GDS TV Clima Pronóstico

Hugo del Río: Semblanza de la Historia del Arpa en Latinoamérica

La historia del Arpa en Argentina al igual que en el resto de los países de Latinoamérica debe ser estudiada a partir de la llegada de la Conquista Española que tiene lugar en 1516

Cultura02 de octubre de 2025Guillermo SammartinoGuillermo Sammartino
27952817_500_500

EL Arpa en la Historia

EDAD DE LA CONQUISTA: Conquista y Colonización ( 1516 a 1809 )

- La conquista: comprende la llegada de los conquistadores y de las fundaciones, relacionado con
las tipologías musicales provenientes en su totalidad de España y el ingreso al territorio de los
instrumentos musicales de cuerda inexistentes en Latinoamérica, entre ellos el arpa.
- Las misiones jesuíticas ( desde 1604 hasta 1750 ): experiencia sociológica y cultural única por su
trascendencia y el impulso que tuvieron las artes durante el siglo y medio que duró su labor en el
actual territorio argentino.
- El siglo XVIII: es preparatorio a la Revolución de Mayo de 1810 y su importancia radica en el
surgimiento de teatros y salas.

SIGLO XIX: EDAD DE LOS PRECURSORES

- La emancipación ( 1810 - 1820 ): es la época de la Revolución de Mayo donde todavía perduran
las modalidades musicales españolas, sobretodo en lo referido a la música popular.
- La época de Rivadavia ( 1820 - 1829 ): se distingue por su afán de emular las corrientes
progresistas del vivir europeo, y ya se infiere una búsqueda de superación pedagógica en lo que se
refiere a la educación artística.

- La época de Rosas ( 1829 - 1880 ): período complejo que abunda en dilemas de aún no fácil
aclaración en los cuales lo " primario " y lo " cultural " pugnan por una posición de dominio. De
esa pugna surgirán las figuras de mayor representatividad en los movimientos posteriores.

- La generación del 80': posee en período de anticipación ( 1860 - 1880 ) caracterizado por cierta
ambivalencia ya que se superponen dos corrientes. Se asiste al ocaso de figuras ya actuantes y
aparecen las nuevas figuras de una delineación más fuerte, precisa, constituyendo el germen de la
música argentina actual. En aquellas personalidades que surgen en el período propiamente dicho
como generación del 80' se vislumbran ya las dos corrientes que regirán hasta muy entrado el
siglo la influencia de lo autóctono y la asimilación de estilos y técnicas universalizadas.

El Arpa en el Sigo XX :Los Trovadores Sudamericanos

Uno de los hitos más significativos en la carrera de Hugo del Río es su participación en Los Trovadores Sudamericanos, un grupo que ha sido fundamental en la difusión de la música folclórica de la región. Este conjunto se destacó no solo por su habilidad interpretativa, sino también por su compromiso con la cultura y las tradiciones musicales latinoamericanas. A través de Los Trovadores Sudamericanos, Hugo pudo explorar distintas corrientes musicales y colaborar con otros talentosos artistas, enriqueciendo su estilo y aportando su propia voz al conjunto.

e8a0d8_72962a7e8b9149dfb8c70df688f654ca~mv2Felix Pando el primero en componer «MUSICA PARA BEBES»

Conciertos y Colaboraciones

Hugo del Río ha llevado su arte a escenarios internacionales, participando en diversos eventos y conciertos que celebran la riqueza del arpa sudamericana. Un evento notable fue su presentación en Puerto Rico, donde se unió a célebres arpistas como Genaro Ramírez y Juan Carlos Melgarejo. Este tipo de encuentros no solo son una plataforma para compartir su música, sino que también permiten el intercambio cultural, fomentando la apreciación del arpa como instrumento clave en la música latinoamericana. La química musical entre estos artistas enriquece el repertorio y ofrece al público una experiencia auténtica y emotiva.

Discografía y Proyectos Musicales

La música de Hugo del Río está disponible en varias plataformas digitales como Spotify, permitiendo que su obra llegue a audiencias más amplias. Su discografía incluye composiciones que destacan por su sensibilidad y virtuosismo. Temas como "Baion Al Amor," "Pensando En Ti," "Misionera Galopa," y "Mi Arpa Y Yo" reflejan su habilidad para fusionar ritmos tradicionales con sensibilidades contemporáneas. Cada una de estas piezas cuenta una historia, transportando al oyente a través de paisajes sonoros que evocan tanto la nostalgia como la alegría.

