GDS TV Clima Pronóstico

Los misterios del 3I/ATLAS, el cometa interestelar que desafía todas las reglas

El cometa 3I/ATLAS, descubierto en julio de 2025, presenta comportamientos y características únicas que desafían la comprensión científica y mantienen a los expertos intrigados.

Varieté22 de octubre de 2025Guillermo SammartinoGuillermo Sammartino
atlasdos_large

El cometa 3I/ATLAS es el tercer objeto interestelar identificado en nuestro sistema solar, y su observación ha generado gran expectación entre astrónomos y aficionados. A diferencia de los cometas típicos, que provienen del cinturón de Kuiper o de la nube de Oort, este viajero llega desde otro sistema estelar.

Su trayectoria, velocidad y composición presentan particularidades que no encajan con los modelos tradicionales, lo que lo convierte en un objeto fascinante de estudio.

 atlastres

Origen interestelar confirmado
Su trayectoria hiperbólica indica que no pertenece al sistema solar y que nunca regresará. Los astrónomos han podido calcular con precisión que proviene de otro sistema estelar, lo que lo convierte en un visitante extremadamente raro.

Velocidad sin precedentes
Viaja a más de 220.000 km/h, lo que lo sitúa como el cometa interestelar más rápido registrado hasta ahora. Esta rapidez dificulta su observación y aumenta los desafíos para estudiar su composición en detalle.

Comportamiento activo atípico
Su núcleo libera gas y polvo como cualquier cometa, pero la forma y cantidad de estos materiales son distintas a las de los cometas conocidos. Esto sugiere procesos químicos desconocidos o condiciones únicas en su sistema de origen.

 

98Por qué necesitas suspirar más

Composición química inusual
Entre los elementos detectados se encuentra una aleación de níquel no observada previamente en cometas o asteroides del sistema solar, lo que plantea preguntas sobre cómo se formó y cuáles fueron las condiciones de su estrella de origen.

Cola dirigida hacia el Sol
Contrario a la mayoría de los cometas, cuya cola siempre apunta en dirección opuesta al Sol debido al viento solar, este presenta una anticola que desafía las leyes físicas conocidas y continúa siendo un enigma para los astrónomos.

Tamaño sorprendente
Los cálculos sugieren que podría ser hasta mil veces más masivo que 2I/Borisov y un millón de veces más grande que ‘Oumuamua. Su tamaño inusual plantea preguntas sobre la frecuencia de objetos interestelares tan grandes y la estabilidad de su núcleo.

 

Emisión de níquel tetracarbonilo
Se ha observado que libera una pluma de níquel a razón de aproximadamente cuatro gramos por segundo, sin presencia detectable de hierro, un fenómeno nunca antes registrado en cometas.

Comportamiento impredecible
Su actividad y características varían de manera inesperada, complicando las predicciones sobre su evolución y comportamiento futuro. Los astrónomos deben adaptarse constantemente a los nuevos datos que surgen de su monitoreo.

Estos enigmas hacen del cometa 3I/ATLAS uno de los objetos más desconcertantes observados en la historia reciente, y cada nuevo dato que se obtiene aumenta la curiosidad sobre los misterios que aún oculta en su viaje interestelar.

Te puede interesar
pretty-young-blond-smiling-woman-600nw-2479838823

Los algoritmos adivinan cómo somos o cuánto ganamos solo con analizar nuestra foto

Daniel Garcia Torres
Varieté09 de noviembre de 2025

Es una sensación familiar para cualquiera que use redes sociales: el asombro, a veces inquietante, de que una plataforma parezca conocernos mejor que nadie. Un vídeo recomendado que acierta de lleno, un anuncio que responde a una conversación reciente, un recuerdo que aparece en el momento justo… Atribuimos esta aparente magia a los algoritmos que, suponemos, aprenden de nuestras interacciones directas. Sin embargo, esta es solo la capa más superficial de un sistema mucho más complejo.

El-robo-del-Louvre-marca-el-mayor-del-siglo-una-imagen-deplorable-de-Francia-1

Cinco claves para entender el robo en el Louvre y en otros muchos museos del mundo

Carmen Jordá Sanz, Universidad Camilo José Cela
Varieté21 de octubre de 2025

El robo ocurrido el pasado domingo en el Museo del Louvre de París en el que delincuentes lograron sustraer joyas de alto valor de la Galería de Apolo vuelve a poner de relieve una reflexión de largo aliento para la criminología aplicada al patrimonio cultural. La seguridad en museos sigue siendo un campo donde coexisten amenazas tradicionales y emergentes, visiones simbólicas y dinámicas criminales y un enorme coste simbólico cuando se produce una brecha.

pexels-jenny-uhling-2262740-34218949-1200x800.jpg

¿Quieres ser más feliz?

Guillermo Sammartino
Varieté15 de octubre de 2025

Un estudio en Austria con más de 2.000 adultos muestra que pasar por parques o riberas se asocia con más felicidad, con y sin trastornos mentales.

Lo más visto
pretty-young-blond-smiling-woman-600nw-2479838823

Los algoritmos adivinan cómo somos o cuánto ganamos solo con analizar nuestra foto

Daniel Garcia Torres
Varieté09 de noviembre de 2025

Es una sensación familiar para cualquiera que use redes sociales: el asombro, a veces inquietante, de que una plataforma parezca conocernos mejor que nadie. Un vídeo recomendado que acierta de lleno, un anuncio que responde a una conversación reciente, un recuerdo que aparece en el momento justo… Atribuimos esta aparente magia a los algoritmos que, suponemos, aprenden de nuestras interacciones directas. Sin embargo, esta es solo la capa más superficial de un sistema mucho más complejo.

BJJEJIA

COP30: por qué debemos ser cautos ante el fondo de 125 000 millones de dólares para conservar bosques tropicales

Víctor Resco de Dios, Universitat de Lleida
Ecología09 de noviembre de 2025

Los bosques absorben en torno al 30 % de las emisiones de gases con efecto invernadero. Lamentablemente, no sabemos cuánto tiempo durará este “sumidero” de carbono. A raíz de su creciente degradación, los bosques tropicales y boreales podrían liberar cantidades colosales de dióxido de carbono (CO₂) a la atmósfera. Si esto llegara a ocurrir, el cambio climático se aceleraría y amplificaría.