la proteína que refuerza la señal de saciedad en el cerebro, abriendo nuevas vías terapéuticas contra la obesidad.
La primera ministra danesa ha anunciado su intención de prohibir las redes sociales a los menores de 15 años, acusando a los teléfonos móviles y las redes sociales de "robar la infancia de nuestros hijos". Mette Frederiksen asocia el uso de las redes sociales con la ansiedad, la depresión y la falta de concentración.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha instado a las mujeres embarazadas a evitar el paracetamol, salvo en casos de fiebre muy alta, debido a su posible relación con el autismo.

Científicos latinos de la Universidad Internacional de Florida (FIU) descubrieron que un biomarcador podría facilitar la detección del Alzheimer años antes de sus primeros síntomas y posibles tratamientos tras analizar tejidos de cerebros de familias colombianas con la mutación «paisa».

El presidente estadounidense Donald Trump desaconsejó el lunes el uso de paracetamol en mujeres embarazadas porque podría estar «asociado a un riesgo muy elevado de autismo», una declaración que contradice la experiencia médica.






El evento contó con la presencia de destacados representantes de la industria, como Bernardo Martin (Presidente del EMTURyC), Carlos Pirovano (Presidente del INCAA), y los Directores Artísticos Gabriel Lerman y Jorge Stamadianos. También asistió Johanna Panebianco (Vicepresidenta del EMTURyC) y Francisco Taverna (Director General del EMTURyC).

El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2025 promete ser un evento cinematográfico de gran relevancia, destacando lo mejor del talento nacional e internacional. Este año, las competencias presentan una impresionante exhibición de obras diversas, donde se combinan estrenos y novedades que capturan la atención de cinéfilos y críticos por igual.

Argentina vota este domingo en elecciones legislativas para renovar parte del Congreso en un clima de inestabilidad cambiaria que desafía el programa ultraliberal del presidente, Javier Milei, respaldado por un inédito salvavidas financiero de Estados Unidos.

Una intervención de Estados Unidos para deponer al presidente venezolano Nicolás Maduro «puede incendiar América del Sur» y Brasil no lo aceptará, advirtió en entrevista con la AFP el asesor especial del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, Celso Amorim.

Cerca de treinta periodistas han sido asesinados en la última década por investigar asuntos relacionados con el medioambiente, ha señalado este lunes Reporteros sin Fronteras (RSF), que en homenaje a ellos y ante la próxima Cumbre del Clima (COP30) ha desvelado el nombre de 30 informadores que en el último año han visto «entorpecida» su cobertura de esos temas.