
Un estudio revela cómo un suspiro reorganiza la superficie pulmonar, reduce tensiones y facilita la respiración
El presidente estadounidense Donald Trump desaconsejó el lunes el uso de paracetamol en mujeres embarazadas porque podría estar «asociado a un riesgo muy elevado de autismo», una declaración que contradice la experiencia médica.
Salud22 de septiembre de 2025 Cronos - CNN - AFP
«No lo tomen», «no se lo den a su bebé», declaró el republicano durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca dedicada al autismo, uno de los temas que más le preocupan.
Trump se refería al Tylenol, el medicamento con paracetamol más común en Estados Unidos, un compuesto que es vendido sin receta y utilizado desde hace décadas, sin que los estudios hayan mostrado efectos gravemente contraproducentes.
El autismo, sin embargo, ha crecido exponencialmente en Estados Unidos (y en muchos otros países, según estudios médicos comprobados), insistió Trump, flanqueado de su secretario de Salud, Robert Kennedy Jr., y de otros responsables del Departamento de Salud.
Trump aludió a una tasa de prevalencia del autismo que ha ido creciendo imparablemente en Estados Unidos: hace décadas, explicó, «uno de cada 20.000 niños» era declarado autista.
Ese porcentaje pasó a «uno de cada 10.000» y siguió bajando hasta «uno cada 31 niños» en la actualidad, aseguró, con unas pancartas para apoyar sus declaraciones.
«Según un rumor —y no sé si es cierto— no tienen paracetamol en Cuba porque no pueden permitírselo. Pues bien, casi no tienen autismo», afirmó el presidente.
Presente en analgésicos ampliamente utilizados como Doliprane o Dalfagan, el paracetamol o acetaminofén es recomendado para mujeres embarazadas contra el dolor o la fiebre, ya que otros medicamentos como la aspirina o el ibuprofeno están contraindicados, especialmente al final del embarazo.
Vincularlo al autismo sería «muy irresponsable y potencialmente peligroso», advirtieron a principios de septiembre decenas de científicos estadounidenses especializados en autismo, después de que el Wall Street Journal mencionara esta posibilidad.
«La ciencia es mucho más matizada e incierta», insistieron, advirtiendo que tal anuncio sembraría «confusión y miedo».
Trump dijo que ante la posibilidad de que esté vinculado al autismo, una condición del neurodesarrollo que afecta a las capacidades de comunicación y de relación del ser humano, más valía «evitar en la medida de lo posible» tomar ese medicamento.
Paralelamente a las declaraciones del presidente, el Departamento de Salud de Estados Unidos anunció que daba luz verde al uso de la leucovorina para luchar contra determinados aspectos del autismo, como el retraso lingüístico.
El ácido fólico se da en algunos países a las mujeres embarazadas de forma habitual para el desarrollo saludable de los bebés.
– Necesidad de estudios –
La posibilidad de un vínculo entre el consumo de paracetamol durante el embarazo y los trastornos del neurodesarrollo en el niño no es «nada nuevo», señala a la AFP David Mandell, profesor de psiquiatría en la Universidad de Pensilvania.
Ha habido numerosas investigaciones sobre el tema, con resultados divergentes.
Un amplio estudio realizado en más de 2 millones de niños y publicado en 2024 en la prestigiosa revista médica Jama descartó este riesgo.

