
¿Quieres ser más feliz?
Un estudio en Austria con más de 2.000 adultos muestra que pasar por parques o riberas se asocia con más felicidad, con y sin trastornos mentales.
VarietéEl miércoles

Mirar árboles, ríos o lagos puede sonar a postal, pero tiene ciencia. Un nuevo estudio, publicado en The Journal of Positive Psychology, sostiene que las personas experimentan más felicidad en los días en que visitan entornos naturales. El patrón aparece tanto en espacios verdes, como parques y bosques, como en espacios azules, como ríos y lagos. Y el efecto se mantiene en adultos con y sin trastornos mentales comunes, incluidos depresión y ansiedad.
El trabajo lo lideraron Tobias Harvey y Mathew P. White. Su objetivo fue comprobar si los beneficios emocionales de la naturaleza se quedan en el momento o si se derraman al resto del día. Para evitar recuerdos borrosos, pidieron a la gente que pensara específicamente en “ayer”.
White, profesor ayudante en la Universidad de Viena, lo explicó así: “Hay mucha investigación que muestra que la gente, a menudo, se siente más feliz y menos ansiosa en entornos naturales seguros en comparación con los entornos urbanos e interiores. Sin embargo, hay poca evidencia sobre si estos sentimientos momentáneos tienen algún derrame positivo después o si, cuando volvemos a nuestras ajetreadas vidas urbanas, volvemos inmediatamente a las emociones más estresadas y tensas que a menudo se asocian con estas”.
La encuesta se realizó en octubre de 2020 a 2.140 adultos en Austria. La muestra se equilibró por edad, género y región para representar a la población. A los participantes se les preguntó cómo de felices y cómo de ansiosos se habían sentido el día anterior, con preguntas estándar usadas por organismos internacionales. También indicaron si en su tiempo libre habían visitado alguno de 29 tipos de espacios verdes o azules ese mismo día.
Los espacios verdes incluían parques públicos, bosques y praderas. Los espacios azules eran entornos con agua, como ríos, lagos y humedales. Cada persona marcó si había estado en alguno. Los investigadores recogieron además si los participantes tomaban medicación prescrita para depresión o ansiedad, un indicador de trastornos mentales comunes.
Para aislar el efecto de las visitas, el equipo controló muchas variables que influyen en el bienestar diario. Ajustaron por edad, sexo, empleo, satisfacción con los ingresos, estado civil y discapacidad. También tuvieron en cuenta si era día laborable o fin de semana, la satisfacción con la vida y el sentido de propósito. Aproximadamente dos tercios dijeron que habían visitado espacios verdes el día anterior. Cerca de un tercio había pasado por espacios azules. Un 14 por ciento informó que tomaba medicación para ansiedad o depresión.
Tras analizar los datos, los autores observaron que quienes visitaron espacios verdes o azules tendieron a reportar más felicidad a lo largo de todo el día. El patrón se mantuvo incluso tras controlar otros factores que suelen influir en el bienestar. Tener o no un trastorno mental no cambió la asociación positiva entre visitas a la naturaleza y felicidad.
Es posible que una visita a un parque aumente la felicidad, pero también que la gente más feliz salga más al campo
White resumió así el hallazgo principal: “Apoyando un efecto de derrame positivo, cuando la gente reflexionó sobre su día ‘de ayer’, informó estar generalmente más feliz y menos ansiosa en los días en que habían visitado espacios verdes o azules que cuando no lo habían hecho”. Añadió un detalle metodológico importante. “Es importante que las preguntas de felicidad y ansiedad se plantearon antes de preguntarles si habían visitado la naturaleza para reducir posibles sesgos derivados de tener que pensar en las actividades de ayer”.
El equipo también trató de minimizar explicaciones alternativas. “Por supuesto, también controlamos otros factores que podrían haber hecho que ‘ayer’ fuera más positivo en general y aumentaran las posibilidades de pasar tiempo en la naturaleza, por ejemplo el día de la semana, y aun así encontramos el efecto. Es importante que las asociaciones estuvieran presentes tanto en la población general como en quienes tienen ansiedad y depresión, arrojando luz sobre actividades que podrían ayudar a gestionar su situación”.
El cuadro para la ansiedad fue más matizado. En general, visitar la naturaleza no se asoció con menos ansiedad. Sin embargo, al fijarse en quienes tenían trastornos mentales, apareció un patrón diferente. En ese grupo, quienes visitaron espacios azules tendieron a informar más ansiedad que quienes no salieron a la naturaleza o visitaron espacios verdes.
A primera vista, este resultado parece contradictorio. Los autores proponen otra lectura. Podría tratarse de autorregulación emocional. Es decir, personas con ansiedad podrían buscar el agua para manejar emociones intensas. Estar junto a un río o un lago no elimina la ansiedad por completo, pero puede ofrecer alivio temporal o sensación de control, lo que no se capta del todo al pedir un promedio del día.
White lo expresó de este modo respecto a esa paradoja aparente: “Aunque no esperábamos que las personas con trastornos mentales comunes, por ejemplo ansiedad y depresión, se sintieran más ansiosas en los días que incluían visitas a espacios azules, esto se encontró a pesar de que también se sentían más felices ‘ayer’. Una posibilidad para estos hallazgos aparentemente contradictorios es que visitar el espacio azul no aumentó los niveles de ansiedad, sino que la gente visitó espacios azules para ayudar a gestionar su ansiedad antes en el día. Por desgracia, como solo les pedimos que resumieran sus sentimientos a lo largo del día, en línea con las prácticas estándar, no podemos probar esta posibilidad”.
El estudio, además, confirmó patrones ya conocidos. Las personas mayores y quienes estaban casados, tenían comodidad financiera o mayor satisfacción con la vida tendieron a reportar más felicidad. Quienes tenían una discapacidad o mostraron menor satisfacción con la vida o los ingresos reportaron más ansiedad.
Los autores reconocen límites claros. Se basaron en datos autoinformados de un único día. Eso dificulta establecer causalidad. Es posible que una visita a un parque aumente la felicidad, pero también que la gente más feliz salga más. Del mismo modo, la mayor ansiedad entre quienes con trastornos visitaron espacios azules podría reflejar que ya estaban ansiosos y salieron a buscar alivio junto al agua.
El futuro del campo pasa por mediciones más finas y seguimientos repetidos. Los investigadores proponen usar datos durante varios días, combinar encuestas con GPS o indicadores fisiológicos y sumar enfoques cualitativos. Saber cómo cada persona percibe y utiliza entornos verdes y azules puede explicar mejor cómo regulan sus emociones en el día a día. Un paseo no soluciona todo, pero puede cambiar el compás.


