GDS TV Clima Pronóstico

La soberanía energética Argentina o la entrega del país a Estados Unidos

Soberanía Energética en Argentina: Un Desafío Crucial para el Futuro debate con Aldo Villavicencio, técnico químico especialista en energía nuclear, escritor y docente.

AnálisisEl viernesGuillermo SammartinoGuillermo Sammartino

Soberanía energéticaAldo Villavicencio, técnico químico especialista en energía nuclear, escritor y docente.

En agosto de 1950, se creó ENDE (Empresas Nacionales de Energía), un organismo destinado a integrar y coordinar las distintas entidades energéticas. Con este movimiento, se consolidó aún más el control de la nación sobre sus recursos, y se sentaron las bases para un modelo que priorizaba el bienestar social y la industrialización. El propio Perón subrayó la necesidad de ofrecer "energía barata" como un requisito esencial para una industrialización exitosa. En un discurso de principios de 1949, enfatizó: "Mientras no tengamos la energía hidroeléctrica... no hay solución económica posible". Esta visión estratégica sigue siendo relevante hoy en día.

Argentina enfrenta una encrucijada energética: los imperativos de energía asequible y la soberanía energética se presentan como urgencias ineludibles. En años recientes, el país ha sufrido una transformación significativa, pasando de ser un exportador de hidrocarburos a un importador, un cambio acelerado por la falta de inversión en la investigación de nuevos yacimientos. Los recursos actualmente en explotación fueron, en su mayoría, descubiertos durante la época en que la industria energética estaba bajo control del Estado, lo que genera tensiones sobre el futuro de la soberanía energética argentina.

nucleoelectrica-argentina-tecnopolis-portada

El Decreto 695/2025 parece ignorar olímpicamente la Ley 24804 – Ley Nacional de la Actividad Nuclear, una norma de orden público que constituye el régimen jurídico específico e inderogable para el sector. Bajo el principio elemental de que “lex specialis derogat generali” (la ley especial deroga a la general), esta ley establece condiciones muy precisas que cualquier intento de privatización debe respetar. Condiciones que el decreto viola de manera flagrante

Hay que establecer las bases para un crecimiento sostenible y equitativo, representando una oportunidad para superar las adversidades del capitalismo argentino, donde la explotación de recursos naturales ha estado dominada por monopolios y capitales extranjeros.

La ley exige, por ejemplo, que NA-SA se privatice como una “unidad productiva indivisible” (Art. 34). Un principio que salta por los aires si, en la práctica, se fragmenta su capacidad productiva y se paralizan proyectos emblemáticos de desarrollo tecnológico soberano, como el reactor CAREM. Establece, además, un mecanismo de control inderogable (Art. 35): el Estado nacional debe “mantener hasta un veinte por ciento (20%) de su capital y una (1) acción como mínimo”, con un derecho a veto ineludible para las decisiones estratégicas. Vender el 44% del paquete accionario vacía de contenido esta “llave de soberanía”, cediendo el control efectivo. Y dispone taxativamente (Art. 39) que los procesos de privatización del sector nuclear “se regirán por (…) lo dispuesto en esta ley”, no por decretos basados en legislación general.

El camino hacia un modelo de desarrollo inclusivo y sustentable exige la construcción de una matriz energética soberana, que permita a los argentinos decidir sobre la explotación de sus propios recursos. La interrogante esencial no sólo radica en cómo generar energía, sino también en cuál debe ser la prioridad: el bienestar social, la equidad económica, la soberanía y el respeto por el medio ambiente.

nucleoelectrica-argentina-Infogremiales

Nucleoeléctrica demuestra que Argentina puede generar energía segura, rentable y con tecnología propia, mientras sostiene un entramado científico-industrial que ningún otro país de la región posee. Argentina domina todas las etapas del ciclo de combustible nuclear con fines pacíficos, un privilegio raro en el mundo. Defender NA-SA no es un capricho político: es defender la ley, el trabajo, el desarrollo, la tecnología y la soberanía del país.

nucleoelectrica-argentina-

Estos retos no son simples ni triviales. Se desarrollan en un ambiente cargado de tensiones políticas y económicas, pero el objetivo sigue siendo claro: lograr la grandeza de la nación y la felicidad del pueblo argentino. La creación de una matriz energética diversificada y soberana se visiona como un paso hacia no solo el desarrollo económico, sino también hacia una identidad nacional más sólida y autogestionada. En este marco, el verdadero desafío reside en la capacidad del pueblo argentino para organizarse, participar y establecer un modelo que favorezca sus intereses colectivos.