Pero recientemente un análisis de estudios anteriores llegó a una conclusión opuesta, aunque sus autores advirtieron que se necesitan más investigaciones para confirmar esta posible implicación.
Una de las dificultades que enfrentan los científicos radica en que es difícil distinguir los efectos del consumo de este medicamento de las razones por las cuales se toma, explica Mandell.
«Sabemos que la fiebre (…) puede aumentar el riesgo de retrasos y trastornos del desarrollo neurológico», señala.
«Por lo tanto, hay que ser muy cauteloso al intentar determinar cuál de estos dos factores es responsable del aumento del riesgo de autismo», apunta.
El autismo es un trastorno complejo con un espectro muy amplio cuya causa se estudia desde hace décadas.
Aunque la genética juega un papel importante, también se han señalado varios factores ambientales, como una neuroinflamación o el consumo de ciertos medicamentos como el antiepiléptico Depakine durante el embarazo.
Kennedy Jr. había prometido establecer para septiembre las causas de lo que califica como «epidemia de autismo», un compromiso que había preocupado profundamente a los expertos debido a la complejidad del tema y las posturas del secretario de Salud, quien ha difundido falsas teorías que vinculan el autismo con las vacunas.
Muchos científicos rechazan la existencia de una epidemia, señalando las mejoras en los diagnósticos detrás de este incremento del autismo.
Trump abogó también el lunes por cambiar el calendario de vacunación de los niños estadounidenses, asegurando que no había «ninguna razón» para vacunar a los recién nacidos contra la hepatitis B.
«La hepatitis B se transmite por vía sexual. No hay ninguna razón para vacunar contra la hepatitis B a un bebé que acaba de nacer. Yo diría que se debería esperar hasta que el bebé tenga 12 años», aseguró.
Sin embargo, la hepatitis B puede ser transmitida de la madre al hijo durante el embarazo o el parto.
bur-cha/jz/ad

Un estudio revela cómo un suspiro reorganiza la superficie pulmonar, reduce tensiones y facilita la respiración

Un equipo internacional identifica la proteína que refuerza la señal de saciedad en el cerebro, abriendo nuevas vías terapéuticas contra la obesidad.
La primera ministra danesa ha anunciado su intención de prohibir las redes sociales a los menores de 15 años, acusando a los teléfonos móviles y las redes sociales de "robar la infancia de nuestros hijos". Mette Frederiksen asocia el uso de las redes sociales con la ansiedad, la depresión y la falta de concentración.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha instado a las mujeres embarazadas a evitar el paracetamol, salvo en casos de fiebre muy alta, debido a su posible relación con el autismo.

Científicos latinos de la Universidad Internacional de Florida (FIU) descubrieron que un biomarcador podría facilitar la detección del Alzheimer años antes de sus primeros síntomas y posibles tratamientos tras analizar tejidos de cerebros de familias colombianas con la mutación «paisa».

Un estudio liderado por el CSIC demuestra que la depresión, la esquizofrenia o el trastorno bipolar, junto con hábitos poco saludables, dañan la neurogénesis adulta. Los resultados sientan las bases para el desarrollo de nuevas terapias que restauren la plasticidad cerebral.






El evento contó con la presencia de destacados representantes de la industria, como Bernardo Martin (Presidente del EMTURyC), Carlos Pirovano (Presidente del INCAA), y los Directores Artísticos Gabriel Lerman y Jorge Stamadianos. También asistió Johanna Panebianco (Vicepresidenta del EMTURyC) y Francisco Taverna (Director General del EMTURyC).

El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2025 promete ser un evento cinematográfico de gran relevancia, destacando lo mejor del talento nacional e internacional. Este año, las competencias presentan una impresionante exhibición de obras diversas, donde se combinan estrenos y novedades que capturan la atención de cinéfilos y críticos por igual.

Argentina vota este domingo en elecciones legislativas para renovar parte del Congreso en un clima de inestabilidad cambiaria que desafía el programa ultraliberal del presidente, Javier Milei, respaldado por un inédito salvavidas financiero de Estados Unidos.

Una intervención de Estados Unidos para deponer al presidente venezolano Nicolás Maduro «puede incendiar América del Sur» y Brasil no lo aceptará, advirtió en entrevista con la AFP el asesor especial del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, Celso Amorim.

Cerca de treinta periodistas han sido asesinados en la última década por investigar asuntos relacionados con el medioambiente, ha señalado este lunes Reporteros sin Fronteras (RSF), que en homenaje a ellos y ante la próxima Cumbre del Clima (COP30) ha desvelado el nombre de 30 informadores que en el último año han visto «entorpecida» su cobertura de esos temas.