
Un estudio revela cómo un suspiro reorganiza la superficie pulmonar, reduce tensiones y facilita la respiración
Un estudio revela que incluso los estadounidenses más ricos mueren antes que los europeos más pobres. La diferencia no es genética, sino sanitaria: el acceso universal a la salud.
Salud20 de agosto de 2025 Sara Machado
La esperanza de vida es un indicador clave que refleja la salud general de una población y se estima en función de diversos factores: económicos, sociales y médicos. Este indicador, que representa el número promedio de años que se espera que viva una persona en un determinado país, nos habla no solo de la efectividad de los sistemas de salud, sino también de cómo las condiciones de vida influyen en la longevidad.
Diversos elementos afectan la esperanza de vida, incluidas las políticas sanitarias, el acceso a atención médica, la calidad de la dieta, el manejo del estrés y otros determinantes sociales. Por ejemplo, los países que han implementado atención médica universal y accesible tienden a mostrar mejores resultados en la esperanza de vida. Contrariamente, Estados Unidos, con su modelo de salud privado y más desigual, muestra cifras que no solo ponen en entredicho la eficacia de su sistema, sino que también resaltan un fenómeno alarmante: los ciudadanos norteamericanos mueren antes que sus contrapartes europeos en todos los niveles de ingresos.
Un estudio reciente, publicado en el respetado New England Journal of Medicine, revela una situación desalentadora para Estados Unidos. A partir de una muestra de 73,000 personas, entre 50 y 85 años, en ambos continentes, el estudio encontró que, sorprendentemente, incluso los individuos más ricos de Estados Unidos, quienes tienen acceso a los mejores cuidados privados, tienen menor esperanza de vida que los europeos de menos recursos. Este hallazgo pone en cuestión el mito de que la riqueza es sinónimo de longevidad, sugiriendo que factores como la prevención y el acceso regular a la atención médica son más determinantes en el bienestar y la vida a largo plazo.
La investigación, al segmentar a la población en cuatro grupos de riqueza, puso de manifiesto una clara tendencia: en todos los niveles, los europeos vivieron más que los estadounidenses. Específicamente, los europeos más pobres, en naciones con sistemas de salud pública robustos como Alemania, Francia o los Países Bajos, tenían menos probabilidades de morir que los estadounidenses más acomodados. Esto sugiere que la disponibilidad de cuidados médicos, la atención preventiva y los chequeos regulares poseen un impacto significativo en la salud pública, lo que contrarresta cualquier ventaja que la riqueza individual pueda ofrecer.
Por supuesto, es cierto que la riqueza aún tiene efectos positivos sobre la salud; en Europa, quienes se encuentran en la cúspide de la pirámide económica tienen aproximadamente un 40% menos de probabilidad de morir que aquellos en la base. Sin embargo, la diferencia en Estados Unidos es más aguda, dada la falta de un sistema de salud que garantice una cobertura universal. Los millonarios estadounidenses pueden disfrutar de un estilo de vida que les brinda acceso a tecnología médica de vanguardia y tratamientos innovadores, pero eso no se traduce en una protección frente a la mortalidad como sí sucede en los sistemas sanitarios europeos.
Los autores del estudio destacan que las discrepancias en la esperanza de vida no solo pueden atribuirse a la calidad de la atención médica o el acceso a instalaciones sanitarias, sino que también hay que considerar factores sociales intrínsecos. En Europa, existe una red de apoyo social que protege a los ciudadanos ante adversidades económicas y de salud. La intensidad de la cultura competitiva y la desigualdad económica en Estados Unidos, que a menudo se traduce en altos niveles de estrés y condiciones laborales poco favorables, influyen negativamente en la esperanza de vida.
La paradoja que este estudio plantea es notable y tiene implicaciones sociales y políticas profundas: el país más rico del mundo no ha logrado garantizar que ni siquiera sus ciudadanos más adinerados vivan más años que aquellos menos favorecidos en Europa. Esto invita a una reflexión crucial sobre cómo se estructuran y financian los sistemas de salud. La evidencia sugiere que los modelos de atención colectiva, financiados a través de recursos públicos, pueden proporcionar una protección más efectiva frente a la mortalidad que la acumulación individual de riqueza.
Quizás, la verdadera clave para una vida más larga no resida en biohacks sofisticados ni en dietas estrictas, sino en la creación de un marco sanitario que priorice el bienestar de todos los ciudadanos. Un sistema de salud universal y accesible podría ser el pilar fundamental para mejorar la calidad de vida de una sociedad y asegurar una longevidad más saludable para todos, independientemente de su estatus económico. Las lecciones de este estudio son claras: para optimizar la esperanza de vida, los países deben considerar la equidad en el acceso a la salud como una prioridad ineludible.

Un estudio revela cómo un suspiro reorganiza la superficie pulmonar, reduce tensiones y facilita la respiración

Un equipo internacional identifica la proteína que refuerza la señal de saciedad en el cerebro, abriendo nuevas vías terapéuticas contra la obesidad.
La primera ministra danesa ha anunciado su intención de prohibir las redes sociales a los menores de 15 años, acusando a los teléfonos móviles y las redes sociales de "robar la infancia de nuestros hijos". Mette Frederiksen asocia el uso de las redes sociales con la ansiedad, la depresión y la falta de concentración.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha instado a las mujeres embarazadas a evitar el paracetamol, salvo en casos de fiebre muy alta, debido a su posible relación con el autismo.

Científicos latinos de la Universidad Internacional de Florida (FIU) descubrieron que un biomarcador podría facilitar la detección del Alzheimer años antes de sus primeros síntomas y posibles tratamientos tras analizar tejidos de cerebros de familias colombianas con la mutación «paisa».

Un estudio liderado por el CSIC demuestra que la depresión, la esquizofrenia o el trastorno bipolar, junto con hábitos poco saludables, dañan la neurogénesis adulta. Los resultados sientan las bases para el desarrollo de nuevas terapias que restauren la plasticidad cerebral.






Soberanía Energética en Argentina: Un Desafío Crucial para el Futuro debate con Aldo Villavicencio, técnico químico especialista en energía nuclear, escritor y docente.

El presidente Javier Milei obtuvo un sorpresivo y contundente triunfo en las elecciones legislativas del domingo en Argentina, un acontecimiento «bisagra» según el líder ultraliberal que recibió un espaldarazo de su par estadounidense Donald Trump ante su «aplastante victoria».

El Acuerdo de París sobre el clima de 2015 dio un impulso decisivo a las energías renovables en Suiza y en el mundo. Sin embargo, la energía solar y la eólica están perdiendo fuerza en algunos países y los objetivos climáticos están lejos de alcanzarse.

¿Vale la pena invertir más por una televisión de ultra-alta definición? Los científicos piensan que en unas condiciones de uso típicas no, porque el ojo humano tiene un límite de resolución y solo es capaz de apreciar una cantidad determinada de píxeles, por encima de la cual una pantalla proporciona a los ojos más información de la que pueden detectar.

En un mundo que tiende a encasillar a las personas en categorías rígidas, Gardez emerge como un artista que rinde homenaje a la diversidad y la complejidad de la identidad humana.