GDS TV Clima Pronóstico

La desinformación climática genera confusión, obstaculizando la toma de medidas urgentes

La industria de los combustibles fósiles y sectores del populismo de derecha están coordinando campañas de desinformación para frenar los esfuerzos frente a la crisis climática, según advirtió el autor de un nuevo informe sobre desinformación climática.

EcologíaEl jueves SWI
525589519_highres

Klaus Bruhn JensenEnlace externo, profesor de la Universidad de CopenhagueEnlace externo, asegura que el negacionismo climático que se ha observado durante los últimos años evolucionó hacia campañas bien estructuradas que se centran en desacreditar las soluciones climáticas.

«Es una especie de confusión, un escepticismo estratégico que busca cuestionar y restar legitimidad a las soluciones que la ciencia climática ha estado defendiendo durante mucho tiempo», dijo a Swissinfo.

   Klaus Bruhn Jensen es profesor de prensa y comunicación en la Universidad de Copenhague. IPIE
Jensen fue codirector de un exhaustivo estudio realizado por el Panel Internacional sobre el Entorno Informativo (IPIE en inglés), publicado en junio. El informe del IPIE analizó alrededor de 300 artículos científicos sobre la desinformación climática observada durante la última década.

Algunas voces críticas culparon a la excesiva dependencia de las energías renovables del apagón que tuvieron España y Portugal (28 de abril). Pero el gobierno español aclaró el 17 de junio que se debió en realidad a la falta de capacidad de la red eléctrica española para controlar el voltaje. Copyright 2025 The Associated Press. All Rights Reserved.

Concretamente, las empresas dedicadas a los combustibles fósiles, los grupos populistas de derecha, los laboratorios de ideas y algunos Estados han pasado de una posición de negación absoluta ante el cambio climático a sembrar dudas sobre las soluciones que pueden aportarse en este ámbito, según el IPIE. El objetivo es erosionar la confianza de la opinión pública, retrasando con ello la instrumentación de políticas públicas y económicas, entre las que se cuenta una transición hacia el uso de energías más limpias.

Jensen destaca la celeridad con la que las voces críticas culparon a la energía solar y eólica del apagón masivo que tuvo lugar en España y Portugal el 28 de abril. Un mensaje que se robusteció en las redes sociales durante las semanas posteriores, hasta que el gobierno de España declaró Enlace externoen junio que el operador de la red nacional y las empresas privadas de generación de energía eran responsables del corte eléctrico que fue provocado por la incapacidad de la red eléctrica actual para controlar el voltaje.

2d1011778bfd125bd815fde4c7624553-89695623El gobierno británico rebajará la edad de voto a los 16 años

«Estamos ante un buen ejemplo de cómo presunciones sin confirmar, del estilo de ‘quizás podría ser esto’ o ‘me pregunto si estamos ante uste caso’ fueron simplemente difundidas y recogidas por la prensa», señala.

    Algunas voces críticas culparon a la excesiva dependencia de las energías renovables del apagón que tuvieron España y Portugal (28 de abril). Pero el gobierno español aclaró el 17 de junio que se debió en realidad a la falta de capacidad de la red eléctrica española para controlar el voltaje. Copyright 2025 The Associated Press. All Rights Reserved.
Pero no solo tendríamos que preocuparnos por las audiencias de los mensajes, afirma el profesor danés, la desinformación también se enfoca crecientemente entre quienes sustentan cargos políticos, del servicio público y de la regulación, a través de canales que a menudo pasan desapercibidos.

Los mismos intereses, pero más organizados


Los intereses que hay detrás de la desinformación son los mismos que había hace 10 o 20 años, pero hoy se apoyan en coaliciones más organizadas. Suelen conjuntar los esfuerzos de empresas dedicadas al negocio de los combustibles fósiles y de algunas agrupaciones políticas.

El informe explica cómo la industria de los combustibles fósiles ha incurrido en un «doble engaño»: negar el cambio climático y la responsabilidad que tiene en este problema, y usar simultáneamente el «lavado verde» para parecer sostenible. Otros sectores, como las empresas eléctricas de Estados Unidos, la ganadería, las líneas aéreas, el turismo y las firmas de comida rápida también difunden mensajes de desinformación en materia climática.

El documento elaborado por IPIE cita un estudio basado en 725 informes de sostenibilidad empresarial Enlace externoen los que identificó enormes discrepancias entre los discursos medioambientales de las empresas y sus prácticas reales. También se han usado documentos legales de industrias altamente contaminantes, que son objeto de litigios medioambientales, para difundir mensajes que minimizan el papel que tienen en la crisis climática.

