GDS TV Clima Pronóstico

En las redes sociales, las mentiras sobre salud corren mucho más rápido que los hechos

El conocimiento de la salud ha sufrido grandes cambios, pasando de la visión del médico como única fuente de información a la inmediatez del acceso a internet. Confiamos en la red para buscar una respuesta acorde a nuestras expectativas, ya sea en un vídeo corto, un tuit viral o una historia de Instagram.

SaludAyerGuillermo SammartinoGuillermo Sammartino
upn_blog_salud_mentiras_ninos

Los profesionales de la salud pueden contrarrestar la desinformación lanzando mensajes claros y cercanos. Nattakorn_Maneerat/Shutterstock
Ivan Herrera Peco, Universidad Camilo José Cela y Juan Pablo Hervás-Pérez, Universidad Camilo José Cela

Sin embargo, esta inmediatez tiene su lado oscuro –y a veces siniestro– cuando ayuda a difundir información no contrastada, o directamente mal intencionada. Tengamos en cuenta que los bulos corren mucho más rápido que los hechos.

Al hablar de desinformación en temas de salud, nos referimos a esos mensajes falsos, incompletos o engañosos que circulan por internet. A veces son intencionados, por intereses políticos o económicos, y otras nacen de malentendidos o bien se aprovechan de la falta de cultura digital de su público.

Graves consecuencias

Pero, en cualquier caso, pueden tener consecuencias muy graves: hay personas que dejan tratamientos, retrasan ir al médico, se automedican o prueban cosas peligrosas por lo que han visto en un vídeo.

Por ejemplo, en agosto de 2021, las llamadas por intoxicación con ivermectina a los centros de toxicología de EE. UU. aumentaron más del 200 % en solo cuatro semanas, tras viralizarse vídeos que la presentaban como un tratamiento definitivo contra el coronavirus.

La vacunación es precisamente un blanco favorito de la desinformación. Durante la pandemia se observó que más del 25 % de los vídeos más vistos sobre covid en YouTube contenían información falsa.

Y otro exponente ilustrativo son los vídeos sobre la llamada real food (comida real), que, como revela un estudio, llegan a proponer la dieta como única “cura”. En este caso también, la desinformación se propaga más rápido que los desmentidos.

La salud mental, en el punto de mira

Un capítulo aparte merece la salud mental. Aunque las redes funcionen como espacios de apoyo que facilitan el acceso a herramientas que permiten mejorar el autocuidado y el contacto con otras personas en un entorno seguro, también son caldo de cultivo para ideas erróneas y estigmas.

Es algo muy tangible en temas como la esquizofrenia. YouTube está plagado de testimonios que suenan convincentes, pero cuidado: un análisis de 100 vídeos en español revela que solo el 39 % cita estudios de verdad, y la nota media de fiabilidad apenas pasa del aprobado.

Y si revisamos TikTok o X, veremos que la mitad de los posts asocia esquizofrenia con “peligro”, dramatiza voces homicidas o se burla de las personas diagnosticadas de esquizofrenia.

Los algoritmos alimentan los bulos

De hecho, lo que se hace viral rara vez es lo más fiable, y muchas veces es justo lo contrario. Además, hay que añadir que los algoritmos de búsqueda están diseñados para mostrar contenidos con los que estamos más de acuerdo, obviando otros más auténticos.

En nuestras observaciones hemos visto que lo que arrasa en redes no es lo más riguroso, sino lo que más emociona, impacta o genera polémica. Por ejemplo, quienes difunden “zumos milagro” suelen esgrimir estudios preliminares sacados de contexto.

Muy significativo es el caso de un ensayo publicado en 2018 que circula de modo recurrente. Según sus conclusiones, 20 personas con diabetes tipo 2 que tomaron dos miligramos de zumo de noni por kilo de peso corporal al día durante ocho semanas lograron reducciones modestas pero significativas de glucemia. El propio artículo remarca que fue un estudio piloto, sin grupo placebo y con seguimiento breve. Insuficiente, por lo tanto, para afirmar que un zumo cure la diabetes.

Resulta complicado que se difundan este tipo de matizaciones. Un estudio reciente analizó cómo se habla de las dietas detox en internet y encontró que menos del 10 % de los mensajes intentan desmentir sus supuestos beneficios.

Muchos de esos contenidos echan mano de palabras como “toxinas” sin explicar bien a qué se refieren, lo que genera confusión. Mientras que quienes defienden estas prácticas la usan para justificar tratamientos sin evidencia, los expertos en salud lo critican por no tener base científica.

Esta mezcla de conceptos hace que muchas personas no sepan diferenciar entre información fiable y pseudociencia. Y mientras tanto, los vídeos y mensajes confusos o falsos tienen millones de visitas antes de que nadie lo desmienta. Para cuando los profesionales intentan corregir el error, el bulo ya ha echado raíces y su propagación es enorme y casi imparable.

Supuestos expertos sin formación

Además, mucho de este contenido no viene de expertos, sino de personas sin formación en salud. Algunos solo buscan fama, y otros, dinero. ¿El resultado? Gente que confía en consejos peligrosos porque suenan fáciles y están bien presentados.

