
Transición energética verde: ¿más rentable, más compleja y más sucia de lo que parece?
Para construir un futuro verde, en los próximos 30 años, el mundo necesitará extraer más metales que en toda la historia
Los datos de la isla volcánica islandesa muestran que gaviotas, gansos y limícolas llevaron la mayoría de plantas, cuestionando la idea de que las semillas pueden hacer viajes largos
EcologíaEl miércoles
Guillermo Sammartino
Cuando la isla Surtsey emergió del Atlántico Norte frente a Islandia en 1963, ofreció una oportunidad única para observar cómo la vida coloniza un territorio nuevo y desnudo. Décadas de ecología sostuvieron que la capacidad de las plantas para llegar a lugares remotos dependía sobre todo de adaptaciones especiales para el transporte a larga distancia. Los frutos carnosos, por ejemplo, se consideraban señuelos para aves, que comerían el fruto y dispersarían después las semillas, concediendo a esas especies ventaja en la colonización de nuevos territorios.
Un estudio recién publicado en Ecology Letters cuestiona esa visión. Investigadores de Islandia, Hungría y España comprobaron que la mayoría de las 78 especies de plantas vasculares que han colonizado Surtsey desde 1965 carecen de los rasgos tradicionalmente asociados a la dispersión a gran distancia. En su lugar, gaviotas, gansos y aves limícolas han desempeñado el papel principal al llevar semillas a la isla, ya sea en el tracto digestivo o en los excrementos. Esa lluvia de propágulos ha transportado un abanico amplio de especies, y con ello ha sentado las bases del ecosistema incipiente de Surtsey.
“Las aves resultaron ser las verdaderas pioneras de Surtsey, llevando semillas de plantas que, según las teorías convencionales, no deberían poder llegar allí”, afirma el Dr. Pawel Wasowicz, del Instituto de Ciencias Naturales de Islandia y coautor del trabajo. “Estos resultados desmontan los supuestos tradicionales sobre la colonización vegetal y muestran que, para entender cómo se expande la vida y responde al cambio ambiental, debemos mirar las interacciones entre plantas y animales. La vida no se mueve en aislamiento, sigue a la vida”.
El equipo comparó la lista de especies instaladas en Surtsey con los rasgos de sus frutos y semillas. Encontró que muchas carecen de estructuras típicamente “aerotransportables” o flotantes y que no presentan formas llamativas que favorezcan el transporte pasivo por viento o mar. Aun así, llegaron, se establecieron y comenzaron a expandirse en los sustratos de cenizas y tefras volcánicas que cubren la isla. La pista, según los autores, estaba sobrevolando las colonias de aves.
Sín aves no hay semillas
El papel de las aves se hizo evidente por la coincidencia entre periodos de intensa actividad de aves marinas y entradas de nuevas plantas en los registros. La deposición de excrementos en zonas de nidificación creó puntos calientes de nutrientes. En esos lugares germinaron especies que, en teoría, no tenían un diseño de semilla apto para recorridos oceánicos. Las interacciones entre aves y plantas, más que la aerodinámica del fruto, explicaron los primeros pasos del ensamblaje vegetal.
El coautor Dr. Andy Green, de la Estación Biológica de Doñana, CSIC, subraya el alcance de las conclusiones. “Nuestros hallazgos tienen implicaciones de gran calado para la ecología y la conservación. Los animales, especialmente las aves, son motores clave de la dispersión y la colonización de plantas. A medida que las rutas migratorias cambian con un clima en calentamiento, las aves desempeñarán un papel vital al ayudar a las plantas a moverse y adaptarse a nuevos entornos”.
Surtsey destaca como un laboratorio natural excepcional. En este escenario, los científicos pueden observar procesos fundamentales, desde cómo emerge un ecosistema hasta cómo cambia con el tiempo. El estudio defiende que los modelos ecológicos deben incorporar interacciones biológicas reales y no apoyarse solo en rasgos de semillas o en clasificaciones taxonómicas. En la práctica, ignorar a los animales deja fuera la mitad de la película.
La investigación recuerda que los eventos de colonización no se explican por una sola vía. Aunque el viento y el mar importan en algunas islas, los datos de Surtsey sugieren que el vector animal domina en contextos de aves abundantes. Esa conclusión encaja con el aumento de observaciones de endozoocoria, el transporte interno de semillas, en rutas migratorias largas. Las aves no solo mueven semillas, también alteran la fertilidad del suelo, lo que a su vez aumenta las probabilidades de establecimiento.
Los autores combinan décadas de censos botánicos con información sobre fauna y fenología. La cronología de llegadas de plantas desde 1965 sirve de columna vertebral para evaluar los mecanismos. Al no encontrar una relación fuerte entre rasgos de dispersión supuestos y la presencia en Surtsey, apuntan a la necesidad de replantear criterios clásicos. El mensaje es claro, los rasgos de fruto ayudan a contar parte de la historia, pero las redes de interacción cuentan el desenlace.
“Las investigaciones de largo plazo como las que se llevan a cabo en Surtsey son inestimables para la biología”, concluye el Dr. Wasowicz. “Permiten presenciar procesos ecológicos que, de otro modo, permanecerían invisibles, cómo la vida coloniza, evoluciona y se adapta. Un trabajo así es esencial para entender el futuro de los ecosistemas en un mundo que cambia rápidamente”.