El IPIE afirma que las investigaciones realizadas durante la última década evidencian la creación de un bien coordinado Enlace externo«contra movimiento climáticoEnlace externo» que opera en diferentes industrias y sectores, incluyendo los combustibles fósiles, los plásticos y los agroquímicos.

El informe advierte que empresas de combustibles fósiles, gobiernos y actores políticos mantienen una colaboración sistemática para desacreditar la evidencia científica sobre el cambio climático y postergar políticas Enlace externode respuesta. A esto se suman lobbies, asociaciones y think tanks* que actúan en conjunto para frenar las soluciones de mitigación.

*Los think tanks, traducido como «laboratorio de ideas», son organizaciones o grupos de expertos que se dedican a investigar y analizar problemas complejos de política, economía, salud o tecnología con el objetivo de proponer soluciones e influir en la toma de decisiones.

«Un gran fraude»
En Estados Unidos, el cambio climático se ha convertido en un tema divisorio. El presidente Donald Trump, que ha calificado la ciencia climática de un «gran fraude» y ha decidido retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París por segunda vez, se mantiene como una figura influyente «cuyas falacias lógicas, afirmaciones infundadas y selección de resultados han sido difundidas ampliamente» por la comunidad usuaria de las redes sociales, incluidas diversas cuentas de bots, alerta el informe.

Los Think tanks (laboratorios de ideas) han sido un puente entre los partidos políticos, sus líderes y los intereses enarbolados por los combustibles fósiles, señala el panel. Grupos de expertos en Estados Unidos como el Heartland Institute Enlace externoy la Heritage Foundation han promovido opiniones que niegan el cambio climático. Por ejemplo, la Heritage Foundation coordinó el llamado «Proyecto 2025»Enlace externo, que exhorta a poner fin a lo que considera un «fanatismo climático» y sugiere reducir el presupuesto estadounidense dedicado a la acción climática tanto en este país como en el extranjero. De acuerdo con Jensen, también existen think tank parecidos en Europa.

Bots y el ecologismo nacionalista
Rusia figura como un actor relevante en la propagación reciente de desinformación climática. De acuerdo con el informe, sus servicios de inteligencia han recurrido a troll farms* para diseminar información falsa en redes sociales.

*Troll farms son grupos de personas que operan cuentas falsas o coordinadas en redes sociales para difundir desinformación, manipular la opinión pública o amplificar ciertos mensajes ideológicos o políticos.

Al mismo tiempo, partidos populistas de derecha en Europa están cuestionando activamente la ciencia climática. El panel subraya las posturas adoptadas por Vox (España), AfD (Alemania) y RN (Francia).

«Han usado el eco-nacionalismo para fortalecer la idea de que el uso de combustibles fósiles es una parte esencial de la identidad nacional, y argumentan que solicitar que ya no se usen es cuestionar la identidad nacional», afirma Jensen.

«No está claro que desempeñen un papel primordial, pero lo cierto es que son utilizados por ambos lados, tanto por activistas del clima como por quienes niegan la crisis climática», explica el profesor danés. «Puede decirse que su función principal es aumentar la polarización en torno a las políticas y acciones climáticas».

La ONU busca combatir la desinformación


La desinformación climática es una preocupación que aumenta a nivel global. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha advertido Enlace externoque la desinformación es una fuente que socava la acción climática.

Por su parte, las Naciones Unidas, la UNESCO y Brasil lanzaron el año pasado la Iniciativa Global para la Integridad de la Información sobre el Cambio ClimáticoEnlace externo. Un tema que será debatido en la COP30 que tendrá lugar Belém, en Brasil, el próximo mes de noviembre.

La relatora especial de la ONU sobre derechos humanos y cambio climático, Elisa Morgera, pide a los gobiernos endurecer sus posiciones. Recientemente solicitó tipificar como delito la desinformación y el ‘lavado verde’ de la industria de los combustibles fósiles y presentó también un nuevo informe Enlace externoante el ginebrino Consejo de Derechos Humanos de la ONU en el que solicita la aplicación de medidas mucho más estrictas.

El informe del IPIE insta a las empresas y las instituciones públicas a informar obligatoriamente sobre su huella de carbono actual con objeto de mejorar la transparencia. En Europa, la Ley de Servicios Digitales de la UE Enlace externopodría ser una aliada en la tarea de moderar los contenidos que se publican en las redes sociales sobre el tema climático.

Pero se necesita también una mayor y mejor educación climática entre la población y las figuras políticas para mejorar los conocimientos científicos generales y corregir la información falsa, dice el documento.

Otra acción que debe materializarse es investigar más la desinformación, ya que los estudios actuales se centran sobre todo en los contenidos en inglés y en los países occidentales.

«En África, América Latina y Asia hay muy pocos estudios sobre este tema. Esto es inquietante porque desconocemos si están teniendo lugar procesos similares en el Sur Global», afirma Jensen.

