GDS TV Clima Pronóstico

El 65% de lo que haces va en piloto automático, no por que decidas hacerlo

Varieté01 de octubre de 2025Guillermo SammartinoGuillermo Sammartino
pexels-pavel-danilyuk-8638772-1200x800.jpg

Los hábitos son asociaciones aprendidas, conexiones en nuestro cerebro entre algo habitual y cotidiano y las respuestas que repetimos hasta que salen solas. Por ejemplo, conducir un coche: ya no piensas en ello. Este «piloto automático» es útil porque consume pocos recursos mentales.

Ahora, la Universidad de Surrey, la University of South Carolina y la Central Queensland University han llevado a cabo un estudio para medir cuántas de nuestras acciones salen por inercia. El equipo diseñó un método para capturar un hábito en medio de la acción. Participaron 105 personas del Reino Unido y Australia. Durante una semana, recibieron seis avisos aleatorios al día en sus teléfonos. En cada aviso, describieron qué estaban haciendo y si lo habían iniciado por hábito o de forma intencional.

Los resultados fueron claros. Dos tercios de los comportamientos diarios se iniciaron “en piloto automático”. El 65% de las acciones surgió por rutina más que por una decisión consciente en ese momento. El patrón se repitió en distintos tipos de actividades diarias.

El estudio también analizó cómo encajan hábito e intención. El 46% de las conductas se activó por hábito y además coincidió con la intención consciente. Esto sugiere que con el tiempo formamos hábitos alineados con nuestras metas personales. Cuando un hábito choca con un objetivo propio, tendemos a interrumpirlo.

Hábitos para conseguir nuestros objetivos
Benjamin Gardner, profesor de Psicología en la University of Surrey y coautor del trabajo, lo resume así: “Nuestra investigación muestra que, aunque las personas pueden querer conscientemente hacer algo, la iniciación y el desempeño real de ese comportamiento a menudo se hace sin pensar, impulsado por hábitos no conscientes. Esto sugiere que los hábitos ‘buenos’ pueden ser una forma poderosa de hacer realidad nuestros objetivos”.

Gardner añade una advertencia útil para quien busca cambiar: “Para las personas que quieren romper sus malos hábitos, simplemente decirles que ‘se esfuercen más’ no es suficiente. Para crear un cambio duradero, debemos incorporar estrategias que ayuden a las personas a reconocer y a interrumpir sus hábitos no deseados y, idealmente, a formar otros positivos en su lugar”.

El enfoque metodológico del estudio es relevante porque evita sesgos de memoria. Al preguntar en el momento, se reduce la tentación de racionalizar decisiones después. La fotografía del comportamiento es más fiel cuando se toma al instante que cuando se reconstruye de memoria.

Las implicaciones alcanzan la salud pública y el bienestar. Los autores recomiendan que los programas que pretenden fomentar nuevas conductas, como hacer ejercicio o comer mejor, se centren en construir hábitos positivos. Los mensajes de motivación ayudan a arrancar, pero lo que mantiene el motor encendido es el entorno que dispara la acción correcta una y otra vez.

El equipo describe estrategias prácticas. Para tomarle el pulso al ejercicio, no basta con salir a correr de forma errática. Es más eficaz identificar una situación cotidiana en la que la actividad tenga hueco realista, por ejemplo a una hora concreta o después de un evento fijo, como salir del trabajo, y repetirla de forma consistente en ese momento. La consistencia crea la asociación entre contexto y conducta.

Cómo desaprender hábitos perjudiciales


Para abandonar un hábito indeseado, como fumar, el deseo de dejarlo rara vez basta. Funciona mejor interrumpir los desencadenantes, por ejemplo evitar lugares donde se solía fumar, y construir rutinas alternativas, como masticar chicle después de comer en lugar de encender un cigarrillo. Cambiar el contexto ayuda a apagar el piloto automático antiguo y a instalar uno nuevo.

Amanda Rebar, profesora asociada en la University of South Carolina y autora principal del estudio, recuerda un punto incómodo para nuestro ego racional: “A la gente le gusta pensar en sí misma como tomadores de decisiones racionales, que piensan cuidadosamente qué hacer antes de hacerlo. Sin embargo, gran parte de nuestro comportamiento repetitivo se realiza con muy poca reflexión previa y, en su lugar, se genera automáticamente, por hábito”.

