
Un estudio revela cómo un suspiro reorganiza la superficie pulmonar, reduce tensiones y facilita la respiración
El "vamping" es un fenómeno de insomnio digital que trasciende la adolescencia y afecta a jóvenes y adultos. El uso prolongado del celular en la cama retrasa el inicio del sueño, altera la calidad del descanso y provoca consecuencias físicas y emocionales. La ciencia confirma que solo unos minutos más frente a la pantalla pueden transformar toda una noche, evidenciando la urgencia de adoptar hábitos tecnológicos que protejan el sueño y la salud mental en la era digital.
Salud02 de agosto de 2025 Nino AmatoEn la penumbra del dormitorio, la tenue luz azul de una pantalla se convierte en la última compañía antes de dormir. Lo que parece un inocente rato extra con el móvil se transforma, casi sin darnos cuenta, en minutos —u horas— que le restamos al descanso. Este fenómeno, conocido como vamping, ya no es territorio exclusivo de adolescentes: se multiplica entre universitarios y adultos, consolidándose como una nueva forma de insomnio digital.
Las investigaciones recientes arrojan un dato contundente: cada cinco minutos usando el móvil en la cama nos cuesta cuatro minutos más poder dormir. Esta relación ha sido confirmada en estudios sólidos, que no solo identifican el retraso en la conciliación del sueño por la exposición a pantallas, sino que celebran la eficacia de "desenchufarse": evitar el móvil al menos media hora antes de dormir, durante varias semanas, acorta la latencia del sueño, mejora la calidad del descanso y favorece el ánimo y la memoria.
Jóvenes y adultos: un hábito que se extiende y preocupa
Si bien el vamping se atribuye mayormente a la Generación Z, la realidad es que adolescentes, universitarios y adultos se ven atrapados en esta tendencia. Un estudio universitario mostró que consumir contenido emocionalmente intenso justo antes de dormir agrava el insomnio. El fenómeno es masivo: 70% de los jóvenes usa el móvil los 30 minutos previos a acostarse, y uno de cada tres admite que se despierta varias veces en la noche por las notificaciones.
Consecuencias conductuales: más allá del mal sueño
No se trata solo de dormir menos. El vamping tiene correlato en insomnio crónico, irritabilidad, bajo rendimiento escolar, fatiga intensiva y dependencia emocional de las redes sociales. Algunos estudios, como el realizado con adolescentes en Nicaragua, describen el patrón como una conducta adictiva, capaz de alterar en profundidad el ciclo de sueño y provocar serios trastornos cognitivo-conductuales.
Los mecanismos del daño: luz azul y autoboicot al descanso
La ciencia médica es clara: la luz azul de las pantallas inhibe la melatonina, la hormona que induce el sueño, lo que engaña a nuestro cerebro haciéndole creer que aún es de día. El resultado: retraso en el horario de descanso, menos horas totales de sueño, mayor riesgo de fatiga, ansiedad y hasta aumento de peso. Además, la procrastinación a la hora de irse a la cama ("bedtime procrastination"), se potencia con el móvil y se asocia a peor calidad de sueño y mayor incidencia de síntomas depresivos o ansiosos.
Recomendaciones ante el vamping: recuperar el hábito de dormir
Ante la expansión del vamping, los especialistas subrayan la importancia de la higiene del sueño:
Evitar dispositivos electrónicos al menos una hora antes de dormir.
Establecer una rutina de descanso regular.
El dormitorio oscuro, tranquilo y libre de pantallas.
Considerar, en casos más severos, la terapia cognitivo-conductual para el insomnio (CBT-I), que ha mostrado efectividad cuando se acompaña de buenos hábitos de uso de pantallas.
El vamping es ya una enfermedad digital moderna: roba horas de sueño en nombre del placer inmediato y la conectividad constante. La evidencia médica y psicológica es firme: basta un par de minutos extra de móvil en la cama para alterar toda una noche. Es momento de fomentar hábitos más saludables, acompañar con educación sobre tiempos de pantalla y promover campañas de salud pública que pongan en valor el descanso real y reparador.

Un estudio revela cómo un suspiro reorganiza la superficie pulmonar, reduce tensiones y facilita la respiración

Un equipo internacional identifica la proteína que refuerza la señal de saciedad en el cerebro, abriendo nuevas vías terapéuticas contra la obesidad.
La primera ministra danesa ha anunciado su intención de prohibir las redes sociales a los menores de 15 años, acusando a los teléfonos móviles y las redes sociales de "robar la infancia de nuestros hijos". Mette Frederiksen asocia el uso de las redes sociales con la ansiedad, la depresión y la falta de concentración.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha instado a las mujeres embarazadas a evitar el paracetamol, salvo en casos de fiebre muy alta, debido a su posible relación con el autismo.

Científicos latinos de la Universidad Internacional de Florida (FIU) descubrieron que un biomarcador podría facilitar la detección del Alzheimer años antes de sus primeros síntomas y posibles tratamientos tras analizar tejidos de cerebros de familias colombianas con la mutación «paisa».

Un estudio liderado por el CSIC demuestra que la depresión, la esquizofrenia o el trastorno bipolar, junto con hábitos poco saludables, dañan la neurogénesis adulta. Los resultados sientan las bases para el desarrollo de nuevas terapias que restauren la plasticidad cerebral.






El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió el jueves cancelar las negociaciones comerciales con Canadá tras acusar a las autoridades del país vecino de manipular un discurso del expresidente Ronald Reagan en una campaña publicitaria contra los aranceles.

Soberanía Energética en Argentina: Un Desafío Crucial para el Futuro debate con Aldo Villavicencio, técnico químico especialista en energía nuclear, escritor y docente.

Quizá estaba sentado en la sacristía cuando tomó la decisión. Tal vez era de noche. Las paredes, donde hasta hacía poco brillaban reliquias doradas, estaban ya desnudas. Quizá escuchaba el viento en el exterior y el crujir de las vigas. Hansli Benet supo entonces que, si él no lo hacía, nadie lo haría. Los cráneos debían desaparecer.

¿Vale la pena invertir más por una televisión de ultra-alta definición? Los científicos piensan que en unas condiciones de uso típicas no, porque el ojo humano tiene un límite de resolución y solo es capaz de apreciar una cantidad determinada de píxeles, por encima de la cual una pantalla proporciona a los ojos más información de la que pueden detectar.

En un mundo que tiende a encasillar a las personas en categorías rígidas, Gardez emerge como un artista que rinde homenaje a la diversidad y la complejidad de la identidad humana.