
El presidente terminó su paso por la ciudad con una recorrida de campaña por el centro comercial de calle Güemes
El Congreso argentino asestó el miércoles otro golpe a Javier Milei al aprobar una ley que limita el uso de los decretos presidenciales, una herramienta fundamental para el mandatario ultraliberal cuyo partido no cuenta con mayorías parlamentarias.
ActualidadHoyLa Cámara de Diputados aprobó con 140 votos a favor, 80 en contra y 17 abstenciones la modificación de la ley que regula los decretos presidenciales, una norma que ya había sido aprobada por el Senado.
Se trata de un nuevo revés para el presidente asediado por turbulencias financieras, escándalos en su partido y bloqueos del Congreso a sus vetos a mayor financiamiento para discapacidad, educación y salud.
Milei, quien ha denostado al Congreso al calificarlo como «nido de ratas» y a sus legisladores como «casta política», enfrenta el 26 de octubre elecciones de medio término en las que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.
La ley establece que, a diferencia de la legislación actual, los decretos podrán ser rechazados con el voto de una sola cámara.
Sin embargo, tras la votación los diputados rechazaron un artículo que impone que ambas cámaras tendrían un plazo de 90 días para refrendar los decretos.
La medida volverá entonces a la cámara alta para que los senadores decidan si insisten con este plazo o si aceptan la revisión. Se espera que el presidente la vete.
– «Límites» –
«La vieja política está intentando frenar el cambio verdadero», dijo la diputada Juliana Santillán, del oficialista La Libertad Avanza.
El diputado Fernando Iglesias, del PRO aliado del gobierno, la acusó de «golpista y destituyente».
El presidente redujo drásticamente la inflación a costa de un duro ajuste fiscal y ahora le urge ganar más bancas, aunque no tiene perspectivas de alcanzar mayoría, para convencer a los mercados de que tendrá gobernabilidad.
Desde que asumió en diciembre de 2023, Milei lleva firmados más de 70 decretos de necesidad y urgencia. Su acérrima opositora, la peronista de centroizquierda Cristina Kirchner, firmó 78 en sus dos presidencias (2007-2015) y el expresidente derechista Mauricio Macri 71 en cuatro años (2015-2019).
«Si no ponemos un límite, esto seguirá siendo el ‘viva la pepa’, el ‘dale que va’, el estado de excepción permanente», dijo Maximiliano Ferraro, de la opositora Coalición Cívica, al justificar su voto a favor.
En la provincia de Buenos Aires, principal distrito electoral, la lista oficialista quedó golpeada cuando el principal candidato de Milei, José Luis Espert, admitió haber recibido 200.000 dólares de un empresario reclamado por la justicia de Estados Unidos para su extradición por narcotráfico y estafa, entre otros delitos.
El presidente intenta recuperar terreno tras una importante derrota en una elección legislativa provincial el mes pasado.
La renuncia del diputado a la candidatura es otro escollo para el ya asediado presidente de cara a las elecciones.
Ese traspié catapultó una corrida cambiaria sofocada temporalmente por promesas de ayuda financiera de parte del presidente estadounidense, Donald Trump, a quien Milei visitará el 14 de octubre.
El lunes, el mandatario buscó revivir los tiempos de su campaña presidencial de 2023, cuando vultivaba una imagen de economista y estrella de rock, y presentó con imágenes de explosiones y llamaradas en vivo su libro sobre el «milagro» argentino.
El presidente terminó su paso por la ciudad con una recorrida de campaña por el centro comercial de calle Güemes
Francia reconoció el Estado palestino, uniéndose a varios aliados tradicionales de Israel que dan el paso, criticado por Tel Aviv y Washington. El presidente francés Emmanuel Macron aseguró que "ha llegado el momento de la paz, de liberar a los 48 rehenes retenidos por Hamás y de detener la guerra, las masacres y la huida de la población".
El Tesoro de Estados Unidos dijo el lunes que está dispuesto a "hacer lo necesario" para apoyar la economía de Argentina, mientras el presidente Javier Milei intenta calmar los mercados financieros, afectados por varios reveses políticos.
La decisión genera tensión con los líderes provinciales y se da en un contexto de repercusiones políticas tras las elecciones bonaerenses y los escándalos recientes dentro del oficialismo.
La oposición deberá reunir una mayoría especial de dos tercios si quiere revertir el veto e insistir con el proyecto original. Tras conocerse la noticia, las organizaciones de educadores anunciaron un paro nacional de universidades para este 12 de septiembre.
El gobernador peronista de la provincia de Buenos Aires y gran triunfador de las elecciones celebradas este domingo, Axel Kicillof, agradeció la victoria a la expresidenta Cristina Fernández (2007-2015), de quien dijo está «injustamente condenada».
El presidente terminó su paso por la ciudad con una recorrida de campaña por el centro comercial de calle Güemes
El papa León XIV elogió este jueves el trabajo de las agencias de prensa, una «barrera» frente a las «arenas movedizas» de la posverdad y las noticias falsas que la inteligencia artificial hace virales.
Sumidos en la desconfianza y la esperanza de que el actual alto el fuego sea duradero, los israelíes recibieron este jueves con emociones encontradas la tregua entre Israel y el grupo islamista Hamás, tras dos años de conflicto, más de 67.000 palestinos muertos y aún 48 cautivos en Gaza.
El año 2025 registró el tercer mes de septiembre más caluroso jamás medido, con temperaturas elevadas cerca de los polos y en Europa del Este, según datos publicados el jueves por el observatorio europeo Copernicus.
El Congreso argentino asestó el miércoles otro golpe a Javier Milei al aprobar una ley que limita el uso de los decretos presidenciales, una herramienta fundamental para el mandatario ultraliberal cuyo partido no cuenta con mayorías parlamentarias.