
Desde 2020, la Tierra ha comenzado a girar más rápido, contradiciendo la tendencia histórica de ralentización. El 5 de agosto marcó otro hito con 1,25 milisegundos menos que las 24 horas estándar.
Por primera vez en la historia, científicos han fotografiado los componentes elementales de las erupciones solares: diminutos bucles coronales de apenas 48 kilómetros de diámetro.
CienciaAyer DWCientíficos liderados por Cole Tamburri de la Universidad de Colorado Boulder con el telescopio solar Daniel K. Inouye de la NSF en Hawái han marcado un hito en la observación solar al capturar imágenes sin precedentes de una erupción. Las fotografías, de una resolución nunca antes alcanzada, revelan estructuras magnéticas microscópicas que prometen transformar radicalmente nuestro entendimiento del comportamiento solar.
En concreto, los investigadores documentaron cientos de finísimos bucles coronales que se entrelazan sobre las cintas de la erupción solar de clase X1.3 ocurrida el 8 de agosto de 2024. Lo más sorprendente es que estos bucles tienen un diámetro promedio de tan solo 48,2 kilómetros, según señala el estudio publicado en The Astrophysical Journal Letters el 25 de agosto.
"Antes del Inouye, solo podíamos imaginar cómo era esta escala", explica Tamburri, en un comunicado de la Fundación Nacional de Ciencias[ (NSF) de Estados Unidos. "Ahora podemos verla directamente. Se trata de los bucles coronales más pequeños jamás fotografiados en el Sol".
Algunos de estos bucles podrían ser incluso más delgados, con apenas 21 kilómetros de diámetro, justo en el límite de la resolución del telescopio, que puede distinguir estructuras de hasta 24 kilómetros. Esta capacidad supera en más de 2,5 veces la nitidez del siguiente mejor telescopio solar disponible.
Para captar estas imágenes, los científicos utilizaron el instrumento Visible Broadband Imager (VBI) del telescopio, sintonizado con el filtro H-alfa (656,28 nm), que permite ver características específicas del Sol revelando detalles invisibles en otro tipo de observaciones.
El motor de las erupciones solares
Las erupciones solares ocurren cuando las líneas del campo magnético que forman bucles a través de la corona solar se tensan y rompen, liberando enormes cantidades de energía antes de reconectarse.
Este fenómeno, conocido como reconexión magnética, puede desencadenar tormentas solares que impactan en las infraestructuras críticas de la Tierra, interrumpiendo comunicaciones por radio y afectando a naves espaciales en órbita.
"Por fin estamos observando las escalas espaciales sobre las que hemos especulado durante años", señala Tamburri. "Esto abre la puerta al estudio no solo de su tamaño, sino también de sus formas, su evolución e incluso las escalas en las que se produce la reconexión magnética, el motor que impulsa las erupciones".
Lo más intrigante es que estos diminutos bucles podrían ser estructuras elementales, los componentes fundamentales de la arquitectura de las erupciones solares.
"Si ese es el caso, no solo estamos resolviendo conjuntos de bucles, sino que estamos resolviendo bucles individuales por primera vez", señala Tamburri. "Es como pasar de ver un bosque a ver de repente cada uno de los árboles".
El telescopio solar Daniel K. Inouye, ubicado en el observatorio de investigación en el volcán escudo Haleakala en Maui, Hawái.Imagen: Andreas Hartl/picture alliance/blickwinkel
Tamburri forma parte del Programa de Embajadores del Telescopio Solar Inouye, una iniciativa de la NSF que apoya a estudiantes de doctorado y crea una cohorte de científicos especializados en análisis de datos solares.
Desde 2020, la Tierra ha comenzado a girar más rápido, contradiciendo la tendencia histórica de ralentización. El 5 de agosto marcó otro hito con 1,25 milisegundos menos que las 24 horas estándar.
Un equipo de científicos británicos sugiere una nueva explicación para el supervacío de Eridanus o Punto Frío CMB, una anómala región del cosmos. Sostienen que podría haberse formado a partir del choque de nuestro universo y otro paralelo.
La misión ‘TRACERS’ de la NASA, que estudiará cómo interactúa el viento solar con el escudo magnético de la Tierra y sus efectos sobre la vida en el planeta, tiene previsto su lanzamiento mañana, martes, a las 18:13 GMT, desde el estado de California, Estados Unidos.
Esos métodos han permitido explorar cuál es la contribución tanto de nuestra singularidad genética como de las circunstancias que experimentamos a esas diferencias de sociabilidad, aptitud educativa, tendencias depresivas, conductas violentas o inclinaciones políticas.
Estos episodios, conocidos como extinciones masivas, ocurrieron en periodos muy breves si los comparamos con la escala del tiempo geológico. En esos momentos, la diversidad de seres vivos disminuyó mucho más de lo habitual: especies de distintos grupos y ecosistemas desaparecieron, dejando una huella profunda en la historia de la vida.
¿Alguna vez se ha puesto a reír con alguien que apenas conoce? Tal vez fue por una broma tonta, o incluso por el simple hecho de oír el sonido de esa persona riendo. No importa si es la primera vez que la vemos o si no compartimos intereses con ella, porque en ese momento estamos conectados por una simple y poderosa reacción: la risa.
El 27 de agosto de 1920 un grupo de radioaficionados, denominados como Sociedad Radio Argentina, inauguró la radiofonía en la Argentina. El grupo estaba compuesto por el médico Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica
El Consejo de Seguridad de la ONU decidió el jueves prorrogar por última vez el mandato de la fuerza de mantenimiento de la paz en el sur de Líbano (Finul) y, bajo presión de Estados Unidos e Israel, programar su retirada en 2027.
Por primera vez en la historia, científicos han fotografiado los componentes elementales de las erupciones solares: diminutos bucles coronales de apenas 48 kilómetros de diámetro.
Japón pretende aumentar considerablemente su arsenal de drones como parte de una nueva solicitud de gasto récord presentada este viernes por el Ministerio de Defensa para hacer frente a un «entorno de seguridad cada vez más tenso».
El desplazado titular de la ANDIS busca definir su estrategia en la causa en la que se investiga el supuesto pago de sobornos en el organismo de discapacidad.