GDS TV Clima Pronóstico

La UE aplaudió el fallo de la CIJ sobre cambio climático y destacó la «inmensidad» del desafío

La UE aplaudió este jueves una decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre responsabilidad de los Estados ante el cambio climático, y destacó la «inmensidad» del desafío que representa para todos los países.

Ecología24 de julio de 2025 AFP
2d75e70a0c8936a2ade7c7065feff502-89730048

El miércoles, la CIJ señaló que el cambio climático es una «amenaza urgente y existencial» y que los países tenían un deber legal, según el derecho internacional, para evitar daños por la contaminación.

El fallo «confirma la inmensidad del desafío que enfrentamos y la importancia de la acción climática y el acuerdo de París», dijo Anna-Kaisa Itkonen, una portavoz de la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE.

«También reafirma la necesidad de tomar medidas colectivas y ambiciosas», agregó.

Itkonen añadió que la Comisión estaba «investigando los detalles» de lo que implicaba el fallo de la CIJ.

El Increible Viento SolarLa misión TRACERS despegará este martes desde EEUU para estudiar efectos del viento solar

El tribunal concluyó por unanimidad que la «violación» de las obligaciones climáticas por parte de un Estado constituye «un acto internacional ilícito», susceptible de dar lugar a indemnizaciones a los países afectados, en determinadas condiciones y según cada caso. 

El dictamen de la más alta instancia judicial de la ONU no es vinculante, pero constituye una interpretación jurídica sólida para guiar futuras acciones o decisiones de todo el mundo en términos de justicia climática.

El caso ante la CIJ enfrentó a las principales economías ricas contra los estados más pequeños y menos desarrollados, que son los más vulnerables al calentamiento global.

Más de 100 naciones y grupos presentaron sus argumentos, muchos de ellos provenientes del Pacífico.

Te puede interesar
Documental: El corazón de la montaña

En Colombia, un hallazgo arqueológico frena un proyecto minero

RFI
Ecología09 de julio de 2025

En 2023, el joven campesino colombiano Llor Willy Tamayo halló fragmentos de cerámica de más de 1.500 años en su finca cafetera en Jericó, Antioquia. La excavación posterior recuperó 283 piezas, datadas entre los años 214 y 418 D.C. Este descubrimiento no solo reveló un importante patrimonio arqueológico, sino que también logró frenar temporalmente la actividad minera de una multinacional sudafricana en la zona.

Autos electricos

Los vehículos eléctricos emiten casi cuatro veces menos gases que los de gasolina

Guillermo Sammartino
Ecología08 de julio de 2025

Berlín, 9 jul (EFE).- Los coches eléctricos de batería que se venden hoy en día en Europa emiten casi cuatro veces menos gases de efecto invernadero a lo largo de su vida útil que los coches de gasolina, lo que supone una mejora del 24 % con respecto a las estimaciones de 2021, según un nuevo estudio del Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT) publicado este miércoles.

Bernardo_Lartigau-3

Organizaciones ambientales demandan ante la Corte Suprema al gobierno por el daño ambiental del Canal de la Patria

Fundación Vida Silvestre Argentina
Ecología03 de julio de 2025

El canal fue diseñado para abastecer agua para consumo humano y desarrollo ganadero. Fue construido por medio de una excavación en tierra a fines de los ‘70, pero no cumplía sus objetivos por tener deficiencias técnicas y falta de mantenimiento; es por eso que en el año 2020 el Gobierno Provincial, con financiamiento del Estado Nacional, decidió construir un nuevo canal, esta vez revestido en hormigón, abarcando unos 180 km, desde su toma de agua en el río Salado hasta la localidad de Quimilí, sumando además un segundo ramal, lo que eleva su extensión a 250 km totales.

md

Día Mundial de lucha contra la Desertificación y la Sequía: el rol de los pastizales y sabanas naturales

Guillermo Sammartino
Ecología16 de junio de 2025

Los pastizales y las sabanas naturales son ecosistemas terrestres dominados por vegetación herbácea, especialmente gramíneas, y cumplen un rol vital en el equilibrio ecológico del planeta. Cubren cerca del 54% de la superficie terrestre y albergan el 33% de los puntos críticos (hotposts) de biodiversidad global. Sin embargo, a nivel mundial, solo el 8% de las sabanas y pastizales están protegidos y alrededor del 40% ya han sido transformados.

Lo más visto