
Las canciones del espectáculo integran el álbum musical "Arriba que nos vamos", ganador de los Premios Mercedes Sosa 2024 en la categoría "Mejor álbum infantil"
La evolución de las especies se produce por selección natural, lo que significa que las variaciones más exitosas tienden a mantenerse en generaciones futuras. Sin embargo, algunas especies apenas cambian con el tiempo porque ya están increíblemente bien adaptadas. A esto se le llama estasis evolutiva. La bióloga evolutiva Anjali Goswami del Museo de Historia Natural de Londres, en una entrevista para Scientific American, defiende que los gatos han alcanzado una forma casi definitiva dentro de la evolución de los mamíferos carnívoros.
Curiosidades04 de junio de 2025 Nancy MaulinDesde hace tiempo, diferentes especies de felinos carnívoros viven en distintas partes del mundo, pero, curiosamente, todas desempeñan funciones ecológicas muy similares. Aunque hay una gran variedad de tipos de gatos, sus diferencias principales se reducen al tamaño y al patrón del pelaje. Fue esta similitud tan marcada la que llevó a Anjali Goswami a preguntarse por qué los gatos, desde el gato doméstico hasta el león o el tigre, son tan parecidos.
Uno de los rasgos compartidos más evidentes entre los felinos es la forma redondeada de su cabeza. Aunque cada raza presenta colores y patrones distintos, todas mantienen esa forma cefálica redonda, casi infantil, incluso al llegar a la adultez. Esta característica se relaciona con un patrón de desarrollo típico en mamíferos, pero con una particularidad: los gatos no presentan un gran cambio físico al madurar. Por ejemplo, los perros nacen también con la cabeza redonda, pero al crecer desarrollan hocicos alargados, por lo que la forma de su cráneo cambia notablemente.
Este escaso cambio entre el aspecto de los cachorros y los adultos es otra de las claves que distinguen a los gatos de otros carnívoros. Los perros, por el contrario, presentan transformaciones físicas mucho más drásticas durante su crecimiento.
Los dientes de los gatos sirven para todo
Desde un punto de vista funcional, los felinos también comparten una estructura dental especializada: un cuarto premolar superior y un primer molar inferior, conocidos como “la pareja de corte”, ideales para desgarrar carne. Mientras que otros carnívoros, como los zorros, tienen molares adicionales detrás de esta pareja de corte (lo que les permite masticar vegetales y tener una dieta más variada) los gatos prácticamente carecen de dientes posteriores útiles para ese propósito. Esto implica que tienen una capacidad limitada para digerir vegetales, lo que los convierte en carnívoros mucho más estrictos. Es por eso que, mientras un zorro puede rebuscar alimento entre los restos de otros animales, un felino como un leopardo necesita cazar para sobrevivir.
La dentición especializada del gato
Lo fascinante es que esta estructura se mantiene prácticamente intacta desde el pequeño gato de Bengala hasta los imponentes tigres y leones. De hecho, Goswami comenta que incluso para un experto es difícil diferenciar un cráneo de león de uno de tigre. Es decir, anatómicamente, los felinos son casi idénticos entre sí, sin importar su tamaño.
Aunque existe una ligera variación de proporciones (lo que los biólogos llaman alometría), estas diferencias son mínimas comparadas con las que se observan en otros grupos de carnívoros, como los cánidos. En otras palabras, los felinos son sorprendentemente homogéneos. Y según Goswami, esa falta de variación no es una limitación, sino una muestra de perfección.
“La única diferencia entre los felinos es el tamaño. A veces se hacen un poco más grandes o más pequeños, pero no hay cambios sustanciales. Es como haber perfeccionado una fórmula en lugar de explorar todas las variantes. Por eso digo que son evolutivamente perfectos”, explica Goswami.
Para ilustrar este punto, contrasta la familia de los felinos con la de los osos. Aunque hay pocas especies de osos, sus comportamientos y dietas son radicalmente distintos. Los osos panda, por ejemplo, son herbívoros especializados que sólo comen bambú; los osos de anteojos prefieren frutas y bromelias; los osos polares son carnívoros puros; mientras que los osos negros y los grizzlies son omnívoros. Esta diversidad funcional dentro de un mismo grupo es justo lo opuesto a lo que ocurre con los felinos.
