GDS TV Clima Pronóstico

La Oxitocina: Clave en la Amistad Duradera de los Topillos de la Pradera

La oxitocina, conocida como la “hormona del amor”, no solo favorece el romance; también juega un papel crucial en la creación y mantenimiento de amistades duraderas. Investigaciones recientes con topillos de la pradera, roedores altamente sociables y monógamos, revelan cómo esta hormona influye en la dinámica de la amistad.

Varieté20 de agosto de 2025Guillermo SammartinoGuillermo Sammartino
oxitocina-1200x630.original

La oxitocina es una hormona y neuromodulador cerebral liberado en diversas situaciones, como el parto, la lactancia, las relaciones sexuales y las interacciones sociales. Aunque se le conoce como la “hormona de los abrazos” por su efecto en generar apego y confianza, estudios recientes sugieren que su función va más allá del romance.

Un nuevo estudio de la Universidad de California en Berkeley, dirigido por Annaliese Beery, demuestra que la oxitocina es fundamental en las fases iniciales de la amistad entre topillos. Los animales con receptores de oxitocina intactos forman vínculos en solo 24 horas, exhibiendo comportamientos como acurrucarse y acicalarse. En contraste, los topillos genéticamente modificados para carecer de estos receptores tardan hasta una semana en desarrollar preferencias por sus compañeros y no muestran vínculos cercanos en ambientes sociales amplios.

Los topillos de pradera son conocidos por su naturaleza sociable, formando parejas monógamas y estableciendo relaciones semejantes a las amistades humanas. Comprender las hormonas involucradas en estos vínculos podría ofrecer insights sobre las interacciones sociales y los trastornos que limitan las relaciones interpersonales en los seres humanos.

El estudio, en Current Biology, incluyó tres tipos de experimentos. En el primero, se midió el tiempo necesario para que los animales establecieran una preferencia por un compañero; los normales mostraron afinidad clara en un día, mientras que los modificados tardaron varios días. En el segundo, en un “escenario de fiesta” con varios topillos, los animales normales permanecieron cerca de sus amigos, mientras que los carentes de receptor socializaron indiscriminadamente. En el tercer experimento, se evaluó la motivación de los topillos para interactuar con amigos o extraños, revelando que las hembras normales se esforzaron más por ver a su amigo, mientras que las carentes de receptor solo hicieron el esfuerzo por su pareja.

Los investigadores concluyeron que la oxitocina no es indispensable para la amistad a largo plazo, pero sí esencial para la formación rápida de preferencias claras. Su ausencia genera amistades menos estables y menor selectividad social, aunque reduce la agresividad hacia extraños, mostrando así un papel dual: fomentar el acercamiento a conocidos y establecer distancia con desconocidos.

Además, el equipo utilizó un nanosensor de oxitocina, desarrollado en el laboratorio de Markita Landry, que brilla al unirse a la hormona, para comprobar que los topillos sin receptores no mostraban un aumento compensatorio de oxitocina, sino una menor liberación en el núcleo accumbens, una región cerebral clave para el placer social.

Estos hallazgos amplían la comprensión sobre la oxitocina: lejos de limitarse al amor romántico, esta molécula participa en decisiones sociales fundamentales, como con quién elegimos pasar el tiempo. Como muestran los topillos, la amistad puede ser una de las funciones sociales más antiguas y profundas en la evolución de las relaciones.

Te puede interesar
pretty-young-blond-smiling-woman-600nw-2479838823

Los algoritmos adivinan cómo somos o cuánto ganamos solo con analizar nuestra foto

Daniel Garcia Torres
Varieté09 de noviembre de 2025

Es una sensación familiar para cualquiera que use redes sociales: el asombro, a veces inquietante, de que una plataforma parezca conocernos mejor que nadie. Un vídeo recomendado que acierta de lleno, un anuncio que responde a una conversación reciente, un recuerdo que aparece en el momento justo… Atribuimos esta aparente magia a los algoritmos que, suponemos, aprenden de nuestras interacciones directas. Sin embargo, esta es solo la capa más superficial de un sistema mucho más complejo.

El-robo-del-Louvre-marca-el-mayor-del-siglo-una-imagen-deplorable-de-Francia-1

Cinco claves para entender el robo en el Louvre y en otros muchos museos del mundo

Carmen Jordá Sanz, Universidad Camilo José Cela
Varieté21 de octubre de 2025

El robo ocurrido el pasado domingo en el Museo del Louvre de París en el que delincuentes lograron sustraer joyas de alto valor de la Galería de Apolo vuelve a poner de relieve una reflexión de largo aliento para la criminología aplicada al patrimonio cultural. La seguridad en museos sigue siendo un campo donde coexisten amenazas tradicionales y emergentes, visiones simbólicas y dinámicas criminales y un enorme coste simbólico cuando se produce una brecha.

pexels-jenny-uhling-2262740-34218949-1200x800.jpg

¿Quieres ser más feliz?

Guillermo Sammartino
Varieté15 de octubre de 2025

Un estudio en Austria con más de 2.000 adultos muestra que pasar por parques o riberas se asocia con más felicidad, con y sin trastornos mentales.

Lo más visto
greatest-running-tips-of-all-time_h

Si ha decidido practicar ‘running’, lea antes esto

Gina Paola Velasco Orjuela, Universidad de La Saba
SaludEl lunes

El auge de la actividad de correr, también conocida como running, ha traído consigo una oleada de información en redes sociales y páginas de internet, pero no siempre destaca por su rigor. A continuación, contaremos lo que debe saber antes de comenzar a practicar este deporte según las evidencias encontradas por los expertos en las ciencias de la salud.

rejuvenecer_piel

Un nuevo experimento revela que rejuvenecer es posible

Francisco José Esteban Ruiz, Universidad de Jaén
CienciaEl lunes

Envejecer es inevitable. Nuestras células se agotan y los tejidos pierden su equilibrio. Pero ¿y si parte de ese proceso se pudiera revertir? Sí, hablamos de encontrar la piedra filosofal del rejuvenecimiento.