GDS TV Clima Pronóstico

La desinformación climática genera confusión, obstaculizando la toma de medidas urgentes

La industria de los combustibles fósiles y sectores del populismo de derecha están coordinando campañas de desinformación para frenar los esfuerzos frente a la crisis climática, según advirtió el autor de un nuevo informe sobre desinformación climática.

Ecología17 de julio de 2025 SWI
525589519_highres

Klaus Bruhn JensenEnlace externo, profesor de la Universidad de CopenhagueEnlace externo, asegura que el negacionismo climático que se ha observado durante los últimos años evolucionó hacia campañas bien estructuradas que se centran en desacreditar las soluciones climáticas.

«Es una especie de confusión, un escepticismo estratégico que busca cuestionar y restar legitimidad a las soluciones que la ciencia climática ha estado defendiendo durante mucho tiempo», dijo a Swissinfo.

   Klaus Bruhn Jensen es profesor de prensa y comunicación en la Universidad de Copenhague. IPIE
Jensen fue codirector de un exhaustivo estudio realizado por el Panel Internacional sobre el Entorno Informativo (IPIE en inglés), publicado en junio. El informe del IPIE analizó alrededor de 300 artículos científicos sobre la desinformación climática observada durante la última década.

Algunas voces críticas culparon a la excesiva dependencia de las energías renovables del apagón que tuvieron España y Portugal (28 de abril). Pero el gobierno español aclaró el 17 de junio que se debió en realidad a la falta de capacidad de la red eléctrica española para controlar el voltaje. Copyright 2025 The Associated Press. All Rights Reserved.

Concretamente, las empresas dedicadas a los combustibles fósiles, los grupos populistas de derecha, los laboratorios de ideas y algunos Estados han pasado de una posición de negación absoluta ante el cambio climático a sembrar dudas sobre las soluciones que pueden aportarse en este ámbito, según el IPIE. El objetivo es erosionar la confianza de la opinión pública, retrasando con ello la instrumentación de políticas públicas y económicas, entre las que se cuenta una transición hacia el uso de energías más limpias.

Jensen destaca la celeridad con la que las voces críticas culparon a la energía solar y eólica del apagón masivo que tuvo lugar en España y Portugal el 28 de abril. Un mensaje que se robusteció en las redes sociales durante las semanas posteriores, hasta que el gobierno de España declaró Enlace externoen junio que el operador de la red nacional y las empresas privadas de generación de energía eran responsables del corte eléctrico que fue provocado por la incapacidad de la red eléctrica actual para controlar el voltaje.

2d1011778bfd125bd815fde4c7624553-89695623El gobierno británico rebajará la edad de voto a los 16 años

«Estamos ante un buen ejemplo de cómo presunciones sin confirmar, del estilo de ‘quizás podría ser esto’ o ‘me pregunto si estamos ante uste caso’ fueron simplemente difundidas y recogidas por la prensa», señala.

    Algunas voces críticas culparon a la excesiva dependencia de las energías renovables del apagón que tuvieron España y Portugal (28 de abril). Pero el gobierno español aclaró el 17 de junio que se debió en realidad a la falta de capacidad de la red eléctrica española para controlar el voltaje. Copyright 2025 The Associated Press. All Rights Reserved.
Pero no solo tendríamos que preocuparnos por las audiencias de los mensajes, afirma el profesor danés, la desinformación también se enfoca crecientemente entre quienes sustentan cargos políticos, del servicio público y de la regulación, a través de canales que a menudo pasan desapercibidos.

Los mismos intereses, pero más organizados


Los intereses que hay detrás de la desinformación son los mismos que había hace 10 o 20 años, pero hoy se apoyan en coaliciones más organizadas. Suelen conjuntar los esfuerzos de empresas dedicadas al negocio de los combustibles fósiles y de algunas agrupaciones políticas.

El informe explica cómo la industria de los combustibles fósiles ha incurrido en un «doble engaño»: negar el cambio climático y la responsabilidad que tiene en este problema, y usar simultáneamente el «lavado verde» para parecer sostenible. Otros sectores, como las empresas eléctricas de Estados Unidos, la ganadería, las líneas aéreas, el turismo y las firmas de comida rápida también difunden mensajes de desinformación en materia climática.

