
Un estudio revela cómo un suspiro reorganiza la superficie pulmonar, reduce tensiones y facilita la respiración
El número de personas de 100 años o más en Japón alcanzó un récord de casi 100.000, anunció el gobierno.
Salud15 de septiembre de 2025 BBC
Con 99.763 centenarios en septiembre, Japón logró un nuevo récord por 55° año consecutivo, indicó el ministerio de Salud. De ese total, las mujeres representan un abrumador 88%.
El ministro de Salud, Takamaro Fukoka, felicitó a las 87.784 mujeres y 11.979 hombres centenarios por su longevidad y expresó su gratitud "por sus muchos años de contribución al desarrollo de la sociedad".
Japón tiene la esperanza de vida más alta del mundo y es conocido por ser a menudo el hogar de la persona viva más vieja del mundo, aunque algunos estudios cuestionan la cifra real de centenarios a nivel mundial.
La persona de mayor edad en Japón es Shigeko Kagawa, de 114 años, una mujer de Yamatokoriyama, un suburbio de la ciudad de Nara.
Y el hombre de mayor edad es Kiyotaka Mizuno, de 111 años, de la ciudad costera de Iwata.
Las cifras de centenarios se publicaron con motivo del Día de las Personas Mayores de Japón, que se celebra el 15 de septiembre y es una festividad nacional en la que los recién centenarios reciben una carta de felicitación y una copa de plata del primer ministro.
Este año, 52.310 personas llegaron a su cumpleaños número 100, dijo el Ministerio de Salud.
 Fuente de la imagen,Getty Images
Pie de foto,Las personas en Japón tienden a tener dietas más saludables, una menor prevalencia de enfermedades comunes y una cultura de ejercicio en grupo.

En la década de 1960, la población de Japón tenía la menor proporción de personas mayores de 100 años de todos los países del G7, pero esto cambió notablemente en las décadas posteriores.
Cuando el gobierno inició la encuesta de centenarios en 1963, había 153 personas de 100 años o más.
Esa cifra ascendió a 1.000 en 1981 y se situó en 10.000 en 1998.
La alta esperanza de vida de Japón se atribuye principalmente a las bajas tasas de mortalidad por enfermedades cardíacas y tipos comunes de cáncer, en particular cáncer de mama y de próstata.
Los expertos creen que las bajas tasas de mortalidad por cardiopatías y cáncer reflejan la baja prevalencia de obesidad en el país.

La dieta del país se caracteriza por una baja ingesta de carne roja y una alta ingesta de pescado, alimentos vegetales como la soya y bebidas no azucaradas como el té verde.
Se cree que la disminución de las muertes por enfermedad cerebrovascular se relaciona con un menor consumo de alimentos de origen animal y de sal, que podría haber provocado una disminución de la presión arterial.
Mientras que en el resto del mundo el consumo de azúcar y sal aumentaba, Japón tomó la dirección opuesta: los mensajes de salud pública convencieron con éxito a la gente de reducir su consumo de sal.
Esta disminución de la sal y de los alimentos muy salados, además de reflejarse en la reducción en las muertes por enfermedad cerebrovacular, parece explicar también la disminución del cáncer de estómago.
Así, la dieta japonesa típica, caracterizada por un alto consumo de alimentos vegetales y pescado y un consumo moderado de carne, leche y productos lácteos, podría estar asociada con la longevidad.
La tasa de obesidad es particularmente baja entre las mujeres, lo que podría explicar en parte por qué las japonesas tienen una esperanza de vida mucho mayor que los hombres japoneses.
Pero no se trata solo de la dieta. Los japoneses tienden a mantenerse activos en la vejez, caminando y utilizando el transporte público más que las personas mayores en Estados Unidos y Europa.
Por ejemplo, Radio Taiso es una rutina grupal diaria de ejercicios que forma parte de la cultura japonesa desde 1928. Fue creada para fomentar el sentido de comunidad y la salud pública.
Esta rutina de tres minutos se transmite por televisión y se practica en pequeños grupos en todo el país.
Okinawa, una "zona azul"
Okinawa en Japón es considerada una "zona azul", una de las regiones del mundo donde la gente vive más que el promedio y donde hay un alto número de centenarios.
Según el estudio, aproximadamente un tercio de los centenarios allí son funcionalmente independientes y han mantenido altos niveles de actividad física a lo largo de su vida.
En cuanto al resto del mundo, se calcula que viven unas 720.000 personas centenarias en varios países, según las proyecciones de población de las Naciones Unidas de 2024.

