
Las canciones del espectáculo integran el álbum musical "Arriba que nos vamos", ganador de los Premios Mercedes Sosa 2024 en la categoría "Mejor álbum infantil"
Un estudio planteó que no solo se activan distintas zonas del órgano cuando hay sonidos, sino que también se reorganiza la forma en que se conectan entre sí
Ciencia09 de junio de 2025Respirar, caminar, parpadear. Vivimos acompañados de ritmos constantes que marcan nuestro día a día. Por eso, no sorprende que la música —esa forma de arte basada en el tempo y la repetición— tenga un efecto tan profundo en el cuerpo y, especialmente, en el cerebro. Un nuevo estudio científico muestra que el sonido no solo activa regiones cerebrales específicas: también reorganiza la forma en que esas zonas se conectan entre sí.
Los latidos del corazón, la respiración y el parpadeo son ejemplos de los ritmos biológicos que integran la experiencia humana, mostrando cómo el ritmo es una parte fundamental de nuestra existencia. Desde el momento en que comenzamos a vivir, nuestro cuerpo establece patrones rítmicos: los latidos del corazón marcan el compás de nuestra vida, asegurando que la sangre fluya hacia cada parte de nuestro organismo, mientras que la respiración, con sus ciclos de inspiración y espiración, no solo oxigena nuestro cuerpo, sino que también modula nuestro estado emocional y mental. El parpadeo, esa acción automática y casi imperceptible, regula la hidratación y protección de nuestros ojos, a la vez que establece un ritmo en nuestras interacciones sociales.
La capacidad de los seres humanos para sincronizarse con la música es un fenómeno fascinante que ha sido objeto de estudio a lo largo de la historia. Desde las primeras expresiones musicales de las sociedades ancestrales hasta la música compleja de la actualidad, los seres humanos han utilizado el ritmo no solo como una forma de entretenimiento, sino también como una herramienta para la cohesión social y la comunicación emocional.
Investigaciones recientes han revelado que la música tiene un profundo impacto en nuestra neurobiología. Al escuchar melodías y tempos que nos atraen, se activan áreas del cerebro que producen dopamina, un neurotransmisor asociado con el placer y la recompensa. Este mecanismo no solo nos brinda una sensación de euforia, sino que también puede influir en nuestro comportamiento y estado de ánimo. Por ejemplo, la música puede utilizarse de manera terapéutica para ayudar a reducir la ansiedad y el dolor, mostrando su poder transformador más allá de lo meramente estético.
Además de los beneficios emocionales, el ritmo musical tiene efectos cognitivos significativos. A través de la práctica musical, se ha demostrado que se desarrollan habilidades como la memoria, la atención y la coordinación motora. Aprender a tocar un instrumento implica un entrenamiento riguroso que estimula diversas áreas del cerebro, promoviendo conexiones neuronales que fomentan el aprendizaje y la creatividad.
Este vínculo entre la música y el cerebro se extiende también a la cultura y la identidad. Las diferentes tradiciones musicales reflejan la diversidad de experiencias humanas y sirven como un espejo de valores, creencias y narrativas colectivas. La música tiene la capacidad de evocar recuerdos potentes y emociones profundas, creando un sentido de pertenencia que trasciende generaciones y naciones.
En conclusión, el ritmo es una característica intrínseca de la experiencia humana que se manifiesta en múltiples formas, desde los latidos del corazón hasta la música que nos rodea. La capacidad de sincronizarnos con melodías y tempos no solo es un testimonio de nuestra naturaleza artística, sino que también revela la complejidad de nuestras respuestas biológicas, emocionales y sociales. Así, la música se convierte en un lenguaje universal que nos conecta, nos sana y nos transforma, resonando con el latido de cada corazón que habita este planeta.
Tradicionalmente, la neurocirugía en pacientes despiertos se ha centrado en preservar el lenguaje y la movilidad de los pacientes. Sin restar valor a estos logros, la eliminación de tejido cerebral ha tenido en muchas ocasiones efectos dramáticos sobre las capacidades emocionales de los pacientes, ya que al no poder ser detectadas se eliminaban junto al tumor.
El lenguaje es uno de los logros más fascinantes del desarrollo humano. Empieza con un simple gesto, como señalar con el dedo siendo bebés, y en pocos años evoluciona hacia la adquisición de miles de palabras y reglas gramaticales que permiten comunicar ideas complejas, tanto oralmente como por escrito.
Un polémico estudio sobre noticias falsas ha puesto de relieve la responsabilidad y los retos éticos de realizar estudios sobre la sociedad. El estudio en la plataforma de redes sociales Reddit lo ha realizado un equipo de investigación con sede en Suiza.
La FIFA, el organismo rector del fútbol internacional, ha atraído a algunos de los mejores equipos del mundo a Estados Unidos para disputar la primera edición de la Copa Mundial de Clubes, con un premio récord de US$1.000 millones a repartir durante el próximo mes.
Bajo el lema «Argentina con Cristina», decenas de miles de simpatizantes de la expresidenta Cristina Kirchner entonaban cánticos peronistas y tocaban tambores este miércoles en apoyo a su líder de centroizquierda, quien desde la víspera cumple seis años de prisión domiciliaria por corrupción.
El equipo de Russo igualó a través de Merentiel en el segundo tiempo, pero no pudo sostener el resultado. Los alemanes vencieron con los goles de Kane y Olise.
Las canciones del espectáculo integran el álbum musical "Arriba que nos vamos", ganador de los Premios Mercedes Sosa 2024 en la categoría "Mejor álbum infantil"