GDS TV Clima Pronóstico

El observatorio Vera Rubin en Chile revela primeras imágenes

El Observatorio Vera Rubin, situado en Chile, publicó este lunes imágenes de galaxias multicolores y regiones de formación estelar en sus primeras imágenes del espacio profundo captadas por su telescopio, la cámara digital más grande del mundo.

Ciencia23 de junio de 2025Guillermo SammartinoGuillermo Sammartino
37709f97eddfa07293eee371d4ab67bc-89567440

Tras más de dos décadas de trabajo, el gigantesco telescopio financiado por Estados Unidos comienza a operar desde la cima del Cerro Pachón, en el centro del país suramericano, donde los cielos oscuros y el aire seco ofrecen las condiciones ideales para observar el cosmos.

 
Una de las primeras imágenes es una composición de 678 exposiciones tomadas en solo siete horas, que captura la Nebulosa Trífida y la Nebulosa Laguna, ambas a varios miles de años luz de la Tierra, brillando en vivos tonos rosados sobre un fondo rojo anaranjado.

La fotografía revela estas estructuras consideradas incubadoras estelares dentro de la Vía Láctea con un detalle sin precedentes y características que antes eran tenues o invisibles.

Otra imagen ofrece una vista panorámica del cúmulo de galaxias Virgo.

El equipo también publicó un vídeo titulado «El cofre del tesoro cósmico», que comienza con un primer plano de dos galaxias antes de alejarse para revelar aproximadamente 10 millones más.

«El Observatorio Rubin es una inversión en nuestro futuro, que sentará las bases del conocimiento actual sobre las que nuestros hijos construirán con orgullo el mañana», afirmó Michael Kratsios, director de la Oficina de Política Científica y Tecnológica de la Casa Blanca.

Para Alejandra Voigt, vicepresidenta de AURA, asociación que administra el observatorio Vera Rubin, las imágenes «entregan bagajes de conocimiento» nuevos. 

«Nunca habíamos visto en esta magnitud un pedacito del universo», aseguró a la AFP.

Voigt agrega que ver el «universo en movimiento es inédito, no lo habíamos logrado nunca en la humanidad hasta ahora».

«Son múltiples disciplinas que se van a beneficiar del conocimiento que va a ir generando Vera Rubin todas las noches durante al menos 10 años (…) se han hecho millones de preguntas que no hemos sido capaces de dar respuesta. (Ahora) vamos a dar información para que puedan contestar esas respuestas». 

Equipado con un avanzado telescopio de 8,4 metros y la cámara digital más grande jamás construida, el Rubin cuenta con el respaldo de un potente sistema de procesamiento de datos.

A finales de este año, comenzará su proyecto insignia, el Legacy Survey of Space and Time (LSST). Durante la próxima década, escaneará el cielo cada noche, captando incluso los cambios visibles más sutiles con una precisión sin igual.

El observatorio lleva el nombre de la pionera astrónoma estadounidense Vera C. Rubin, cuya investigación proporcionó la primera prueba concluyente de la existencia de la materia oscura, una sustancia misteriosa que no emite luz pero ejerce influencia gravitatoria sobre las galaxias.

La energía oscura se refiere a la fuerza igualmente misteriosa e inmensamente poderosa que se cree que impulsa la expansión acelerada del universo. Se cree que la materia y la energía oscuras constituyen el 95% del cosmos, pero su verdadera naturaleza sigue siendo desconocida.

El observatorio, una iniciativa conjunta de la Fundación Nacional de Ciencias y el Departamento de Energía de Estados Unidos, también es aclamado como una de las herramientas más potentes jamás construidas para el seguimiento de asteroides.

En solo 10 horas de observación, el Rubin descubrió 2.104 asteroides no detectados en el Sistema Solar, incluidos siete objetos cercanos a la Tierra, todos ellos sin peligro.

A modo de comparación, todos los demás observatorios terrestres y espaciales en conjunto descubren alrededor de 20.000 nuevos asteroides al año. 

Rubin también se perfila como el observatorio más eficaz para detectar objetos interestelares que atraviesan el sistema solar. 

Este lunes por la tarde el observatorio prevé revelar más imágenes. 