Varios estudios, sin embargo, han puesto en duda la validez de las cifras globales de centenarios, sugiriendo que errores en los datos, registros públicos poco fiables y la falta de certificados de nacimiento podrían explicar las cifras elevadas.
En 2010, una auditoría gubernamental de los registros familiares en Japón reveló que más de 230.000 personas registradas como mayores de 100 años estaban desaparecidas, y algunas, de hecho, habían fallecido décadas antes.
El error en el recuento se atribuyó a la falta de uniformidad en el registro y a la sospecha de que algunas familias podrían haber intentado ocultar la muerte de sus familiares mayores para cobrar sus pensiones.
La investigación nacional se inició después de que los restos de Sogen Koto, considerado el hombre más anciano de Tokio con 111 años, fueran encontrados en su domicilio 32 años después de su muerte.

Un estudio revela cómo un suspiro reorganiza la superficie pulmonar, reduce tensiones y facilita la respiración

Un equipo internacional identifica la proteína que refuerza la señal de saciedad en el cerebro, abriendo nuevas vías terapéuticas contra la obesidad.
La primera ministra danesa ha anunciado su intención de prohibir las redes sociales a los menores de 15 años, acusando a los teléfonos móviles y las redes sociales de "robar la infancia de nuestros hijos". Mette Frederiksen asocia el uso de las redes sociales con la ansiedad, la depresión y la falta de concentración.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha instado a las mujeres embarazadas a evitar el paracetamol, salvo en casos de fiebre muy alta, debido a su posible relación con el autismo.

Científicos latinos de la Universidad Internacional de Florida (FIU) descubrieron que un biomarcador podría facilitar la detección del Alzheimer años antes de sus primeros síntomas y posibles tratamientos tras analizar tejidos de cerebros de familias colombianas con la mutación «paisa».

Un estudio liderado por el CSIC demuestra que la depresión, la esquizofrenia o el trastorno bipolar, junto con hábitos poco saludables, dañan la neurogénesis adulta. Los resultados sientan las bases para el desarrollo de nuevas terapias que restauren la plasticidad cerebral.






El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió el jueves cancelar las negociaciones comerciales con Canadá tras acusar a las autoridades del país vecino de manipular un discurso del expresidente Ronald Reagan en una campaña publicitaria contra los aranceles.

Soberanía Energética en Argentina: Un Desafío Crucial para el Futuro debate con Aldo Villavicencio, técnico químico especialista en energía nuclear, escritor y docente.

Quizá estaba sentado en la sacristía cuando tomó la decisión. Tal vez era de noche. Las paredes, donde hasta hacía poco brillaban reliquias doradas, estaban ya desnudas. Quizá escuchaba el viento en el exterior y el crujir de las vigas. Hansli Benet supo entonces que, si él no lo hacía, nadie lo haría. Los cráneos debían desaparecer.

¿Vale la pena invertir más por una televisión de ultra-alta definición? Los científicos piensan que en unas condiciones de uso típicas no, porque el ojo humano tiene un límite de resolución y solo es capaz de apreciar una cantidad determinada de píxeles, por encima de la cual una pantalla proporciona a los ojos más información de la que pueden detectar.

En un mundo que tiende a encasillar a las personas en categorías rígidas, Gardez emerge como un artista que rinde homenaje a la diversidad y la complejidad de la identidad humana.