GDS TV Clima Pronóstico

¿Cómo llegan las plantas a las islas remotas?

Los datos de la isla volcánica islandesa muestran que gaviotas, gansos y limícolas llevaron la mayoría de plantas, cuestionando la idea de que las semillas pueden hacer viajes largos

Ecología22 de octubre de 2025Guillermo SammartinoGuillermo Sammartino
ZsN7R0aF0TcGJEfH_iceland-island-surtsey1-copy-1200x1010.jpg

Cuando la isla Surtsey emergió del Atlántico Norte frente a Islandia en 1963, ofreció una oportunidad única para observar cómo la vida coloniza un territorio nuevo y desnudo. Décadas de ecología sostuvieron que la capacidad de las plantas para llegar a lugares remotos dependía sobre todo de adaptaciones especiales para el transporte a larga distancia. Los frutos carnosos, por ejemplo, se consideraban señuelos para aves, que comerían el fruto y dispersarían después las semillas, concediendo a esas especies ventaja en la colonización de nuevos territorios.

Un estudio recién publicado en Ecology Letters cuestiona esa visión. Investigadores de Islandia, Hungría y España comprobaron que la mayoría de las 78 especies de plantas vasculares que han colonizado Surtsey desde 1965 carecen de los rasgos tradicionalmente asociados a la dispersión a gran distancia. En su lugar, gaviotas, gansos y aves limícolas han desempeñado el papel principal al llevar semillas a la isla, ya sea en el tracto digestivo o en los excrementos. Esa lluvia de propágulos ha transportado un abanico amplio de especies, y con ello ha sentado las bases del ecosistema incipiente de Surtsey.

“Las aves resultaron ser las verdaderas pioneras de Surtsey, llevando semillas de plantas que, según las teorías convencionales, no deberían poder llegar allí”, afirma el Dr. Pawel Wasowicz, del Instituto de Ciencias Naturales de Islandia y coautor del trabajo. “Estos resultados desmontan los supuestos tradicionales sobre la colonización vegetal y muestran que, para entender cómo se expande la vida y responde al cambio ambiental, debemos mirar las interacciones entre plantas y animales. La vida no se mueve en aislamiento, sigue a la vida”.

El equipo comparó la lista de especies instaladas en Surtsey con los rasgos de sus frutos y semillas. Encontró que muchas carecen de estructuras típicamente “aerotransportables” o flotantes y que no presentan formas llamativas que favorezcan el transporte pasivo por viento o mar. Aun así, llegaron, se establecieron y comenzaron a expandirse en los sustratos de cenizas y tefras volcánicas que cubren la isla. La pista, según los autores, estaba sobrevolando las colonias de aves.

Sín aves no hay semillas
El papel de las aves se hizo evidente por la coincidencia entre periodos de intensa actividad de aves marinas y entradas de nuevas plantas en los registros. La deposición de excrementos en zonas de nidificación creó puntos calientes de nutrientes. En esos lugares germinaron especies que, en teoría, no tenían un diseño de semilla apto para recorridos oceánicos. Las interacciones entre aves y plantas, más que la aerodinámica del fruto, explicaron los primeros pasos del ensamblaje vegetal.

El coautor Dr. Andy Green, de la Estación Biológica de Doñana, CSIC, subraya el alcance de las conclusiones. “Nuestros hallazgos tienen implicaciones de gran calado para la ecología y la conservación. Los animales, especialmente las aves, son motores clave de la dispersión y la colonización de plantas. A medida que las rutas migratorias cambian con un clima en calentamiento, las aves desempeñarán un papel vital al ayudar a las plantas a moverse y adaptarse a nuevos entornos”.

Surtsey destaca como un laboratorio natural excepcional. En este escenario, los científicos pueden observar procesos fundamentales, desde cómo emerge un ecosistema hasta cómo cambia con el tiempo. El estudio defiende que los modelos ecológicos deben incorporar interacciones biológicas reales y no apoyarse solo en rasgos de semillas o en clasificaciones taxonómicas. En la práctica, ignorar a los animales deja fuera la mitad de la película.

