GDS TV Clima Pronóstico

COP 30 en Brasil: La Amazonia al borde del «punto de no retorno»

La COP 30, que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil, se centra en la urgencia de abordar el cambio climático.

EcologíaAyer Alexandra Sirgant

En la vasta región amazónica, que se extiende por nueve países desde la selva tropical brasileña hasta las cumbres andinas de Perú y Bolivia, se encuentra un tesoro de biodiversidad que alberga a más de 34 millones de personas. A cinco años de los deseos del Papa Francisco por una Amazonía preservada, su situación se vuelve crítica, acercándose al punto de no retorno, donde los efectos de la deforestación y el calentamiento global serán irreversibles. Según Jhan-Carlo Espinoza, investigador del Instituto de Investigación para el Desarrollo, ya se observa esta realidad alarmante en el sur de la cuenca amazónica, donde las sequías se vuelven comunes y el ecosistema se transforma en una sabana. Estas condiciones extremas amenazan no solo la selva, sino también la seguridad alimentaria de países como Bolivia y Perú.

central-nuclear_35578f25_1280x853La energía nuclear civil entra en su «edad dorada» durante Salón de París

Consecuencias alarmantes sobre el ciclo del agua

La deforestación masiva está alterando drásticamente la capacidad de absorción de carbono de la Amazonia, afectando su ciclo del agua. "La mitad de las precipitaciones son devueltas a la atmósfera por los árboles", explica Espinoza, añadiendo que estas lluvias no solo benefician a la selva, sino también a áreas fuera de ella. Así, la deforestación en Brasil puede comprometer gravemente la disponibilidad futura de agua en otros países amazónicos.

Expectativas ante la COP30

Espinoza es parte del "Science Panel for the Amazon", una red de 300 investigadores que busca soluciones para la conservación de la Amazonia. Entre sus propuestas urgentes se encuentra la implementación de políticas de deforestación cero. Sin embargo, el investigador advierte que la deforestación no es solo un problema local; responde a un mercado global, impulsado por industrias como la soja y la minería de oro. Los científicos también piden la oposición a proyectos que alteren la conectividad entre bosques y ríos, y destacan la importancia de proteger los territorios indígenas, cuya gestión es vital para el equilibrio climático. Estas preocupaciones fueron reitera en un reciente comunicado de organizaciones indígenas que demandan representación y acceso a la financiación climática, un tema crucial en la próxima COP30.

Alexandra Sirgant

Te puede interesar
solare

Energías renovables: ¿seguirá brillando el sol mañana?

SW
Ecología27 de octubre de 2025

El Acuerdo de París sobre el clima de 2015 dio un impulso decisivo a las energías renovables en Suiza y en el mundo. Sin embargo, la energía solar y la eólica están perdiendo fuerza en algunos países y los objetivos climáticos están lejos de alcanzarse.

Jonila-Castro-activista-ambiental-de-Filipinas-participa-en-la-protesta-del-Dia-de-la-Independencia-

Una treintena de periodistas medioambientales asesinados en 10 años, y las amenazas siguen

Nancy Maulin
Ecología27 de octubre de 2025

Cerca de treinta periodistas han sido asesinados en la última década por investigar asuntos relacionados con el medioambiente, ha señalado este lunes Reporteros sin Fronteras (RSF), que en homenaje a ellos y ante la próxima Cumbre del Clima (COP30) ha desvelado el nombre de 30 informadores que en el último año han visto «entorpecida» su cobertura de esos temas.

ZsN7R0aF0TcGJEfH_iceland-island-surtsey1-copy-1200x1010.jpg

¿Cómo llegan las plantas a las islas remotas?

Guillermo Sammartino
Ecología22 de octubre de 2025

Los datos de la isla volcánica islandesa muestran que gaviotas, gansos y limícolas llevaron la mayoría de plantas, cuestionando la idea de que las semillas pueden hacer viajes largos

Lo más visto
central-nuclear_35578f25_1280x853

La energía nuclear civil entra en su «edad dorada» durante Salón de París

EFE
MundoAyer

La energía nuclear civil, considerada como verde por la UE desde 2022 tras un intenso debate, entra en su «edad dorada», aseguró este martes el director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Fatih Birol, en la apertura del salón mundial que se celebra en Villepinte, en las afueras de París, hasta el jueves 6 de noviembre.

file-20251030-56-5xj7mp.jpg?ixlib=rb-4.1

Las conversaciones entre Trump y Xi no habrán cambiado las prioridades del gobierno chino.

Chee Meng Tan Profesor asistente de Economía
AnálisisAyer

El presidente chino, Xi Jinping, se reunió con su homólogo estadounidense, Donald Trump, para su primer encuentro cara a cara en seis años. Trump salió de la reunión en Corea del Sur muy satisfecho, calificándola de 12 en una escala del 1 al 10. Ahora afirma que Estados Unidos reducirá los aranceles a las importaciones chinas, a cambio de que Pekín le otorgue a Estados Unidos un mejor acceso a las tierras raras.