
Buenos Aires Bloquea Roblox en Escuelas por Riesgos de Grooming y Adicción
La medida busca reforzar la seguridad digital en los establecimientos públicos y evitar situaciones de vulnerabilidad en entornos virtuales utilizados por los alumnos


Soberanía Energética en Argentina: Un Desafío Crucial para el Futuro debate con Aldo Villavicencio, técnico químico especialista en energía nuclear, escritor y docente.
Análisis24 de octubre de 2025
Guillermo SammartinoArgentina enfrenta una encrucijada energética: los imperativos de energía asequible y la soberanía energética se presentan como urgencias ineludibles. En años recientes, el país ha sufrido una transformación significativa, pasando de ser un exportador de hidrocarburos a un importador, un cambio acelerado por la falta de inversión en la investigación de nuevos yacimientos. Los recursos actualmente en explotación fueron, en su mayoría, descubiertos durante la época en que la industria energética estaba bajo control del Estado, lo que genera tensiones sobre el futuro de la soberanía energética argentina.


El Decreto 695/2025 parece ignorar olímpicamente la Ley 24804 – Ley Nacional de la Actividad Nuclear, una norma de orden público que constituye el régimen jurídico específico e inderogable para el sector. Bajo el principio elemental de que “lex specialis derogat generali” (la ley especial deroga a la general), esta ley establece condiciones muy precisas que cualquier intento de privatización debe respetar. Condiciones que el decreto viola de manera flagrante
Hay que establecer las bases para un crecimiento sostenible y equitativo, representando una oportunidad para superar las adversidades del capitalismo argentino, donde la explotación de recursos naturales ha estado dominada por monopolios y capitales extranjeros.
El camino hacia un modelo de desarrollo inclusivo y sustentable exige la construcción de una matriz energética soberana, que permita a los argentinos decidir sobre la explotación de sus propios recursos. La interrogante esencial no sólo radica en cómo generar energía, sino también en cuál debe ser la prioridad: el bienestar social, la equidad económica, la soberanía y el respeto por el medio ambiente.




Estos retos no son simples ni triviales. Se desarrollan en un ambiente cargado de tensiones políticas y económicas, pero el objetivo sigue siendo claro: lograr la grandeza de la nación y la felicidad del pueblo argentino. La creación de una matriz energética diversificada y soberana se visiona como un paso hacia no solo el desarrollo económico, sino también hacia una identidad nacional más sólida y autogestionada. En este marco, el verdadero desafío reside en la capacidad del pueblo argentino para organizarse, participar y establecer un modelo que favorezca sus intereses colectivos.

La medida busca reforzar la seguridad digital en los establecimientos públicos y evitar situaciones de vulnerabilidad en entornos virtuales utilizados por los alumnos

El presidente chino, Xi Jinping, se reunió con su homólogo estadounidense, Donald Trump, para su primer encuentro cara a cara en seis años. Trump salió de la reunión en Corea del Sur muy satisfecho, calificándola de 12 en una escala del 1 al 10. Ahora afirma que Estados Unidos reducirá los aranceles a las importaciones chinas, a cambio de que Pekín le otorgue a Estados Unidos un mejor acceso a las tierras raras.

Una intervención de Estados Unidos para deponer al presidente venezolano Nicolás Maduro «puede incendiar América del Sur» y Brasil no lo aceptará, advirtió en entrevista con la AFP el asesor especial del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, Celso Amorim.

El término “femigenocidio” aparecía este año en el informe de Naciones Unidas sobre la violencia a gran escala contra las mujeres palestinas. ¿Qué hacer? El marco normativo está definido desde 1949 con la Convención de Ginebra: la protección de civiles es una obligación. Incluso en los conflictos armados se debe reconocer el “derecho a tener derechos”, como lo llamó la filósofa alemana Hannah Arendt.

Durante tres días, los ministros de Exteriores y jefes de Estado debatieron una respuesta coordinada. El resultado fue una declaración conjunta que condena el bombardeo, acusa a Israel de genocidio, limpieza étnica y uso del hambre como arma de guerra y alerta sobre la expansión de asentamientos en Cisjordania. El texto también reafirma la necesidad de una “seguridad compartida” en la región.

Más de 2.000 millones de personas en el mundo siguen sin tener acceso a agua potable gestionada de forma segura, lamentó el martes la ONU en un informe en el que advierte de los pocos avances hacia una cobertura universal.






La COP 30, que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil, se centra en la urgencia de abordar el cambio climático.

Es una sensación familiar para cualquiera que use redes sociales: el asombro, a veces inquietante, de que una plataforma parezca conocernos mejor que nadie. Un vídeo recomendado que acierta de lleno, un anuncio que responde a una conversación reciente, un recuerdo que aparece en el momento justo… Atribuimos esta aparente magia a los algoritmos que, suponemos, aprenden de nuestras interacciones directas. Sin embargo, esta es solo la capa más superficial de un sistema mucho más complejo.

Los bosques absorben en torno al 30 % de las emisiones de gases con efecto invernadero. Lamentablemente, no sabemos cuánto tiempo durará este “sumidero” de carbono. A raíz de su creciente degradación, los bosques tropicales y boreales podrían liberar cantidades colosales de dióxido de carbono (CO₂) a la atmósfera. Si esto llegara a ocurrir, el cambio climático se aceleraría y amplificaría.

En España, el contacto con la pornografía se produce cada vez antes: un 20 % de los adolescentes ha accedido a estos contenidos antes de los diez años y más del 90 % lo ha hecho antes de los catorce.

Octubre emocional: aprendizajes que siguen resonando