– Orgullo chileno –

Chile alberga telescopios de más de 30 países, incluidos algunos de los instrumentos astronómicos más potentes del mundo, entre ellos el Observatorio ALMA, el radiotelescopio más avanzado de la Tierra. 

El próximo Telescopio Extremadamente Grande (EXT), cuya entrada en funcionamiento está prevista para 2027, permitirá la observación de distancias cósmicas hasta ahora inalcanzables. 

Los desiertos del norte de Chile, enclavados entre el océano Pacífico y la cordillera de los Andes, ofrecen los cielos más despejados del planeta gracias a la mínima nubosidad y a un clima árido. 

El Observatorio de Cerro Tololo ha permitido importantes descubrimientos, como el de la expansión acelerada del universo, un avance que valió a los estadounidenses Saul Perlmutter y Adam Riess, junto con el australiano Brian Schmidt, el Premio Nobel de Física 2011.

ia-axl/des/arm-erl/mel/dga

Te puede interesar
1202146-la-comete-lemmon-visible-dans-le-ciel-a-l-oeil-nu-quand-et-comment-l-observer

Cómo ver el cometa Lemmon, ya distinguible a simple vista

Josep M. Trigo Rodríguez, Instituto de Ciencias de
Ciencia19 de octubre de 2025

En las próximas semanas podremos disfrutar de la contemplación –y, a la vez, tomar fotografías– de un brillante cometa visible al anochecer. Se trata del cometa C/2025 A6 Lemmon, descubierto el 3 de enero de 2025 por el astrónomo Carson Fuls en el marco del programa de seguimiento de cuerpos menores del Observatorio Mount Lemmon.

descafeinado_web

La ciencia del café de especialidad

José Ángel Rufián Henares
Ciencia11 de octubre de 2025

El café de especialidad es, como bien dice su nombre, un café “especial”, singular. Pero ¿por qué? ¿Qué lo hace diferente al resto?

abstract-human-brain-made-in-the-form-of-leaves-and-natural-trees-and-plants-the-concept-of-the-unit

Prueba de fluidez verbal: lo que revela nuestro cerebro en un solo minuto

The conversation
Ciencia19 de septiembre de 2025

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando intentamos concentrarnos, recordar un nombre o tomar una decisión rápida? La evaluación neuropsicológica es una de las formas que tenemos de explorar estas funciones. Gracias a ella, los profesionales pueden conocer cómo funcionan la atención, la memoria, el lenguaje o las llamadas funciones ejecutivas, que nos ayudan en aspectos tan importantes como planificar, tomar decisiones o inhibir impulsos.

Lo más visto
presentacion_40_festival_de_cine_mdq025_1

40° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2025: Todo lo que necesitas saber

Guillermo Sammartino
Cultura26 de octubre de 2025

El evento contó con la presencia de destacados representantes de la industria, como Bernardo Martin (Presidente del EMTURyC), Carlos Pirovano (Presidente del INCAA), y los Directores Artísticos Gabriel Lerman y Jorge Stamadianos. También asistió Johanna Panebianco (Vicepresidenta del EMTURyC) y Francisco Taverna (Director General del EMTURyC).

presentacion_40_festival_de_cine_mdq033

Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2025: Un Encuentro de Talentos Globales

Guillermo Sammartino
Cultura26 de octubre de 2025

El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2025 promete ser un evento cinematográfico de gran relevancia, destacando lo mejor del talento nacional e internacional. Este año, las competencias presentan una impresionante exhibición de obras diversas, donde se combinan estrenos y novedades que capturan la atención de cinéfilos y críticos por igual.

Jonila-Castro-activista-ambiental-de-Filipinas-participa-en-la-protesta-del-Dia-de-la-Independencia-

Una treintena de periodistas medioambientales asesinados en 10 años, y las amenazas siguen

Nancy Maulin
Ecología27 de octubre de 2025

Cerca de treinta periodistas han sido asesinados en la última década por investigar asuntos relacionados con el medioambiente, ha señalado este lunes Reporteros sin Fronteras (RSF), que en homenaje a ellos y ante la próxima Cumbre del Clima (COP30) ha desvelado el nombre de 30 informadores que en el último año han visto «entorpecida» su cobertura de esos temas.