Para construir un futuro verde, en los próximos 30 años, el mundo necesitará extraer más metales que en toda la historia

El año 2025 registró el tercer mes de septiembre más caluroso jamás medido, con temperaturas elevadas cerca de los polos y en Europa del Este, según datos publicados el jueves por el observatorio europeo Copernicus.

Un estudio revela que el tamaño medio de los árboles amazónicos aumenta un 3,2% por década, ligado al CO2 en la atmósfera

Desde que fueron identificados por primera vez en el intestino y las heces, los científicos han hallado micro plásticos en cada rincón de nuestro cuerpo. El último ha sido el cerebro. Sin embargo, todavía no están claras las consecuencias de esta acumulación para nuestra salud.

Alemania sigue dependiendo en gran medida del carbón y el gas. Sin embargo, hay empresas que están promoviendo la transición energética. La empresa "Voltfang" ha desarrollado un sistema para procesar baterías de coche: los módulos viejos se prueban, se reacondicionan y se integran en sistemas que pueden almacenar electricidad procedente de energía solar, eólica o hidroeléctrica. ¿Una solución inteligente con futuro?

El aumento del nivel del mar amenaza con llegar hasta Ahu Tongariki, uno de los altares ceremoniales más emblemáticos de Rapa Nui, comprometiendo estatuas, tradiciones y turismo en la isla.






En las próximas semanas podremos disfrutar de la contemplación –y, a la vez, tomar fotografías– de un brillante cometa visible al anochecer. Se trata del cometa C/2025 A6 Lemmon, descubierto el 3 de enero de 2025 por el astrónomo Carson Fuls en el marco del programa de seguimiento de cuerpos menores del Observatorio Mount Lemmon.

En una entrevista exclusiva con GDS Radio, Guillermo Sammartino conversó con Stella Roque, periodista, correctora de textos y fundadora de Libros de Papel, una innovadora librería digital. Durante la charla, Stella compartió su trayectoria literaria y la realidad de su emprendimiento, destacando su amor por los libros que comenzó en la infancia.

El evento contó con la presencia de destacados representantes de la industria, como Bernardo Martin (Presidente del EMTURyC), Carlos Pirovano (Presidente del INCAA), y los Directores Artísticos Gabriel Lerman y Jorge Stamadianos. También asistió Johanna Panebianco (Vicepresidenta del EMTURyC) y Francisco Taverna (Director General del EMTURyC).

El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2025 promete ser un evento cinematográfico de gran relevancia, destacando lo mejor del talento nacional e internacional. Este año, las competencias presentan una impresionante exhibición de obras diversas, donde se combinan estrenos y novedades que capturan la atención de cinéfilos y críticos por igual.

Argentina vota este domingo en elecciones legislativas para renovar parte del Congreso en un clima de inestabilidad cambiaria que desafía el programa ultraliberal del presidente, Javier Milei, respaldado por un inédito salvavidas financiero de Estados Unidos.