GDS TV Clima Pronóstico

Estudiantes bolivianos crean innovador dispositivo que mide la contaminación en el agua

Cinco universitarios bolivianos crearon un innovador dispositivo que mide la contaminación del agua de una manera precisa y rápida, lo que permite monitorear la calidad del líquido en vertientes, ríos y lagos, un proyecto que nació con el fin de proteger la salud pública y ha sido premiado en concursos tecnológicos nacionales e internacionales.

Ecología22 de mayo de 2025Guillermo SammartinoGuillermo Sammartino
estudiantes-del-tec-crearon-dispositivo-porttil-que-mide-el-nive_837789938_760x520

Los desarrolladores Ronald Choque, Daniel Escobar, José Félix Sarmiento, Aaron Huanca y Kevin Apaza son estudiantes de ingeniería de sistemas del último año de la universidad Franz Tamayo (Unifranz), de La Paz. Tras formar el grupo ViewGreenTec hace dos años, han competido en diferentes concursos de tecnología nacionales e internacionales, donde obtuvieron los primeros lugares.

 
“El proyecto surgió debido a la necesidad de contar con información sobre la calidad del agua, porque las aguas de las vertientes que hay son puras, pero en su recorrido (por algunas ciudades) se contaminan, y así son empleadas para el consumo de algunos animales, para lavar ropa y otras, y eso influye a la salud pública”, dijo a EFE Choque, uno de los universitarios.

Explicó que el dispositivo toma las muestras y las envía, a través de radiofrecuencia, a una estación donde se recibe toda la información. Esta se almacena en una base de datos, donde es procesada y filtrada para que la data precisa se publique finalmente en una aplicación móvil.

En el celular se publican los datos del agua analizada, como el nivel del PH, la humedad, la turbidez y el nivel de residuos que fueron tomados. Al final, la aplicación constata que el agua “no es apta” para el consumo con base en dicha información.

Daniel Escobar contó a EFE que el prototipo del dispositivo lo hicieron hace varios años, y en las primeras versiones “sí o sí” necesitaban la energía de computadoras y otros aparatos. Además, operaba con recipientes de madera, lo que producía humedad.

“Ahora directamente funciona con baterías recargables que no contaminan, y también ya hemos cubierto grandes distancias. Ahora el dispositivo ya no necesita internet; la radiofrecuencia envía los datos”, dijo Escobar.

El trabajo de ViewGreenTec ya tuvo sus primeras repercusiones, pues los datos analizados del agua “no apta” de un riachuelo cerca del municipio de Viacha, en el altiplano de La Paz, fueron presentados a la Alcaldía por los vecinos del lugar. Lo anterior derivó en que las autoridades municipales realicen una limpieza en el lugar.

Por su parte, José Félix Sarmiento señaló que “si bien es un dispositivo a pequeña escala”, el objetivo a futuro es que el proyecto “sea profesional, creando más módulos de complementación que pueda adaptarse a los ríos, a la lluvia y a condiciones ambientales más extremas”.

Aaron Huanca contó que el dispositivo ganó el primer lugar en una feria de tecnología organizada por la Unifranz, así como en una competencia del Nasa Space Apps Challenge realizada en la ciudad, lo que les motivó para perfeccionar el dispositivo. Además, el grupo quedó entre los primeros lugares de un concurso internacional.

Este dispositivo forma parte de los proyectos integradores de la universidad Franz Tamayo, donde los estudiantes deben proponer iniciativas basándose en una solución con impacto social, con la aplicación de nuevas tecnologías y trabajar en equipo.

Los cinco desarrolladores quieren a futuro consolidar ViewGreenTec como una empresa, además de generar impacto en diferentes niveles de la sociedad boliviana, pero también trabajan en otros dispositivos que miden el nivel de radiación ultravioleta y la contaminación del aire. EFE

PBD-drl/eb/sms/rrt

(foto) (video)

La Agencia EFE contó con el apoyo de Unifranz en la elaboración de este contenido

Te puede interesar
okTpBOraJ_1200x0__1

No hay ninguna parte del cuerpo a salvo de los microplásticos

Sinc
Ecología30 de agosto de 2025

Desde que fueron identificados por primera vez en el intestino y las heces, los científicos han hallado micro plásticos en cada rincón de nuestro cuerpo. El último ha sido el cerebro. Sin embargo, todavía no están claras las consecuencias de esta acumulación para nuestra salud.

Baterías y otros sistemas de almacenamiento energético: ¿clave contra el cambio climático?

Reciclado de baterías: ¿solución para el futuro?

Arte DW
Ecología26 de agosto de 2025

Alemania sigue dependiendo en gran medida del carbón y el gas. Sin embargo, hay empresas que están promoviendo la transición energética. La empresa "Voltfang" ha desarrollado un sistema para procesar baterías de coche: los módulos viejos se prueban, se reacondicionan y se integran en sistemas que pueden almacenar electricidad procedente de energía solar, eólica o hidroeléctrica. ¿Una solución inteligente con futuro?

GOTA DE AGUA DE MAR

El sorprendente ecosistema que late en una gota del océano

The Conversation
Ecología16 de agosto de 2025

Para comprender verdaderamente el cosmos microscópico que exploraremos, primero debemos visualizar qué son exactamente 50 microlitros. Esta cantidad, equivalente a una gota típica de agua marina, representa apenas la mitad de una décima de mililitro. Para poner esto en perspectiva, cabrían 20 000 gotas de este tamaño en una cucharada de café.

Lo más visto
840_560

SpaceX de Musk compra licencias de espectro a EchoStar por 17.000 millones de dólares

EFE
VarietéAyer

La empresa SpaceX, de Elon Musk, ha llegado a un acuerdo con la compañía de telecomunicaciones EchoStar, de Charlie Ergen, para comprar las licencias de espectro AWS-4 y del bloque H de la compañía por aproximadamente 17.000 millones de dólares, de los que 8.500 millones de dólares serán en efectivo y hasta 8.500 millones de dólares en acciones de SpaceX, informaron las compañías este lunes.