Hugo del Río no solo es un arpista consumado, sino también un embajador de la música sudamericana. Su compromiso con la tradición, su participación en colaboraciones significativas y su prolífica producción musical hacen de él una figura central en el panorama de la música folclórica. Con cada nota, continúa inspirando a nuevas generaciones a apreciar y celebrar la riqueza cultural de su herencia. Su obra es un testimonio del poder del arte para unir, contar historias y evocar emociones profundas, un legado que perdurará en el tiempo.

Hugo del Río y Liliana "La Calandria"  un dúo que los une el amor

Hugo del Río y Liliana "La Calandria" son un dúo folclórico argentino, conocidos por su música que evoca los paisajes y la cultura del litoral y otras regiones de Argentina. 


 Su estilo está centrado en el folclore argentino, con canciones dedicadas a regiones como Misiones y el litoral.
Álbumes: Publicaron el álbum Patria Argentina en 2005, que contiene 12 canciones.
Algunos de sus temas conocidos son "Misionerita", "Yerbatera", "Canto a Misiones" y "Sol del Litoral".
Liliana "La Calandria" a menudo presenta a Hugo del Río como artista invitado en sus grabaciones, como se ve en varias canciones disponibles en plataformas de música.

Te puede interesar
presentacion_40_festival_de_cine_mdq033

Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2025: Un Encuentro de Talentos Globales

Guillermo Sammartino
CulturaAyer

El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2025 promete ser un evento cinematográfico de gran relevancia, destacando lo mejor del talento nacional e internacional. Este año, las competencias presentan una impresionante exhibición de obras diversas, donde se combinan estrenos y novedades que capturan la atención de cinéfilos y críticos por igual.

presentacion_40_festival_de_cine_mdq025_1

40° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2025: Todo lo que necesitas saber

Guillermo Sammartino
CulturaAyer

El evento contó con la presencia de destacados representantes de la industria, como Bernardo Martin (Presidente del EMTURyC), Carlos Pirovano (Presidente del INCAA), y los Directores Artísticos Gabriel Lerman y Jorge Stamadianos. También asistió Johanna Panebianco (Vicepresidenta del EMTURyC) y Francisco Taverna (Director General del EMTURyC).

Stella Roque: La historia de Libros de Papel

Stella Roque: La Apasionada Fundadora de Libros de Papel que Revoluciona la Lectura

Guillermo Sammartino
CulturaEl jueves

En una entrevista exclusiva con GDS Radio, Guillermo Sammartino conversó con Stella Roque, periodista, correctora de textos y fundadora de Libros de Papel, una innovadora librería digital. Durante la charla, Stella compartió su trayectoria literaria y la realidad de su emprendimiento, destacando su amor por los libros que comenzó en la infancia.

e8a0d8_72962a7e8b9149dfb8c70df688f654ca~mv2

Felix Pando el primero en componer «MUSICA PARA BEBES»

Guillermo Sammartino
Cultura02 de octubre de 2025

La influencia de la música sobre el ser humano se remonta a tiempos muy antiguos. Ya en la China de Confucio (500 a.C.) y en la Grecia clásica se reconocían las virtudes formativas de la música. Actualmente, y en las últimas décadas, la comunidad científica ha mostrado gran interés por investigar los efectos beneficiosos de la música, en especial, en los bebés.

Lo más visto
Stella Roque: La historia de Libros de Papel

Stella Roque: La Apasionada Fundadora de Libros de Papel que Revoluciona la Lectura

Guillermo Sammartino
CulturaEl jueves

En una entrevista exclusiva con GDS Radio, Guillermo Sammartino conversó con Stella Roque, periodista, correctora de textos y fundadora de Libros de Papel, una innovadora librería digital. Durante la charla, Stella compartió su trayectoria literaria y la realidad de su emprendimiento, destacando su amor por los libros que comenzó en la infancia.

presentacion_40_festival_de_cine_mdq025_1

40° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2025: Todo lo que necesitas saber

Guillermo Sammartino
CulturaAyer

El evento contó con la presencia de destacados representantes de la industria, como Bernardo Martin (Presidente del EMTURyC), Carlos Pirovano (Presidente del INCAA), y los Directores Artísticos Gabriel Lerman y Jorge Stamadianos. También asistió Johanna Panebianco (Vicepresidenta del EMTURyC) y Francisco Taverna (Director General del EMTURyC).

presentacion_40_festival_de_cine_mdq033

Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2025: Un Encuentro de Talentos Globales

Guillermo Sammartino
CulturaAyer

El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2025 promete ser un evento cinematográfico de gran relevancia, destacando lo mejor del talento nacional e internacional. Este año, las competencias presentan una impresionante exhibición de obras diversas, donde se combinan estrenos y novedades que capturan la atención de cinéfilos y críticos por igual.