Goswami argumenta que es precisamente esta uniformidad (y no la diversidad) lo que hace a los gatos únicos desde el punto de vista evolutivo. “Cuando una especie no ha encontrado la forma óptima, prueba distintas estrategias, lo que incrementa su diversidad. Pero los gatos ya encontraron la suya, así que no necesitan cambiar”, afirma.
¿Existen otros animales con un nivel de “identidad evolutiva” similar al de los felinos? Goswami cree que los varanos (grandes lagartos carnívoros) son candidatos comparables. Aunque varían más en tamaño corporal que los gatos, todos son cazadores carnívoros implacables. Además, menciona que otros animales como las zarigüeyas, las comadrejas e incluso un antiguo grupo extinto llamado Creodontes también parecieron intentar alcanzar esa perfección felina, pero ninguno lo logró.
Y, para rematar, Goswami apunta que los gatos, salvo los leones, tienden a ser animales solitarios. Y eso, desde el punto de vista evolutivo, puede explicar su lentitud para cambiar. Según la investigadora, los mamíferos sociales evolucionan más rápido porque comparten comportamientos y adaptaciones de forma grupal, mientras que los solitarios como los gatos tienden a permanecer más estables. Una estabilidad que, en el caso de los felinos, ha resultado en una forma casi intocable por la evolución.
Si los gatos parecen venir de fábrica perfectamente diseñados, es porque lo están.
Fuente: Scientific American
Las canciones del espectáculo integran el álbum musical "Arriba que nos vamos", ganador de los Premios Mercedes Sosa 2024 en la categoría "Mejor álbum infantil"
El equipo de Russo igualó a través de Merentiel en el segundo tiempo, pero no pudo sostener el resultado. Los alemanes vencieron con los goles de Kane y Olise.
Caballeros Templarios fue una orden militar católica medieval que defendía los lugares santos cristianos y a los peregrinos en Oriente Medio
Durante la Eucaristía, el pan y el vino se convierten en el cuerpo y la sangre de Jesús. Y esto no es un recurso poético o una evocación: es real. Tanto, que para que no lo olvidemos, en ocasiones puntuales Dios nos ha regalado milagros eucarísticos.
Hace casi 4 000 años, un comerciante escribió en una tablilla de arcilla una queja sobre unos lingotes de cobre defectuosos. Esa reclamación ha sobrevivido hasta hoy. En cambio, blogs, foros y webs personales publicadas hace apenas quince años han desaparecido. ¿Cómo es posible que una queja de la Edad del Bronce sea más perdurable que un post de 2009?
“Cada maestrito con su librito”, es un refrán popular que se aplica con gran certeza cuando se trata de asado. Es que cada asador tiene su secreto para lograr una cocción justa y despertar el aplauso habitual al final de la comida. Pese a esto, hay un truco que pocos conocen, pero en el que coinciden los mejores en la materia. Es por eso que se supo de qué se trata.
La característica más importante del esqueleto de las tortugas es que una gran parte de su columna vertebral está soldada a la parte dorsal del caparazón.
El reconocido artista australiano Guido van Helten pasó días enteros adornando las gigantescas estructuras del silo de granos situado en la ciudad australiana de Coonalpyn, logrando que la gente las vuelva a mirar
Un polémico estudio sobre noticias falsas ha puesto de relieve la responsabilidad y los retos éticos de realizar estudios sobre la sociedad. El estudio en la plataforma de redes sociales Reddit lo ha realizado un equipo de investigación con sede en Suiza.
Tradicionalmente, la neurocirugía en pacientes despiertos se ha centrado en preservar el lenguaje y la movilidad de los pacientes. Sin restar valor a estos logros, la eliminación de tejido cerebral ha tenido en muchas ocasiones efectos dramáticos sobre las capacidades emocionales de los pacientes, ya que al no poder ser detectadas se eliminaban junto al tumor.
Bajo el lema «Argentina con Cristina», decenas de miles de simpatizantes de la expresidenta Cristina Kirchner entonaban cánticos peronistas y tocaban tambores este miércoles en apoyo a su líder de centroizquierda, quien desde la víspera cumple seis años de prisión domiciliaria por corrupción.
El equipo de Russo igualó a través de Merentiel en el segundo tiempo, pero no pudo sostener el resultado. Los alemanes vencieron con los goles de Kane y Olise.
Las canciones del espectáculo integran el álbum musical "Arriba que nos vamos", ganador de los Premios Mercedes Sosa 2024 en la categoría "Mejor álbum infantil"