Te puede interesar
file-20251014-56-zoot99.jpg?ixlib=rb-4.1

‘Femigenocidio’ en Gaza: una guerra también contra las mujeres

Mª Teresa López de la Vieja, Universidad de Salama
Análisis15 de octubre de 2025

El término “femigenocidio” aparecía este año en el informe de Naciones Unidas sobre la violencia a gran escala contra las mujeres palestinas. ¿Qué hacer? El marco normativo está definido desde 1949 con la Convención de Ginebra: la protección de civiles es una obligación. Incluso en los conflictos armados se debe reconocer el “derecho a tener derechos”, como lo llamó la filósofa alemana Hannah Arendt.

17056758513079

¿Por qué han callado históricamente los países árabes sobre Gaza y siguen sin darle apoyo?

Guillermo Sammartino
Análisis19 de septiembre de 2025

Durante tres días, los ministros de Exteriores y jefes de Estado debatieron una respuesta coordinada. El resultado fue una declaración conjunta que condena el bombardeo, acusa a Israel de genocidio, limpieza étnica y uso del hambre como arma de guerra y alerta sobre la expansión de asentamientos en Cisjordania. El texto también reafirma la necesidad de una “seguridad compartida” en la región.

1752046620032

¿Qué significa la "cooperación del BRICS ampliado" para el Sur Global?

CGTN
Análisis25 de julio de 2025

"Prioridad al desarrollo sostenible", "Oposición a las medidas comerciales unilaterales", "Defensa común del multilateralismo": la XVII Cumbre de líderes de los BRICS concluyó el 7 de julio en Río de Janeiro. En materia de reforma de la gobernanza global, China ha presentado tres propuestas: mantener la paz mundial, ampliar el motor del crecimiento económico y estimular los intercambios entre civilizaciones, y ha anunciado numerosas medidas para apoyar la cooperación de los BRICS y el desarrollo del Sur Global, lo que ha provocado un amplio debate en la comunidad internacional.

326585160_highres

¿Hace realmente la democracia al mundo más pacífico?

SWI
Análisis19 de julio de 2025

Desde 1945, gran parte de la sociedad está convencida de que las democracias son sinónimo de paz. Pero ¿es realmente así? ¿Y qué implicaciones tiene promover la democracia en otros países? Estas son las respuestas de especialistas en la materia.

Lo más visto
1202146-la-comete-lemmon-visible-dans-le-ciel-a-l-oeil-nu-quand-et-comment-l-observer

Cómo ver el cometa Lemmon, ya distinguible a simple vista

Josep M. Trigo Rodríguez, Instituto de Ciencias de
Ciencia19 de octubre de 2025

En las próximas semanas podremos disfrutar de la contemplación –y, a la vez, tomar fotografías– de un brillante cometa visible al anochecer. Se trata del cometa C/2025 A6 Lemmon, descubierto el 3 de enero de 2025 por el astrónomo Carson Fuls en el marco del programa de seguimiento de cuerpos menores del Observatorio Mount Lemmon.

Stella Roque: La historia de Libros de Papel

Stella Roque: La Apasionada Fundadora de Libros de Papel que Revoluciona la Lectura

Guillermo Sammartino
CulturaEl jueves

En una entrevista exclusiva con GDS Radio, Guillermo Sammartino conversó con Stella Roque, periodista, correctora de textos y fundadora de Libros de Papel, una innovadora librería digital. Durante la charla, Stella compartió su trayectoria literaria y la realidad de su emprendimiento, destacando su amor por los libros que comenzó en la infancia.

presentacion_40_festival_de_cine_mdq025_1

40° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2025: Todo lo que necesitas saber

Guillermo Sammartino
CulturaAyer

El evento contó con la presencia de destacados representantes de la industria, como Bernardo Martin (Presidente del EMTURyC), Carlos Pirovano (Presidente del INCAA), y los Directores Artísticos Gabriel Lerman y Jorge Stamadianos. También asistió Johanna Panebianco (Vicepresidenta del EMTURyC) y Francisco Taverna (Director General del EMTURyC).

presentacion_40_festival_de_cine_mdq033

Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2025: Un Encuentro de Talentos Globales

Guillermo Sammartino
CulturaAyer

El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2025 promete ser un evento cinematográfico de gran relevancia, destacando lo mejor del talento nacional e internacional. Este año, las competencias presentan una impresionante exhibición de obras diversas, donde se combinan estrenos y novedades que capturan la atención de cinéfilos y críticos por igual.