Grace Vincent, científica del sueño y profesora asociada en la Central Queensland University, destaca el lado positivo para quien quiere cuidarse: “Nuestro estudio muestra que dos tercios de lo que la gente hace cada día se activa por hábito, y la mayoría de las veces esos hábitos también están alineados con nuestras intenciones. Esto significa que, si nos proponemos crear un hábito positivo, ya sea en torno a una mejor higiene del sueño, o a la nutrición, o a mejoras de bienestar en general, podemos confiar en que un ‘piloto automático’ interno tome el relevo y nos ayude a mantener esos hábitos”.

El equipo también detectó límites. El ejercicio apareció como excepción. A menudo estaba desencadenado por la costumbre, pero fue menos probable que se completara solamente “en piloto automático” si se compara con otras conductas. La intención consciente pareció jugar un papel adicional para empezar y terminar la sesión.

En conjunto, los datos muestran que muchas acciones se ponen en marcha por señales del entorno. El refuerzo diario consolida esa conexión entre situación y respuesta. Con el tiempo, la cadena se acorta y la conducta sale sin pensar.

Esa es la doble lección del estudio. Si queremos avanzar hacia metas saludables, conviene diseñar contextos que nos empujen al gesto correcto. Si queremos dejar atrás lo que nos frena, conviene desactivar las señales que ponen a andar el hábito no deseado. El piloto automático no decide los destinos, pero puede mantener el rumbo.

Te puede interesar
El-robo-del-Louvre-marca-el-mayor-del-siglo-una-imagen-deplorable-de-Francia-1

Cinco claves para entender el robo en el Louvre y en otros muchos museos del mundo

Carmen Jordá Sanz, Universidad Camilo José Cela
Varieté21 de octubre de 2025

El robo ocurrido el pasado domingo en el Museo del Louvre de París en el que delincuentes lograron sustraer joyas de alto valor de la Galería de Apolo vuelve a poner de relieve una reflexión de largo aliento para la criminología aplicada al patrimonio cultural. La seguridad en museos sigue siendo un campo donde coexisten amenazas tradicionales y emergentes, visiones simbólicas y dinámicas criminales y un enorme coste simbólico cuando se produce una brecha.

pexels-jenny-uhling-2262740-34218949-1200x800.jpg

¿Quieres ser más feliz?

Guillermo Sammartino
Varieté15 de octubre de 2025

Un estudio en Austria con más de 2.000 adultos muestra que pasar por parques o riberas se asocia con más felicidad, con y sin trastornos mentales.

Lo más visto
Stella Roque: La historia de Libros de Papel

Stella Roque: La Apasionada Fundadora de Libros de Papel que Revoluciona la Lectura

Guillermo Sammartino
CulturaEl jueves

En una entrevista exclusiva con GDS Radio, Guillermo Sammartino conversó con Stella Roque, periodista, correctora de textos y fundadora de Libros de Papel, una innovadora librería digital. Durante la charla, Stella compartió su trayectoria literaria y la realidad de su emprendimiento, destacando su amor por los libros que comenzó en la infancia.

presentacion_40_festival_de_cine_mdq025_1

40° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2025: Todo lo que necesitas saber

Guillermo Sammartino
CulturaAyer

El evento contó con la presencia de destacados representantes de la industria, como Bernardo Martin (Presidente del EMTURyC), Carlos Pirovano (Presidente del INCAA), y los Directores Artísticos Gabriel Lerman y Jorge Stamadianos. También asistió Johanna Panebianco (Vicepresidenta del EMTURyC) y Francisco Taverna (Director General del EMTURyC).

presentacion_40_festival_de_cine_mdq033

Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2025: Un Encuentro de Talentos Globales

Guillermo Sammartino
CulturaAyer

El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2025 promete ser un evento cinematográfico de gran relevancia, destacando lo mejor del talento nacional e internacional. Este año, las competencias presentan una impresionante exhibición de obras diversas, donde se combinan estrenos y novedades que capturan la atención de cinéfilos y críticos por igual.