
Desde 2020, la Tierra ha comenzado a girar más rápido, contradiciendo la tendencia histórica de ralentización. El 5 de agosto marcó otro hito con 1,25 milisegundos menos que las 24 horas estándar.
Un estudio planteó que no solo se activan distintas zonas del órgano cuando hay sonidos, sino que también se reorganiza la forma en que se conectan entre sí
Ciencia09 de junio de 2025Respirar, caminar, parpadear. Vivimos acompañados de ritmos constantes que marcan nuestro día a día. Por eso, no sorprende que la música —esa forma de arte basada en el tempo y la repetición— tenga un efecto tan profundo en el cuerpo y, especialmente, en el cerebro. Un nuevo estudio científico muestra que el sonido no solo activa regiones cerebrales específicas: también reorganiza la forma en que esas zonas se conectan entre sí.
Los latidos del corazón, la respiración y el parpadeo son ejemplos de los ritmos biológicos que integran la experiencia humana, mostrando cómo el ritmo es una parte fundamental de nuestra existencia. Desde el momento en que comenzamos a vivir, nuestro cuerpo establece patrones rítmicos: los latidos del corazón marcan el compás de nuestra vida, asegurando que la sangre fluya hacia cada parte de nuestro organismo, mientras que la respiración, con sus ciclos de inspiración y espiración, no solo oxigena nuestro cuerpo, sino que también modula nuestro estado emocional y mental. El parpadeo, esa acción automática y casi imperceptible, regula la hidratación y protección de nuestros ojos, a la vez que establece un ritmo en nuestras interacciones sociales.
La capacidad de los seres humanos para sincronizarse con la música es un fenómeno fascinante que ha sido objeto de estudio a lo largo de la historia. Desde las primeras expresiones musicales de las sociedades ancestrales hasta la música compleja de la actualidad, los seres humanos han utilizado el ritmo no solo como una forma de entretenimiento, sino también como una herramienta para la cohesión social y la comunicación emocional.
Investigaciones recientes han revelado que la música tiene un profundo impacto en nuestra neurobiología. Al escuchar melodías y tempos que nos atraen, se activan áreas del cerebro que producen dopamina, un neurotransmisor asociado con el placer y la recompensa. Este mecanismo no solo nos brinda una sensación de euforia, sino que también puede influir en nuestro comportamiento y estado de ánimo. Por ejemplo, la música puede utilizarse de manera terapéutica para ayudar a reducir la ansiedad y el dolor, mostrando su poder transformador más allá de lo meramente estético.
Además de los beneficios emocionales, el ritmo musical tiene efectos cognitivos significativos. A través de la práctica musical, se ha demostrado que se desarrollan habilidades como la memoria, la atención y la coordinación motora. Aprender a tocar un instrumento implica un entrenamiento riguroso que estimula diversas áreas del cerebro, promoviendo conexiones neuronales que fomentan el aprendizaje y la creatividad.
Este vínculo entre la música y el cerebro se extiende también a la cultura y la identidad. Las diferentes tradiciones musicales reflejan la diversidad de experiencias humanas y sirven como un espejo de valores, creencias y narrativas colectivas. La música tiene la capacidad de evocar recuerdos potentes y emociones profundas, creando un sentido de pertenencia que trasciende generaciones y naciones.
En conclusión, el ritmo es una característica intrínseca de la experiencia humana que se manifiesta en múltiples formas, desde los latidos del corazón hasta la música que nos rodea. La capacidad de sincronizarnos con melodías y tempos no solo es un testimonio de nuestra naturaleza artística, sino que también revela la complejidad de nuestras respuestas biológicas, emocionales y sociales. Así, la música se convierte en un lenguaje universal que nos conecta, nos sana y nos transforma, resonando con el latido de cada corazón que habita este planeta.
Desde 2020, la Tierra ha comenzado a girar más rápido, contradiciendo la tendencia histórica de ralentización. El 5 de agosto marcó otro hito con 1,25 milisegundos menos que las 24 horas estándar.
Por primera vez en la historia, científicos han fotografiado los componentes elementales de las erupciones solares: diminutos bucles coronales de apenas 48 kilómetros de diámetro.
Un equipo de científicos británicos sugiere una nueva explicación para el supervacío de Eridanus o Punto Frío CMB, una anómala región del cosmos. Sostienen que podría haberse formado a partir del choque de nuestro universo y otro paralelo.
La misión ‘TRACERS’ de la NASA, que estudiará cómo interactúa el viento solar con el escudo magnético de la Tierra y sus efectos sobre la vida en el planeta, tiene previsto su lanzamiento mañana, martes, a las 18:13 GMT, desde el estado de California, Estados Unidos.
Esos métodos han permitido explorar cuál es la contribución tanto de nuestra singularidad genética como de las circunstancias que experimentamos a esas diferencias de sociabilidad, aptitud educativa, tendencias depresivas, conductas violentas o inclinaciones políticas.
Estos episodios, conocidos como extinciones masivas, ocurrieron en periodos muy breves si los comparamos con la escala del tiempo geológico. En esos momentos, la diversidad de seres vivos disminuyó mucho más de lo habitual: especies de distintos grupos y ecosistemas desaparecieron, dejando una huella profunda en la historia de la vida.
El 27 de agosto de 1920 un grupo de radioaficionados, denominados como Sociedad Radio Argentina, inauguró la radiofonía en la Argentina. El grupo estaba compuesto por el médico Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica
El Consejo de Seguridad de la ONU decidió el jueves prorrogar por última vez el mandato de la fuerza de mantenimiento de la paz en el sur de Líbano (Finul) y, bajo presión de Estados Unidos e Israel, programar su retirada en 2027.
Por primera vez en la historia, científicos han fotografiado los componentes elementales de las erupciones solares: diminutos bucles coronales de apenas 48 kilómetros de diámetro.
Japón pretende aumentar considerablemente su arsenal de drones como parte de una nueva solicitud de gasto récord presentada este viernes por el Ministerio de Defensa para hacer frente a un «entorno de seguridad cada vez más tenso».
El desplazado titular de la ANDIS busca definir su estrategia en la causa en la que se investiga el supuesto pago de sobornos en el organismo de discapacidad.