El documento elaborado por IPIE cita un estudio basado en 725 informes de sostenibilidad empresarial Enlace externoen los que identificó enormes discrepancias entre los discursos medioambientales de las empresas y sus prácticas reales. También se han usado documentos legales de industrias altamente contaminantes, que son objeto de litigios medioambientales, para difundir mensajes que minimizan el papel que tienen en la crisis climática.

El IPIE afirma que las investigaciones realizadas durante la última década evidencian la creación de un bien coordinado Enlace externo«contra movimiento climáticoEnlace externo» que opera en diferentes industrias y sectores, incluyendo los combustibles fósiles, los plásticos y los agroquímicos.

El informe advierte que empresas de combustibles fósiles, gobiernos y actores políticos mantienen una colaboración sistemática para desacreditar la evidencia científica sobre el cambio climático y postergar políticas Enlace externode respuesta. A esto se suman lobbies, asociaciones y think tanks* que actúan en conjunto para frenar las soluciones de mitigación.

*Los think tanks, traducido como «laboratorio de ideas», son organizaciones o grupos de expertos que se dedican a investigar y analizar problemas complejos de política, economía, salud o tecnología con el objetivo de proponer soluciones e influir en la toma de decisiones.

«Un gran fraude»
En Estados Unidos, el cambio climático se ha convertido en un tema divisorio. El presidente Donald Trump, que ha calificado la ciencia climática de un «gran fraude» y ha decidido retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París por segunda vez, se mantiene como una figura influyente «cuyas falacias lógicas, afirmaciones infundadas y selección de resultados han sido difundidas ampliamente» por la comunidad usuaria de las redes sociales, incluidas diversas cuentas de bots, alerta el informe.

Los Think tanks (laboratorios de ideas) han sido un puente entre los partidos políticos, sus líderes y los intereses enarbolados por los combustibles fósiles, señala el panel. Grupos de expertos en Estados Unidos como el Heartland Institute Enlace externoy la Heritage Foundation han promovido opiniones que niegan el cambio climático. Por ejemplo, la Heritage Foundation coordinó el llamado «Proyecto 2025»Enlace externo, que exhorta a poner fin a lo que considera un «fanatismo climático» y sugiere reducir el presupuesto estadounidense dedicado a la acción climática tanto en este país como en el extranjero. De acuerdo con Jensen, también existen think tank parecidos en Europa.

Bots y el ecologismo nacionalista
Rusia figura como un actor relevante en la propagación reciente de desinformación climática. De acuerdo con el informe, sus servicios de inteligencia han recurrido a troll farms* para diseminar información falsa en redes sociales.

*Troll farms son grupos de personas que operan cuentas falsas o coordinadas en redes sociales para difundir desinformación, manipular la opinión pública o amplificar ciertos mensajes ideológicos o políticos.

Al mismo tiempo, partidos populistas de derecha en Europa están cuestionando activamente la ciencia climática. El panel subraya las posturas adoptadas por Vox (España), AfD (Alemania) y RN (Francia).

«Han usado el eco-nacionalismo para fortalecer la idea de que el uso de combustibles fósiles es una parte esencial de la identidad nacional, y argumentan que solicitar que ya no se usen es cuestionar la identidad nacional», afirma Jensen.

«No está claro que desempeñen un papel primordial, pero lo cierto es que son utilizados por ambos lados, tanto por activistas del clima como por quienes niegan la crisis climática», explica el profesor danés. «Puede decirse que su función principal es aumentar la polarización en torno a las políticas y acciones climáticas».

La ONU busca combatir la desinformación


La desinformación climática es una preocupación que aumenta a nivel global. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha advertido Enlace externoque la desinformación es una fuente que socava la acción climática.

Por su parte, las Naciones Unidas, la UNESCO y Brasil lanzaron el año pasado la Iniciativa Global para la Integridad de la Información sobre el Cambio ClimáticoEnlace externo. Un tema que será debatido en la COP30 que tendrá lugar Belém, en Brasil, el próximo mes de noviembre.