Los números lo dejan claro. Un análisis de 676 publicaciones de las cuentas de nutrición más influyentes de Australia detectó que el 44,7 % contenía errores y que las procedentes de marcas o “gurús” del fitness –sin formación sanitaria– lograban un 70 % más de interacciones pese a ser mucho menos rigurosas que las gestionadas por nutricionistas.

También ayuda la irresponsabilidad de algunas celebridades. Un estudio del año 2024 se centró en valorar como ciertos famosos pueden ayudar a la difusión de la desinformación “reinterpretando” los términos médicos o, incluso, a través de la ideología política.

En definitiva, existe una primacía de la rentabilidad y el aumento del tráfico sobre el rigor. De acuerdo con un revelador trabajo que revisó 22 experimentos, basta un lenguaje coloquial y una foto cuidada para que la audiencia otorgue credibilidad, incluso si el autor no tiene ningún tipo de formación o titulación relacionada con la salud.

La ciencia, en un segundo plano

Los profesionales del ámbito sanitario también están en las redes sociales, pero su voz no llega tan lejos. ¿Por qué? Porque no tienen formación en comunicación digital, ni el apoyo que necesitan de sus instituciones. Muchos hospitales aún no entienden cómo funcionan las redes ni qué tipo de contenido conecta con la gente.

Y claro, los mensajes médicos suelen ser largos, fríos o muy técnicos, mientras que los bulos se transmiten con una frase pegadiza, música de fondo y testimonios emotivos. No hace falta que haya evidencia científica real detrás porque apelan a las emociones o a discursos que suenan científicos pero no lo son.

No es que falte la verdad, es que falta saber cómo contarla.

La importancia de la educación y el pensamiento crítico

No podemos dejar que los bulos ocupen el hueco que la ciencia no ha sabido llenar. No se trata de competir con la mentira, sino de ofrecer una información mejor: clara, cercana y humana.

Es básico aprender a detectar esa información perjudicial. La educación en salud y el pensamiento crítico tienen que empezar desde pequeños. Y los profesionales, además de curar, deben estar preparados para informar.The Conversation

Ivan Herrera Peco, Profesor e Investigador en Salud., Universidad Camilo José Cela y Juan Pablo Hervás-Pérez, Profesor de la Facultad HM de Ciencias de la Salud, Universidad Camilo José Cela

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Últimas noticias
Te puede interesar
images?q=tbn:ANd9GcSfpjI5QWYc_l9sozodOph7CEYqe8CyF5t5vw&s

Arrepentirse y pedir perdón: gestos humanos que ayudan a fortalecer el liderazgo

Santiago Iñiguez de Onzoño, IE University
Salud22 de junio de 2025

Pedir perdón, ofrecer disculpas, mostrar arrepentimiento son gestos profundamente humanos. Personalmente, prefiero pecar de exceso que quedarme corto. Un “Lo siento” oportuno y sincero puede resolver un malentendido o cerrar una discusión antes de que escale. En las relaciones personales y profesionales he visto cómo una disculpa bien formulada resta importancia al conflicto y abre camino a la reconciliación.

fruta-bandejas-plástico-800x533

Los aditivos tóxicos del plástico que ingerimos a través de los alimentos

The Conversation
Salud11 de junio de 2025

El uso de materiales plásticos en la producción y distribución de alimentos ha contribuido a mejorar la higiene en su conservación, almacenamiento o transporte, evitando la proliferación de hongos, virus y bacterias que pudieran llegar al consumidor. No obstante, esto ha tenido como consecuencia la exposición de los productos a estos materiales poliméricos derivados del petróleo, cuyos efectos a largo plazo podrían ser perjudiciales para la salud.

fa0bcc99a6db89f23698e356db6d1c66

Felix Pando crea música especial para mascotas

Guillermo Sammartino
Salud06 de junio de 2025

Felix Pando, en su búsqueda de progreso musical, y sintiendo tristeza por los animales que se quedaban solos en casa o se encontraban bajo algún estado de ansiedad, inició su estudio en la creación de una música especial para mascotas. Esto fue probado en una clínica veterinaria de Alemania. Allí, Félix desarrolló una técnica musical especial. Ésta utiliza instrumentos que no molestan al animal, sino que le ayudan a sentirse bien a través de la música.

LONGEVIDAD-HUMANA-As-ha-cambiado-la-vejez

Obsesionarse con aumentar la longevidad humana sirve de poco

The Conversation
Salud30 de mayo de 2025

Según el censo mundial de las personas más longevas, la longevidad máxima de los humanos en estos momentos es de entre 116 y 117 años. Sin embargo, existen casos excepcionales como el de Jeanne Calment, que batió el record al cumplir 122 años, no muy lejos de la segunda persona más longeva, Kane Tanaka, que llegó a soplar 119 velas. La mayoría de las personas extremadamente longevas son mujeres, mientras que pocos hombres llegan a más de 115 años.

Lo más visto