
Por primera vez en la historia, científicos han fotografiado los componentes elementales de las erupciones solares: diminutos bucles coronales de apenas 48 kilómetros de diámetro.
Desde 2020, la Tierra ha comenzado a girar más rápido, contradiciendo la tendencia histórica de ralentización. El 5 de agosto marcó otro hito con 1,25 milisegundos menos que las 24 horas estándar.
CienciaAyerPara entender este fenómeno, conviene aclarar qué es exactamente un día. El periodo de rotación completo de la Tierra respecto a las estrellas de fondo –conocido como día sideral– dura 23 horas, 56 minutos y 4,1 segundos. Sin embargo, el día solar que regula nuestras vidas se mide de mediodía a mediodía, equivaliendo a 24 horas o 86.400 segundos. Es precisamente esta medida la que está resultando misteriosamente más corta.
La fecha de ayer no es un caso aislado. Según las estimaciones actualizadas publicadas por Timeanddate.com, en 2025 hay cuatro fechas en las que el día solar ha sido más corto que las 24 horas habituales: el 9 de julio (1,23 milisegundos menos), el 10 de julio (1,36 milisegundos menos), el 22 de julio (1,34 milisegundos menos) y el recién pasado 5 de agosto (1,25 milisegundos menos).
Las nuevas cifras sugieren que el día más corto del año podría ser finalmente el 10 de julio, aunque esto aún está por confirmar. Sin embargo, el récord absoluto hasta la fecha lo ostenta el 5 de julio de 2024, cuando el día fue 1,66 milisegundos más corto que las 24 horas estándar.
La explicación más inmediata tiene que ver con la posición de la Luna. El 5 de agosto, nuestro satélite se encontraba en su punto más alejado del ecuador terrestre, lo que pudo haber alterado el impacto de su fuerza gravitatoria sobre la rotación de nuestro planeta, acelerándola.
No obstante, esta explicación resulta paradójica, ya que históricamente la Luna ha tenido el efecto contrario. Durante miles de millones de años, la rotación terrestre se ha ido ralentizando gradualmente debido a que la Luna se aleja poco a poco de nosotros. Al orbitar, genera fricción y provoca que la energía rotacional de la Tierra se transfiera a ella, haciendo que nuestros días sean cada vez más largos... o al menos así era hasta 2020.
Los sistemas GPS, bancarios y redes eléctricas de todo el mundo dependen de una sincronización extremadamente precisa donde cada milisegundo cuenta.Imagen: Husam Ghanem/TheMiddleFrame/picture alliance
Desde 2020, se ha observado una tendencia desconcertante: la Tierra gira ligeramente más rápido. "Ahora tenemos días ligeramente más cortos que en los últimos 50 años", explicó Dirk Piester, director del Grupo de Difusión del Tiempo 4.42 del instituto nacional de meteorología de Alemania, a Live Science.
Aunque para la mayoría de nosotros estos milisegundos resultan totalmente imperceptibles, para los ordenadores, sistemas GPS, sistemas bancarios, grandes telescopios y redes eléctricas de todo el mundo, que dependen de una sincronización extremadamente precisa, cada milisegundo cuenta.
Si esta tendencia continúa, podríamos enfrentarnos a un hito sin precedentes: la introducción de un "segundo intercalar negativo" para 2029. Este concepto es el opuesto al "segundo intercalar" que ocasionalmente se añade para compensar la ralentización histórica de la rotación terrestre.
Judah Levine, miembro del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), expresó sus preocupaciones sobre esta posibilidad a Live Science: "La principal preocupación sobre un segundo intercalar negativo es que nunca se ha hecho antes y el software necesario para implementarlo nunca se ha probado".
Según sus estimaciones, la probabilidad de que se requiera un segundo intercalar negativo en la próxima década es de aproximadamente un 30 %.
¿Qué está causando realmente esta aceleración? Mientras que las variaciones a corto plazo pueden explicarse por la posición de la Luna, la tendencia a largo plazo desde 2020 sigue siendo un misterio. Una investigación publicada en Nature en 2023 sugiere que el núcleo de la Tierra podría haber comenzado a ralentizarse alrededor de 2010, lo que explicaría la rotación más rápida del resto del planeta. Sin embargo, esta teoría aún no ha sido confirmada.
Otras hipótesis señalan al calentamiento global como posible factor, aunque paradójicamente, el cambio climático podría eventualmente provocar una ralentización debido al deshielo, que altera la distribución del agua en nuestro planeta.
Sea cual sea la causa, esta aceleración representa un fascinante enigma científico que nos recuerda cuánto nos queda por aprender sobre los complejos mecanismos que gobiernan nuestro hogar planetario.
Editado por Felipe Espinosa Wang con información de Timeanddate.com, EarthSky.org, NASA, Space.com y Live Science.
Por primera vez en la historia, científicos han fotografiado los componentes elementales de las erupciones solares: diminutos bucles coronales de apenas 48 kilómetros de diámetro.
Un equipo de científicos británicos sugiere una nueva explicación para el supervacío de Eridanus o Punto Frío CMB, una anómala región del cosmos. Sostienen que podría haberse formado a partir del choque de nuestro universo y otro paralelo.
La misión ‘TRACERS’ de la NASA, que estudiará cómo interactúa el viento solar con el escudo magnético de la Tierra y sus efectos sobre la vida en el planeta, tiene previsto su lanzamiento mañana, martes, a las 18:13 GMT, desde el estado de California, Estados Unidos.
Esos métodos han permitido explorar cuál es la contribución tanto de nuestra singularidad genética como de las circunstancias que experimentamos a esas diferencias de sociabilidad, aptitud educativa, tendencias depresivas, conductas violentas o inclinaciones políticas.
Estos episodios, conocidos como extinciones masivas, ocurrieron en periodos muy breves si los comparamos con la escala del tiempo geológico. En esos momentos, la diversidad de seres vivos disminuyó mucho más de lo habitual: especies de distintos grupos y ecosistemas desaparecieron, dejando una huella profunda en la historia de la vida.
¿Alguna vez se ha puesto a reír con alguien que apenas conoce? Tal vez fue por una broma tonta, o incluso por el simple hecho de oír el sonido de esa persona riendo. No importa si es la primera vez que la vemos o si no compartimos intereses con ella, porque en ese momento estamos conectados por una simple y poderosa reacción: la risa.
El 27 de agosto de 1920 un grupo de radioaficionados, denominados como Sociedad Radio Argentina, inauguró la radiofonía en la Argentina. El grupo estaba compuesto por el médico Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica
El Consejo de Seguridad de la ONU decidió el jueves prorrogar por última vez el mandato de la fuerza de mantenimiento de la paz en el sur de Líbano (Finul) y, bajo presión de Estados Unidos e Israel, programar su retirada en 2027.
Por primera vez en la historia, científicos han fotografiado los componentes elementales de las erupciones solares: diminutos bucles coronales de apenas 48 kilómetros de diámetro.
Japón pretende aumentar considerablemente su arsenal de drones como parte de una nueva solicitud de gasto récord presentada este viernes por el Ministerio de Defensa para hacer frente a un «entorno de seguridad cada vez más tenso».
El desplazado titular de la ANDIS busca definir su estrategia en la causa en la que se investiga el supuesto pago de sobornos en el organismo de discapacidad.