Te puede interesar
Documental: El corazón de la montaña

En Colombia, un hallazgo arqueológico frena un proyecto minero

RFI
Ecología09 de julio de 2025

En 2023, el joven campesino colombiano Llor Willy Tamayo halló fragmentos de cerámica de más de 1.500 años en su finca cafetera en Jericó, Antioquia. La excavación posterior recuperó 283 piezas, datadas entre los años 214 y 418 D.C. Este descubrimiento no solo reveló un importante patrimonio arqueológico, sino que también logró frenar temporalmente la actividad minera de una multinacional sudafricana en la zona.

Autos electricos

Los vehículos eléctricos emiten casi cuatro veces menos gases que los de gasolina

Guillermo Sammartino
Ecología08 de julio de 2025

Berlín, 9 jul (EFE).- Los coches eléctricos de batería que se venden hoy en día en Europa emiten casi cuatro veces menos gases de efecto invernadero a lo largo de su vida útil que los coches de gasolina, lo que supone una mejora del 24 % con respecto a las estimaciones de 2021, según un nuevo estudio del Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT) publicado este miércoles.

Bernardo_Lartigau-3

Organizaciones ambientales demandan ante la Corte Suprema al gobierno por el daño ambiental del Canal de la Patria

Fundación Vida Silvestre Argentina
Ecología03 de julio de 2025

El canal fue diseñado para abastecer agua para consumo humano y desarrollo ganadero. Fue construido por medio de una excavación en tierra a fines de los ‘70, pero no cumplía sus objetivos por tener deficiencias técnicas y falta de mantenimiento; es por eso que en el año 2020 el Gobierno Provincial, con financiamiento del Estado Nacional, decidió construir un nuevo canal, esta vez revestido en hormigón, abarcando unos 180 km, desde su toma de agua en el río Salado hasta la localidad de Quimilí, sumando además un segundo ramal, lo que eleva su extensión a 250 km totales.

md

Día Mundial de lucha contra la Desertificación y la Sequía: el rol de los pastizales y sabanas naturales

Guillermo Sammartino
Ecología16 de junio de 2025

Los pastizales y las sabanas naturales son ecosistemas terrestres dominados por vegetación herbácea, especialmente gramíneas, y cumplen un rol vital en el equilibrio ecológico del planeta. Cubren cerca del 54% de la superficie terrestre y albergan el 33% de los puntos críticos (hotposts) de biodiversidad global. Sin embargo, a nivel mundial, solo el 8% de las sabanas y pastizales están protegidos y alrededor del 40% ya han sido transformados.

2559f9c37a45f15dd11c694d1ec50a27-89497733

Más de 90 países piden un tratado para reducir los plásticos

Guillermo Sammartino
Ecología11 de junio de 2025

Un total de 95 países pidieron el martes durante la Conferencia de la ONU sobre los Océanos la adopción de un «ambicioso» tratado sobre la contaminación por plásticos para reducir la producción de este contaminante que satura los mares del planeta.

Lo más visto
Documental: El corazón de la montaña

En Colombia, un hallazgo arqueológico frena un proyecto minero

RFI
Ecología09 de julio de 2025

En 2023, el joven campesino colombiano Llor Willy Tamayo halló fragmentos de cerámica de más de 1.500 años en su finca cafetera en Jericó, Antioquia. La excavación posterior recuperó 283 piezas, datadas entre los años 214 y 418 D.C. Este descubrimiento no solo reveló un importante patrimonio arqueológico, sino que también logró frenar temporalmente la actividad minera de una multinacional sudafricana en la zona.

VXOC34F3YVFZHNOKZTEGIJ5UCE

¿Cómo se calcula el verdadero valor de un equipo de fútbol?

The Conversation
Aguante DeportesEl martes

Ambos análisis han generado valoraciones diferentes. Aunque parten del hecho común de aplicar un multiplicador a los ingresos, difieren en los elementos que ponderan a ese multiplicador: mientras parece que Forbes da prioridad a la valoración basada en el valor de marca, el impacto comercial y el valor mediático, Football Benchmark tiene un enfoque más fundamental, basado en información contable y financiera.

67a264f26ff87.r_d.3154-1607-0

Dietas de un solo alimento: ¿eficaces, inútiles o peligrosas?

The conversation
SaludEl jueves

Ejemplos populares son las dietas de la piña, de la manzana, de la sandía, del melocotón, de la alcachofa, algunas que incluyen cereales como la dieta del arroz, e incluso regímenes basados en la ingesta de alimentos proteicos como el atún o la leche. Su aparente simplicidad y la promesa de obtener resultados rápidos explican su éxito.