GDS TV Clima Pronóstico

La mayor región de vacío del cosmos abre la puerta a la teoría de los multiversos

Un equipo de científicos británicos sugiere una nueva explicación para el supervacío de Eridanus o Punto Frío CMB, una anómala región del cosmos. Sostienen que podría haberse formado a partir del choque de nuestro universo y otro paralelo.

Ciencia20 de agosto de 2025Guillermo SammartinoGuillermo Sammartino
98
La mayor región de vacío del cosmos abre la puerta a la teoría de los multiversosNo existen evidencias que confirmen la existencia de múltiples universosTelescopio espacial Hubble/NASA

El supervacío de Eridanus, o Punto Frío de la radiación de fondo cósmico de microondas (CMB), representa uno de los enigmas más desconcertantes en la cosmología moderna. Descubierto en 2004 por un grupo de astrónomos que se dedicaban a estudiar la CMB, esta vasta región del universo se caracteriza por su notable temperatura, que se encuentra significativamente por debajo de la media del universo que lo rodea. Esta discrepancia de aproximadamente 0.00015 grados centígrados se erige como un desafío para los actuales modelos cosmológicos, que prevén ciertas fluctuaciones en la temperatura de la CMB conformadas por la actividad de las estructuras del universo primitivo.

Contexto y Significado de la CMB

La radiación de fondo de microondas es el eco remanente del Big Bang, un fenómeno que se produjo hace unos 13.8 mil millones de años. Este fondo cósmico se considera la "firma" del universo primigenio y proporciona una instantánea de cómo era el cosmos cuando esta radiación se liberó. A partir de su estudio, los científicos han logrado inferir diversas propiedades del universo y obtener información sobre su composición y evolución.

El Enigma del Punto Frío

El Punto Frío sobresale dentro de este contexto por su extraordinaria anomalía. Mientras que se esperaría que la CMB muestre cierta homogeneidad con fluctuaciones menores, el supervacío se presenta no solo como un área de baja temperatura, sino como una de gran extensión, abarcando unos 1.800 millones de años luz. Esta características ha llevado a los cosmólogos a cuestionar su origen y determinar cómo se formó, ya que la existencia de una región tan fría desafía las predicciones de la teoría cosmológica estándar, que no encuentra una explicación satisfactoria.

Hipótesis sobre la Formación del Punto Frío

Una de las teorías más discutidas en relación con el supervacío de Eridanus es la idea de que podría ser un resultado de un gran supervacío, donde la distribución de galaxias es considerablemente menor que en otras regiones del universo. Un estudio realizado en 2011 por un grupo de astrónomos de la Universidad de Hawái en Manoa sugirió que este vacío abarcaria una amplia extensión de espacio casi desprovisto de materia. Sin embargo, estas conclusiones han sido objeto de debate y crítica, ya que algunas observaciones más recientes apuntan a una configuración más compleja.

Por otro lado, la reciente investigación del equipo de la Universidad de Durham propone un modelo alternativo que sugiere que el Punto Frío podría ser el resultado de una colisión entre nuestro universo y otro universo paralelo, en un contexto donde múltiples "universos burbuja" coexisten. Este escenario, aunque atrayente, todavía pertenece al ámbito de la especulación, ya que la idea del multiverso, aunque intrigante, carece de evidencias empíricas sólidas que puedan confirmarla.

Epigenetica2000x1125Somos nuestro ADN: así contribuyen los genes a lo que somos psicológicamente

Rastreando el Misterio

Utilizando datos del Telescopio Anglo-Australiano, los investigadores de Durham llevaron a cabo un análisis exhaustivo del desplazamiento al rojo de 7.000 galaxias, evaluando cómo el universo se expande y cómo la luz de las galaxias más lejanas se alarga a medida que se alejan de nosotros. Las observaciones revelaron que no había un supervacío que pudiera justificar las características del Punto Frío bajo la teoría cosmológica actual. De hecho, sus hallazgos sugieren que la región en cuestión podría estar compuesta por una serie de vacíos interconectados rodeados por cúmulos de galaxias, estructurándose como una malla o una "espuma" cósmica donde las condiciones son más homogéneas.

La investigación encuentra que la probabilidad de que esta anomalía se evidencie como resultado de simples variaciones aleatorias es de aproximadamente una entre cincuenta. Sin embargo, los autores enfatizan que esta cifra, aunque baja, no descarta la necesidad de considerar explicaciones alternativas más exóticas.

Conclusión

El supervacío de Eridanus, con sus múltiples preguntas sin respuesta, continúa cautivando a la comunidad científica, que intenta desentrañar los secretos de nuestro universo. Mientras que las ideas sobre colisiones entre múltiples universos pueden sonar a ciencia ficción, la búsqueda de una explicación referente al Punto Frío es un testimonio de los límites de nuestra comprensión actual del cosmos. Cada nuevo avance en tecnología y cada observación profunda del universo nos acerca un paso más a resolver este enigma cósmico que nos ofrece una visión fascinante de lo desconocido. En un campo en constante evolución, es probable que en el futuro se desarrollen nuevas teorías y hallazgos que alteren nuestra percepción del universo y nuestros lugares en él.

“Si un análisis más profundo y detallado de los datos de la CMB prueba que es el caso, entonces el Punto Frío podría tomarse como la primera evidencia que confirme el multiverso. Podrían existir otros miles de millones de universos como el nuestro”, sostiene Shanks. Aún habrá que esperar a estos nuevos estudios para desentrañar los secretos del misterioso Punto Frío.

Te puede interesar
Extinción

Polémica científica: ¿y si las cinco grandes extinciones masivas no fueron tales?

The Conversation
Ciencia07 de julio de 2025

Estos episodios, conocidos como extinciones masivas, ocurrieron en periodos muy breves si los comparamos con la escala del tiempo geológico. En esos momentos, la diversidad de seres vivos disminuyó mucho más de lo habitual: especies de distintos grupos y ecosistemas desaparecieron, dejando una huella profunda en la historia de la vida.

risaterapia-beneficio

Partirse de risa: el origen científico del ja, ja, ja

The Conversation
Ciencia01 de julio de 2025

¿Alguna vez se ha puesto a reír con alguien que apenas conoce? Tal vez fue por una broma tonta, o incluso por el simple hecho de oír el sonido de esa persona riendo. No importa si es la primera vez que la vemos o si no compartimos intereses con ella, porque en ese momento estamos conectados por una simple y poderosa reacción: la risa.

Lo más visto