La investigación recuerda que los eventos de colonización no se explican por una sola vía. Aunque el viento y el mar importan en algunas islas, los datos de Surtsey sugieren que el vector animal domina en contextos de aves abundantes. Esa conclusión encaja con el aumento de observaciones de endozoocoria, el transporte interno de semillas, en rutas migratorias largas. Las aves no solo mueven semillas, también alteran la fertilidad del suelo, lo que a su vez aumenta las probabilidades de establecimiento.

Los autores combinan décadas de censos botánicos con información sobre fauna y fenología. La cronología de llegadas de plantas desde 1965 sirve de columna vertebral para evaluar los mecanismos. Al no encontrar una relación fuerte entre rasgos de dispersión supuestos y la presencia en Surtsey, apuntan a la necesidad de replantear criterios clásicos. El mensaje es claro, los rasgos de fruto ayudan a contar parte de la historia, pero las redes de interacción cuentan el desenlace.

“Las investigaciones de largo plazo como las que se llevan a cabo en Surtsey son inestimables para la biología”, concluye el Dr. Wasowicz. “Permiten presenciar procesos ecológicos que, de otro modo, permanecerían invisibles, cómo la vida coloniza, evoluciona y se adapta. Un trabajo así es esencial para entender el futuro de los ecosistemas en un mundo que cambia rápidamente”.

Te puede interesar
BJJEJIA

COP30: por qué debemos ser cautos ante el fondo de 125 000 millones de dólares para conservar bosques tropicales

Víctor Resco de Dios, Universitat de Lleida
Ecología09 de noviembre de 2025

Los bosques absorben en torno al 30 % de las emisiones de gases con efecto invernadero. Lamentablemente, no sabemos cuánto tiempo durará este “sumidero” de carbono. A raíz de su creciente degradación, los bosques tropicales y boreales podrían liberar cantidades colosales de dióxido de carbono (CO₂) a la atmósfera. Si esto llegara a ocurrir, el cambio climático se aceleraría y amplificaría.

solare

Energías renovables: ¿seguirá brillando el sol mañana?

SW
Ecología27 de octubre de 2025

El Acuerdo de París sobre el clima de 2015 dio un impulso decisivo a las energías renovables en Suiza y en el mundo. Sin embargo, la energía solar y la eólica están perdiendo fuerza en algunos países y los objetivos climáticos están lejos de alcanzarse.

Jonila-Castro-activista-ambiental-de-Filipinas-participa-en-la-protesta-del-Dia-de-la-Independencia-

Una treintena de periodistas medioambientales asesinados en 10 años, y las amenazas siguen

Nancy Maulin
Ecología27 de octubre de 2025

Cerca de treinta periodistas han sido asesinados en la última década por investigar asuntos relacionados con el medioambiente, ha señalado este lunes Reporteros sin Fronteras (RSF), que en homenaje a ellos y ante la próxima Cumbre del Clima (COP30) ha desvelado el nombre de 30 informadores que en el último año han visto «entorpecida» su cobertura de esos temas.

Lo más visto
pretty-young-blond-smiling-woman-600nw-2479838823

Los algoritmos adivinan cómo somos o cuánto ganamos solo con analizar nuestra foto

Daniel Garcia Torres
Varieté09 de noviembre de 2025

Es una sensación familiar para cualquiera que use redes sociales: el asombro, a veces inquietante, de que una plataforma parezca conocernos mejor que nadie. Un vídeo recomendado que acierta de lleno, un anuncio que responde a una conversación reciente, un recuerdo que aparece en el momento justo… Atribuimos esta aparente magia a los algoritmos que, suponemos, aprenden de nuestras interacciones directas. Sin embargo, esta es solo la capa más superficial de un sistema mucho más complejo.

BJJEJIA

COP30: por qué debemos ser cautos ante el fondo de 125 000 millones de dólares para conservar bosques tropicales

Víctor Resco de Dios, Universitat de Lleida
Ecología09 de noviembre de 2025

Los bosques absorben en torno al 30 % de las emisiones de gases con efecto invernadero. Lamentablemente, no sabemos cuánto tiempo durará este “sumidero” de carbono. A raíz de su creciente degradación, los bosques tropicales y boreales podrían liberar cantidades colosales de dióxido de carbono (CO₂) a la atmósfera. Si esto llegara a ocurrir, el cambio climático se aceleraría y amplificaría.