La relatora especial de la ONU sobre derechos humanos y cambio climático, Elisa Morgera, pide a los gobiernos endurecer sus posiciones. Recientemente solicitó tipificar como delito la desinformación y el ‘lavado verde’ de la industria de los combustibles fósiles y presentó también un nuevo informe Enlace externoante el ginebrino Consejo de Derechos Humanos de la ONU en el que solicita la aplicación de medidas mucho más estrictas.

El informe del IPIE insta a las empresas y las instituciones públicas a informar obligatoriamente sobre su huella de carbono actual con objeto de mejorar la transparencia. En Europa, la Ley de Servicios Digitales de la UE Enlace externopodría ser una aliada en la tarea de moderar los contenidos que se publican en las redes sociales sobre el tema climático.

Pero se necesita también una mayor y mejor educación climática entre la población y las figuras políticas para mejorar los conocimientos científicos generales y corregir la información falsa, dice el documento.

Otra acción que debe materializarse es investigar más la desinformación, ya que los estudios actuales se centran sobre todo en los contenidos en inglés y en los países occidentales.

«En África, América Latina y Asia hay muy pocos estudios sobre este tema. Esto es inquietante porque desconocemos si están teniendo lugar procesos similares en el Sur Global», afirma Jensen.

Te puede interesar
BJJEJIA

COP30: por qué debemos ser cautos ante el fondo de 125 000 millones de dólares para conservar bosques tropicales

Víctor Resco de Dios, Universitat de Lleida
Ecología09 de noviembre de 2025

Los bosques absorben en torno al 30 % de las emisiones de gases con efecto invernadero. Lamentablemente, no sabemos cuánto tiempo durará este “sumidero” de carbono. A raíz de su creciente degradación, los bosques tropicales y boreales podrían liberar cantidades colosales de dióxido de carbono (CO₂) a la atmósfera. Si esto llegara a ocurrir, el cambio climático se aceleraría y amplificaría.

solare

Energías renovables: ¿seguirá brillando el sol mañana?

SW
Ecología27 de octubre de 2025

El Acuerdo de París sobre el clima de 2015 dio un impulso decisivo a las energías renovables en Suiza y en el mundo. Sin embargo, la energía solar y la eólica están perdiendo fuerza en algunos países y los objetivos climáticos están lejos de alcanzarse.

Jonila-Castro-activista-ambiental-de-Filipinas-participa-en-la-protesta-del-Dia-de-la-Independencia-

Una treintena de periodistas medioambientales asesinados en 10 años, y las amenazas siguen

Nancy Maulin
Ecología27 de octubre de 2025

Cerca de treinta periodistas han sido asesinados en la última década por investigar asuntos relacionados con el medioambiente, ha señalado este lunes Reporteros sin Fronteras (RSF), que en homenaje a ellos y ante la próxima Cumbre del Clima (COP30) ha desvelado el nombre de 30 informadores que en el último año han visto «entorpecida» su cobertura de esos temas.

ZsN7R0aF0TcGJEfH_iceland-island-surtsey1-copy-1200x1010.jpg

¿Cómo llegan las plantas a las islas remotas?

Guillermo Sammartino
Ecología22 de octubre de 2025

Los datos de la isla volcánica islandesa muestran que gaviotas, gansos y limícolas llevaron la mayoría de plantas, cuestionando la idea de que las semillas pueden hacer viajes largos

Lo más visto
greatest-running-tips-of-all-time_h

Si ha decidido practicar ‘running’, lea antes esto

Gina Paola Velasco Orjuela, Universidad de La Saba
SaludEl lunes

El auge de la actividad de correr, también conocida como running, ha traído consigo una oleada de información en redes sociales y páginas de internet, pero no siempre destaca por su rigor. A continuación, contaremos lo que debe saber antes de comenzar a practicar este deporte según las evidencias encontradas por los expertos en las ciencias de la salud.

rejuvenecer_piel

Un nuevo experimento revela que rejuvenecer es posible

Francisco José Esteban Ruiz, Universidad de Jaén
CienciaEl lunes

Envejecer es inevitable. Nuestras células se agotan y los tejidos pierden su equilibrio. Pero ¿y si parte de ese proceso se pudiera revertir? Sí, hablamos de encontrar la piedra filosofal del rejuvenecimiento.