Jimmy Kimmel critica que el gobierno de EEUU amenace a comediantes en su regreso a la TV
El presentador Jimmy Kimmel criticó el martes en su regreso a la televisión estadounidense las amenazas del gobierno de Donald Trump a los comediantes tras la suspensión de su programa de entrevistas, que atribuye a presiones de la administración.

EEUU y China alcanzan un acuerdo para que TikTok pase a manos estadounidenses
Estados Unidos y China llegaron a un acuerdo marco para que TikTok pase a manos estadounidenses, anunció el secretario del Tesoro, Scott Bessent, que participó en las negociaciones entre ambos países en Madrid.

Mónica García Lois abre las puertas de su casa y nos invita a recorrer el corazón de su obra.

Todos los optimistas piensan igual, pero cada pesimista es un caso distinto
Un nuevo estudio sugiere que los cerebros optimistas se sincronizan al imaginar el futuro, mientras que los pesimistas siguen patrones únicos y variados.

SpaceX de Musk compra licencias de espectro a EchoStar por 17.000 millones de dólares
La empresa SpaceX, de Elon Musk, ha llegado a un acuerdo con la compañía de telecomunicaciones EchoStar, de Charlie Ergen, para comprar las licencias de espectro AWS-4 y del bloque H de la compañía por aproximadamente 17.000 millones de dólares, de los que 8.500 millones de dólares serán en efectivo y hasta 8.500 millones de dólares en acciones de SpaceX, informaron las compañías este lunes.






El café de especialidad es, como bien dice su nombre, un café “especial”, singular. Pero ¿por qué? ¿Qué lo hace diferente al resto?

¿Es buena idea recurrir a ChatGPT cuando estamos deprimidos o ansiosos?
De ahí la urgencia de encontrar soluciones validadas por la evidencia científica. Algunas de las soluciones que se barajan tienen que ver con el uso de ChatGPT y otras aplicaciones de inteligencia artificial, propuestas que pueden generar curiosidad pero también dudas y desconfianza.

‘Femigenocidio’ en Gaza: una guerra también contra las mujeres
El término “femigenocidio” aparecía este año en el informe de Naciones Unidas sobre la violencia a gran escala contra las mujeres palestinas. ¿Qué hacer? El marco normativo está definido desde 1949 con la Convención de Ginebra: la protección de civiles es una obligación. Incluso en los conflictos armados se debe reconocer el “derecho a tener derechos”, como lo llamó la filósofa alemana Hannah Arendt.

Un equipo internacional identifica la proteína que refuerza la señal de saciedad en el cerebro, abriendo nuevas vías terapéuticas contra la obesidad.

Un estudio en Austria con más de 2.000 adultos muestra que pasar por parques o riberas se asocia con más felicidad, con y sin trastornos mentales.