
Donald Trump anunció el miércoles aranceles de 50% a Brasil, el país que se llevaría el peor golpe de la nueva ronda de tarifas de Estados Unidos, bajo una justificación política: defender a Jair Bolsonaro.
La represión creciente del presidente Donald Trump contra las universidades de élite está provocando que muchos estudiantes internacionales desistan de estudiar en Estados Unidos y genera ansiedad entre los alumnos ya matriculados.
Mundo28 de mayo de 2025 AFPLa campaña contra las universidades que, según el presidente republicano, obstaculizan la ejecución de su agenda populista «Make America Great Again» (Hagamos a Estados Unidos grande otra vez), está poniendo en riesgo la continuación de muchos del cerca del millón de estudiantes extranjeros en el país.
Trump ha prohibido a Harvard acoger a estudiantes extranjeros en una medida que ha sido suspendida cautelarmente por un juez, ha detenido con vistas a su deportación a estudiantes extranjeros, ha revocado el visado de otros y más recientemente ha suspendido de forma generalizada la tramitación de visados de estudiante.
Abdullah Shahid Sial, estudiante paquistaní de matemáticas aplicadas y economía en Harvard, de 20 años, considera que la política de Trump contra las universidades estadounidenses a las que acusa de sesgo izquierdista y antisemita, es «deshumanizante».
«Es realmente desafortunado que este sea el caso de jóvenes de 18, 19 y 20 años que llegan aquí sin familia y, en la mayoría de los casos, no han estado antes en Estados Unidos, y tienen que lidiar con cosas que incluso asustarían a los abogados», dice sin saber si podrá regresar el próximo año.
Sial aconseja a los estudiantes que soliciten lugar en centros de otros países por si se les deniega el acceso a una universidad estadounidense.
Cuenta el caso de un amigo que estudió en Harvard y que solicitó plaza también en universidades británicas para especializarse en derecho.
«Al final, acabó aceptando una plaza en el Reino Unido, no porque sea mejor. Definitivamente le gustaba mucho más Harvard, (pero) no quiere la incertidumbre que rodea sus estudios», cuenta.
Karl Molden, un estudiante austriaco de políticas públicas y clásicas de Harvard, dice que no está seguro si podrá regresar después de las vacaciones de verano.
– «A oscuras» –
A falta de la decisión de la justicia, la resolución de Trump de impedir a Harvard matricular a estudiantes extranjeros puede afectar al 27% de los estudiantes de origen extranjero de la prestigiosa universidad, la más antigua y rica del país.
«Me imaginaba que yo estaría en el grupo objetivo de Trump (…) He solicitado plaza en Oxford» por si acaso, dice Molden, de 21 años.
Los académicos de Harvard ya han empezado a sentir el impacto de la batalla de Trump contra Harvard en los comentarios de sus colegas de fuera del país.
Antes, «animaban a los mejores estudiantes a ir a Estados Unidos», dice a la AFP el profesor Ryan Enos. Ahora se «preguntan si pueden seguir diciéndoles eso», señala.
La suspensión de la tramitación de visas anunciada esta semana busca tener un control más estricto de las redes sociales de los solicitantes.
«Los estudiantes internacionales ya representan la categoría de no inmigrantes más rastreada e investigada en Estados Unidos. Es un mal uso del dinero de los contribuyentes», afirma la organización sin fines de lucro Association of International Educators (NAFSA).
Una estudiante española de política y estadística, que declinó dar su nombre por miedo a las represalias, dice a la AFP que seguirá adelante con sus planes de estudiar en la Universidad de Columbia.
«Da miedo, porque toda nuestra actividad en las redes sociales podría ser monitoreada, por ejemplo si nos gustan los mensajes propalestinos o anti-Trump. Eso podría hacer que nos denieguen el visado», agrega.
Los estudiantes que deben volver a Harvard tras las vacaciones del verano boreal se encuentran en el limbo a la espera de una resolución sobre la exclusión de esta universidad del sistema de estudiantes extranjeros.
«Estoy completamente a oscuras», dice Alfred Williamson, de 20 años, estudiante galés-danés del segundo año de física y políticas públicas.
«En cuanto a mis otras opciones, y como todos los demás estudiantes internacionales, sólo me aferro a la esperanza de que Harvard gane esta batalla contra la Casa Blanca».
Sial lamenta que a los estudiantes extranjeros se les haya hecho librar una batalla «a la que nadie se apuntó». «Es muy lamentable que se haya llegado a esto», dice.
gw/af/db
Donald Trump anunció el miércoles aranceles de 50% a Brasil, el país que se llevaría el peor golpe de la nueva ronda de tarifas de Estados Unidos, bajo una justificación política: defender a Jair Bolsonaro.
China negó este viernes almacenar ilegalmente datos personales en servidores de su territorio, después de que la Unión Europea abriera una investigación sobre TikTok.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está redoblando su ofensiva contra el bloque de economías de rápido crecimiento BRICS -que incluye a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica-, advirtiendo que su presión para socavar el dominio del dólar estadounidense amenaza la supremacía económica de Estados Unidos.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, anunció el jueves que su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, le propuso una «nueva idea» sobre Ucrania durante su «franco» encuentro en Malasia, después de que una nueva andanada de drones rusos dejara dos muertos en Kiev.
Millones de nacionales afganos han buscado refugio en Irán durante las últimas décadas, especialmente después del regreso de los talibanes, pero una ley aprobada por el Parlamento iraní obliga a quienes no tienen documentos a abandonar el país.
Brasil e India pidieron este martes ocupar asientos permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU, en ocasión de la visita del primer ministro indio, Narendra Modi, al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en Brasilia.
En junio de 1938 el dibujante Joseph “Joe” Shuster y el guionista Jerome “Jerry” Siegel presentaron, en el primer número de la revista Action Comics, a Superman. Este personaje, además de convertirse en celebérrimo, abriría la puerta a un nuevo género que continúa hasta hoy: el de las aventuras de superhéroes.
Jannik Sinner, reciente campeón del Open Wimbledon 2025, lo resumía al acabar el partido: “Lo importante es estar sano”. Durante esta misma final, Carlos Alcaraz pedía abiertamente ayuda a su equipo en plena pista.
Esa frase, a medio camino entre el meme y el consejo bienintencionado, tiene más trasfondo científico del que parece. Detrás de los batidos de proteínas y los selfies en el espejo hay una base científica sorprendentemente sólida: entrenar puede ayudarnos a olvidar malos recuerdos. Y no, no se trata de broscience (algo así como la ciencia de los devotos de los gimnasios), esto es neurociencia de verdad.
En la antigua Grecia, cuando alguien quería conocer su futuro, iba al oráculo de Delfos y preguntaba a la Sibila acerca de su porvenir. En no pocas ocasiones, estas cuestiones giraban en torno al estado de salud del interesado.
Ni el hielo más remoto del planeta escapa a esta amenaza invisible. Genes de resistencia a los antibióticos se encuentran en excrementos de aves migratorias, casquetes polares en retroceso y sedimentos del océano austral. Su dispersión no conoce fronteras y avanza por la contaminación humana y el cambio climático.